Te lo he
dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Te amo así, Sin nada más, Como me ves y sospechas, Amor que da, Todo de sí, Quiere nacer, Quiere crecer, Quiere vivir.
Te amo así, Loca y real, Llena de luz, y oscuridad, Amor te doy, Todo de mí, Tan solo oír tu voz, Me hace feliz.
Acércate a mí, Quédate así, Aquí en mis brazos, Acércate a mí, Quédate así, Y por si acaso el mundo cambia de color. A encender o en tu cuerpo esta tu corazón.
Te amo así, Loca y real, Llena de luz, y oscuridad, Amor te doy, Todo de mí, Tan solo oír tu voz, Me hace feliz.
Acércate a mí, Quédate así, Aquí en mis brazos, Acércate a mí, Quédate así,
Acércate a mí, Quédate así, Aquí en mis brazos,
Acércate a mí, Quédate así, Y por si acaso el mundo cambia de color..
Los dogon es una tribu africana de Malí y en el norte de Burkina Faso. Son sencillos agricultores de la sabana que también tienen ganado y se distinguen sobre todo por su arte en la forja y la talla de madera. Construyen sus casas en acantilados y mantienen unas rígidas tradiciones tribales, con una cerrada casta de sacerdotes que incluso hablan un idioma propio, llamada “la lengua del arbusto”. Pero los dogon también poseen conocimientos sobre la estrella fija más luminosa del firmamento, Sirio. Conocimientos que ellos dicen haber recibido de seres inteligentes provenientes de esa estrella hace más de 7000 años, y que solo estarían al alcance de los astrónomos modernos; entre los que se encuentra su increíble historia sobre la creación del mundo:
Una estrella muy pesada e invisible, llamada Po Tolo, al astro más brillante del firmamento, Sirio. Esta estrella contiene la esencia de todas las cosas, es la Creadora del Universo.
Según su mitología, nuestro Sol y Sirio son dos soles hermanos, que asocian a su teogonía tribal, que al igual que la egipcia, se fundamenta en la existencia de dos gemelos primordiales. Cada uno de los soles ha formado su propio sistema estelar, y el de Sirio está formado por tres elementos: Sirio A (la estrella principal), Sirio B (Po Tolo, solo visible mediante un potente telescopio) y Sirio C (llamada Emme Ya). Sirio B gira en torno a Sirio A, y cada 50 años, los dogon celebran su ceremonia más importante, llamada Sigui, y tardan 50 años en celebrar la siguiente, porque esta ceremonia viene marcada por la aparición de Sirio entre los picos de dos montañas, que simbolizan a los dos embriones primordiales. En esta ceremonia se colocan sus extrañas máscaras, una de ellas, el Nommo, no la lleva nadie puesta pues representa al ser primordial que inició la cultura dogón. Una vez acabada la ceremonia, la máscara del nommo es quemada y dentro de otros 50 años, reemplazada por una nueva.
Los antropólogos franceses Griaule y Dieterlen descubrieron que los dogon conocían desde hacía miles de años la órbita de Sirio con bastante precisión, así como otros datos, como las cuatro lunas de Júpiter y el anillo de Saturno, que son descubrimientos relativamente modernos para la ciencia.
Se intentó explicar este caso alegando las influencias de los occidentales en las tribus africanas, que podrían haber transmitido la información sobre Sirio (descubierta en 1862), pero esta estrella no fue estudiada hasta 1920, cuando los dos antropólogos ya habían descubierto la presencia de esta estrella en la mitología de los dogón, por lo cual esta teoría no tiene mucho sentido.
Estatuilla de un nommo
de unos 3000 años de antigüedad.
En 1975, Robert Temple publicó El misterio de Sirio, donde plantea la hipótesis de que los dogón hubieran adquirido sus conocimientos gracias a informaciones alienígenas, ya que en uno de los rituales de la tribu en los que él toma parte asegura haber presenciado la teatralización del aterrizaje de una nave espacial, en la cual unos seres parecidos a peces, llamados nommo, provenientes de Sirio B, descienden de ella.
“A tenor de las pruebas consistentes que parecen existir, todo invita a pensar que pudiera haberse dado realmente un contacto de este tipo [la visita de seres de Sirio] hace relativamente poco tiempo, entre unos 7.000 y unos 10.000 años atrás. El material que conduce a esta suposición no permite ninguna otra interpretación”, escribió.
Temple explica que se amontonan los indicios (dónde estarían amontonados no lo dice) que apuntan a pensar que los conocimientos de los dogon tienen más de 5.000 años, que los antiguos egipcios ya disponían de ellos, y que los dogon los habrían heredado como descendientes directos de éstos. Esto suscitó una polémica con Carl Sagan, que al final ganó la partida: todos los indicios extraterrestres no tenían ninguna base, ya que la tradición oral de los dogon podría estar contaminada por los relatos de los misioneros europeos que recorrieron Africa a principios del siglo XX.
Esta teoría tuvo numerosas críticas, pues se creía que su autor había interpretado la información subordinándola a sus intereses.
El punto de partida del mito de la creación según el pueblo dogon estaría en la estrella Digitaria, de la que se dice que es un satélite de Sirio que lo circunda. Digitaria sería desde el principio “movimiento creador hecho materia”. El mito dice que es la más pequeña de todas las estrellas, pero también la más pesada, la que contiene la esencia de todas las cosas. Su rotación alrededor de su eje y su movimiento en torno a Sirio garantizaría la subsistencia de las fuerzas creadoras del universo. Su mito de la creación habla de un huevo cósmico del cual nacerían dos embriones gemelos pero de distinto sexo, que al eclosionar, dieron lugar a unas criaturas andróginas consideraras arquetipos. También en el mito egipcio de la creación, el mundo surge de un huevo cósmico, del cual nacería Ra y posteriormente sus dos gemelos Geb y Nut.
Según la leyenda dogon, de este sistema estelar ( la constelación de Orión), que abarca en conjunto 9 estrellas conocidas, llegaron unas criaturas que los dogon llaman“nommo”. Eran parecidos a los peces y aterrizaron en un arca en forma de espiral. Los dogon quieren simbolizar toda esta historia en sus máscaras rituales, que más que máscaras parecen naves espaciales impulsadas por cohetes. estas criaturas anfibias eran mitad hombre mitad pez . (No iban muy desencaminados, hubo un tiempo en el que fuimos peces).
Sirio es la estrella más brillante de la constelación de Orión, o canis Majoris. Se encuentra a unos 8,6 años luz de distancia de la Tierra. Efectivamente tiene un satélite y ambos forman un sistema doble. Lo misterioso en las tradiciones de los dogon es el hecho de saber de la existencia de ese acompañante que a simple vista no se aprecia, fue descubierto por primera vez en 1872, por el astrónomo Alvin Clark con un potente telescopio. Hoy se distingue entre Sirio A y B. Sirio B fue fotografiada por primera vez en 1970. Sirio B tarda 50 años en dar una vuelta completa en torno a Sirio A.
Sirio A es casi el doble de grande que nuestro sol, su temperatura superficial es el doble de alta y brilla con una intensidad unas 24 veces más fuerte. Sirio B, en cambio, es un poco más pequeño que la Tierra, pero con una densidad tal que un metro cúbico de su materia pesa tres millones de toneladas. Dada su alta temperatura y su reducido tamaño, se encuentra entre las conocidas como Enanas Blancas. Éstas son estrellas relativamente pequeñas que han llegado al final de su vida y han empezado a condensarse, con lo que su densidad sigue aumentando. Se sospecha la existencia de otra acompañante, Sirio C, una enana roja, pero es solo una hipotesis hasta el momento.
Los primeros antropólogos que visitaron a la tribu dogon y estudiaron sus ritos, fueron Griaule y Dieterlen, en 1931, y sostienen que ningún otro europeo había visitado esta zona antes que ellos, por lo que consideran cierta la tradición dogon oral, sin ningún tipo de contaminación, aunque no hacen ningún tipo de interpretación, se limitan a comunicar lo que ven. En 1931 ya conocía la existencia de Sirio B y Griaule era astrónomo aficionado. Es difícil ver sin interpretar.
Hasta 1949 no llegarían lo misioneros a la zona, y la datación por carbono 14 de una estatuilla que representa un nommo, dio una cifra de 500 años de antigüedad.
Sirio en la historia.
En el antiguo Egipto, la estrella Sirio tenía un significado muy especial. La identificaban como la diosa Sothis, a la que construían templos de tal manera que la luz de Sirio incidiera en sus altares, para marcar el principio del año siríaco, que era el que regía las cosechas. Sirio gozaba en Egipto de una gran relevancia, tanto en el ámbito religioso como en la vida cotidiana. El orto siríaco (la salida de la estrella sobre la línea del horizonte) marcaba el comienzo del año egipcio. En los textos de las pirámides, se identifica a Sirio A con la diosa Isis y a Osiris con Orión, falta el tercero, Horus, que sería Sirio B. Un poco traído de los pelos, pero para los partidarios de las teorías de Temple, es el nexo de unión de la tradición dogon con la egipcia.
En Roma se llamó a la constelación de Orión Canis Majoris, y a su estrella más brillante, Sirio, la estrella Perro. En la edad Media se le consideraba un anuncio de la rabia. Pero esta bonita estrella siempre ha estado presente en toda nuestra historia. No es de extrañar que grupos de sectas llevaran a cabo suicidios colectivos creyendo que volverían a nacer en Sirio, su origen ( de ser cierto no volverán para contarlo, se quedarían como la ceniza de un puro).
A día de hoy todavía sigue siendo un misterio cómo una tribu africana conoce la órbita exacta de una estrella tan particular, pues Sirio B no es una estrella común, sino una "enana blanca", es decir, restos de estrellas normales que vivieron algunos centenares o miles de millones de años y que después de violentos cambios solo conservaron su partes centrales, calentadas al haberse contraído súbitamente pero desprovistas de combustible nuclear capaz de proveer nueva energía. Tanto Sirio A como el Sol terminaran sus vidas como enanas blancas, estrellas superdensas y extremadamente calientes que se enfrían lentamente hasta perderse en la oscuridad del cielo.
¿Procede en realidad la sabiduría de los dogon de una supuesta inteligencia extraterrestre proveniente de Sirio que visitara a los pueblos de África hace miles de años? ¿O nuestros antepasados no eran tan ignorantes como queremos creer?. La misma historia se repite en todas las civilizaciones, ahora, ¿es un saber nuestro, o viene de Sirio?
La mayoría de las personas no es capaz de recordar hechos que ocurrieron cuando eran muy pequeños, pese a haber sido protagonistas de ellos, aunque quizá, alguna experiencia si quedó marcada en el cerebro.
Se trata de algo muy normal y que los científicos denominan Amnesia Infantil. No es una enfermedad, sino que es una consecuencia de la forma en que los niños utilizan su cerebro mientras éste se desarrolla.
Los niños retienen recuerdos por poco tiempo y, a medida que pasan los años, estos desaparecen y son remplazados por otros. La amnesia infantil suele englobar el período entre el nacimiento y los cuatro años, aunque las memorias pueden ser borrosas hasta los ocho.
Cómo almacenan los recuerdos los bebés y niños
A diferencia de los adultos, el cerebro infantil procesa y almacena los estímulos e información de manera diferente y, a medida que los bebés y niños crecen, los contenidos se mueven y analizan de forma distinta, lo que evita el poder acceder a ellos tal como haríamos con un evento reciente o grabado en un cerebro más desarrollado.
Los niños son capaces de absorber información de manera mucho más rápida que un adulto, pero lo que ellos consideran importante de recordar varía mucho de lo que el resto consideraría relevante.
En la primera infancia, el hipocampo y corteza pre-frontal están muy poco desarrollados, siendo las zonas encargadas de almacenar recuerdos a largo plazo en los adultos.
Eso podría explicar la falta de recuerdos a largo plazo en la primera infancia. Además, entre los 4 y 8 años, la memoria tiende a ser más borrosa. Quizá se recuerden sensaciones pero no eventos. Un niño puede recordar que sintió al nacer su hermano, pero no el momento en si.
Cómo perciben el mundo los niños
Los pequeños tienen una forma única de absorber lo que ocurre a su alrededor. En un principio son siempre protagonistas de una memoria y clasifican el hecho según cómo lo vieron. Al no tener la capacidad cognitiva o de lenguaje para procesarlo y almacenarlo de forma correcta, el hecho se vuelve borroso o simplemente se pierde en el tiempo.
Aquellos recuerdos considerados como traumáticos, se borran más rápidamente para volverse casi inaccesibles, en lo que quizá sea una forma de protección para un cerebro en plena formación.
Se cree que las niñas tienden a mantener recuerdos antes que los niños. Estudios determinan que las niñas pueden recordar algo que ocurrió cuando tenían 3 años y medio y, en el caso de los varones, la edad sube a los 4 años.
Un mirar para empezar dos pasitos para atrás tres son multitud vayámonos a las cuatro los dos van de cinco a seis suspiros siete besos tímidos y otro loco va mas fuerte que imanación que tienes que siga..que siga...
te besaría sin mirar a nadie mas.. sin avisar te besaría y nada mas sin pensar en un después sin timidez te beso una dos y tres te besaría de verdad ya me canse de imaginar te besaría y mucho mas un cuartito a media luz y al encender te beso una dos y tres una dos y tres.. una dos y tres...
Y dice el sabio de aquel jardín que ha escuchado por ahí que para subir al cielo hay que besarte primero pero tengo miedo a uno de tus besos miedo al ultimo al que duele que se va y que ya no vuelve que siga... que siga...
te besaría sin mirar a nadie mas sin avisar te besaría y nada mas sin pensar en un después sin timidez te beso una dos y tres te besaría de verdad ya me canse de imaginar te besaría y mucho mas un cuartito a media luz y al encender te beso una dos y tres una dos y tres.. una dos y.....
Si aún sigues
vivo, es porque todavía no has llegado a donde debías...
La palabra "Maktub" quiere decir "está escrito", o sea que cada evento que sucede ya está predeterminado a suceder, pero hay algo más, dentro de está palabra y su significado también se alberga el sentido de cambiar nuestro propio destino, que cada acción que realizamos nos lleva a un determinado lugar y momento, que no necesariamente tiene que estar pre-escrito, lo que si nos dice está palabra es que tarde o temprano hemos de llegar al lugar que buscamos, tomemos el camino que tomemos.
La vida es largo camino, con piedras y bifurcaciones, pero elijamos lo que elijamos siempre hemos de llegar al final de este camino, el cual vendría siendo el propósito de nuestra vida, nadie sabe que nos espera al final de esta ruta, solo estamos seguros de que existe, y que día a día nos acercamos más a él.
Dice el maestro:
Cuando decidimos actuar, es natural que surjan
conflictos inesperados. Es natural que surjan heridas en el transcurso de estos
conflictos.
Las heridas se curan: quedan las cicatrices, y esto es
una bendición. Estas cicatrices permanecen con nosotros el resto de la vida, y
nos van a ayudar mucho. Si en algún momento, por comodidad o por cualquier otra
razón, la voluntad de volver al pasado es grande, basta con mirar hacia ellas.
Las cicatrices nos mostrarán la marca de los grilletes,
nos recordarán los horrores de la prisión, y continuaremos hacia adelante.
Maktub, Paulo Coelho
Maktub es una comedia cinematográfica protagonizada por Diego Peretti, Aitana Sánchez Gijón, Goya Toledo, Andoni Hernández, Rosa María Sardá, Amparo Baró, Mariví Bilbao, Jorge García, Enrique Villén, Laura Natalia Esquivel, Oriol Tarrasón, Arón Piper, Sara Jiménez y Fátima Baeza. Escrita y dirigida por Paco Arango, estrenada el 16 de diciembre de 2011.
La película está inspirada en un joven de la isla de El Hierro (Canarias) de 15 años, Antonio González Valerón, enfermo de cáncer. El tema principal de la Banda Sonora Original, Nuestra playa eres tú, está escrita e interpretada por los dos mejores amigos de Antonio, los raperos Patricio Martín Díaz (El Crema) y Borja Jiménez Mérida (Bejotaeme), junto a la cantante y actriz Laura Esquivel.
Sinopsis:
Manolo (Diego Peretti) está en plena crisis de la mediana edad. Su matrimonio con Beatriz (Aitana Sánchez-Gijón) está al borde del caos, la rutina de su trabajo le resulta insoportable y la comunicación con sus dos hijos y con la vida misma es nefasta.
Sin embargo, el destino le lleva a cruzarse con Antonio (Andoni Hernández), un chico canario de 15 años enfermo de cáncer pero con una vitalidad muy contagiosa. A partir de entonces, su amistad con él, su madre (Goya Toledo), un divertido repartidor de comida (Jorge García) y una extravagante enfermera (Rosa María Sardà), entre otros, será el inicio de un sinfín de coincidencias que cambiarán su vida en un divertido y mágico cuento de Navidad.
La palabra “Maktub” procede del árabe y significa “lo que está escrito”. El título hace referencia a esas extrañas casualidades que nos suceden a veces y que parecen inevitables, como si fueran producto del destino.
Aunque tu no lo sepas me he inventado tu nombre pero eh con promesas y he dormido en los coches aunque tu no lo entiendas nunca escribo el remite en el sobre por no dejar mis huellas.
Aunque tu no lo sepas me he acostado a tu espalda y mi cama se quejaba fria cuando te marchas y he brindado mi puerta y al llegar la mañana no me di ni cuenta de que ya nunca estabas.
Y aunque tu no lo sepas nos deciamos tanto, con las manos tan llenas cada dia mas flacos, inventamos mareas, curabamos barcos, yo encendia con besos el mar en tus labios.
A tu lado, nada media mi tiempo, nuestro tiempo. Latía ajeno a lo que fue o tuviera que venir. ¡ Ay de mi !, como ha cambiado todo. Me pesan en los ojos los relojes, todos los relojes. Corren por mis venas sus manecillas, como negras agujas infectadas que buscasen herir definitivamente mi corazón. Tropiezo una y otra vez con sus pervertidas marcas en relieve. La siniestra maquinaria del tiempo, latiendo, ¡tictactictactictac!, recordando nuestra condición de nada, la escasa vida, la cuenta atrás. El tiempo celebra en sus reuniones los fragmentos, lo que quedó, lo que lleva pasado, todo lo que pesa en las ojeras y en los ojos, en olas de segundos, en las escasas mareas de minutos de amor.
En Tesalia, Grecia, encaramados a inaccesibles cimas rocosas que se levantan a 300 metros sobre el valle del Peneo, se encuentran los restos de la que en su día fue una próspera comunidad monástica, completamente alejada de cualquier distracción terrenal. Los picos y los acantilados de este paisaje sobrenatural fueron creados por la acción del mar, que sumergió estas llanuras hace 30 millones de años. Los monasterios de Meteora están clasificados como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su emplazamiento, ha permitido preservar tradiciones religiosas griegas protegiendo un reducto de la cultura helénica durante siglos.
Meteora significa, literalmente, “en el aire”. El extraño paisaje de Meteora, fue formado tras años de erosión, en donde un río que desembocaba en el mar de Tesalia, hace miles de años encontró una nueva salida al Mar Egeo, luego de fuertes terremotos que hicieron hundir el macizo. Los primeros monasterios se construyeron en el siglo XIV, cuando un grupo de monjes Cristianos Ortodoxos que se refugiaban en cuevas del lugar, decidieron emplazar los monasterios de Meteora en lugares recluidos e inaccecibles al asedio de los turcos y albaneses. El aislamiento y difícil acceso es tal, que incluso, desarrollaron un sistema de poleas para subir las provisiones para abastecerse a través de enormes precipicios. Hay más de 60 cumbres, que parecen nidos de cigüeña en lo alto de una chimenea. La comunidad religiosa más antigua se estableció aquí en el siglo X y en el XVI había 24 monasterios y ermitas. Cuatro de ellos sobrevivieron como piezas de museo, mientras que otros dos funcionan como centros religiosos, con varios monjes que habitan en ellos.
Monasterio de Roussanou
.
Monasterio de Roussanou
Curiosa capilla en plena roca, solo apta para escaladores
De aquellos que se pueden visitar, Megálou Meteórou es el más importante y el más alto, y el que ha mantenido su dominio sobre la zona desde que fue construido en el siglo XIV con rocas del pico más alto (415 metros). Merece la pena visitar todos los monasterios que abren al público, por los objetos religiosos acumulados durante siglos, por las vistas y por la oportunidad de observar la vida y el ascetismo de los ermitaños, así como uno de los parajes naturales más extraños del planeta.
Hasta 1920, la única manera de llegar hasta los monasterios era mediante escaleras plegables o redes. A partir de esta fecha, los peldaños que conducen a los monasterios han sido labrados sobre la misma roca. El mundo de la aventura ha descubierto el bosque de rocas, y se puede divisar en la distancia a algunos escaladores que parecen moscas a medida que avanzan lentamente hacia las cumbres.
Monasterio de Barlaam
Monasterio de Barlaam
Monasterio de Agios Stefanos
Monasterio de Simonos Petra
(Éste está situado en el monte Athos, y no forma parte del conjunto de Meteora)
Monasterio Gran Meteoro
Gran Meteoro
Un peculiar modo de transporte que usan los monjes:
Algunas de las cosas que se pueden encontrar en el interior de los monasterios:
Los números primos sólo son exactamente divisibles por 1 y por sí mismos. Ocupan su sitio en la infinita serie de los números naturales y están, como todos los demás, emparedados entre otros dos números, aunque ellos más separados entre sí. Son números solitarios, sospechosos, y por eso encantaban a Mattia, que unas veces pensaba que en esa serie figuraban por error, como perlas ensartadas en un collar, y otras veces que también ellos querrían ser como los demás, números normales y corrientes, y que por alguna razón no podían. Esto último lo pensaba sobre todo por la noche, en ese estado previo al sueño en que la mente produce mil imágenes caóticas y es demasiado débil para engañarse a sí misma.
En primer curso de la universidad había estudiado ciertos números primos más especiales que el resto, y a los que los matemáticos llaman primos gemelos: son parejas de primos sucesivos, o mejor, casi sucesivos, ya que entre ellos siempre hay un número par que les impide ir realmente unidos, como el 11 y el 13, el 17 y el 19, el 41 y e1 43. Si se tiene paciencia y se sigue contando, se descubre que dichas parejas aparecen cada vez con menos frecuencia. Lo que encontramos son números primos aislados, como perdidos en ese espacio silencioso y rítmico hecho de cifras, y uno tiene la angustiosa sensación de que las parejas halladas anteriormente no son sino hechos fortuitos, y que el verdadero destino de los números primos es quedarse solos. Pero cuando, ya cansados de contar, nos disponemos a dejarlo, topamos de pronto con otros dos gemelos estrechamente unidos. Es convencimiento general entre los matemáticos que, por muy atrás que quede la última pareja, siempre acabará apareciendo otra, aunque hasta ese momento nadie pueda predecir dónde.
Presa de un silencio roto hijos del amanecer que nunca alcanzó esa luz, tan confundida en el placer y cierro los ojos, sólo para comprender cuánto aguanta un corazón sin el latido de creer
Investigadores estadounidenses aseguran haber encontrado la explicación a cómo Moisés "dividió" las aguas del Mar Rojo hace 3.000 años: con un poco de ayuda del viento. "Esta historia del libro del Éxodo siempre ha fascinado a los creyentes y lectores, que se preguntan si proviene de hechos reales", explica Carl Drews, investigador del Centro Nacional para Investigación Atmosférica y principal autor del estudio que publica la revista PLos ONE.
Lo que demuestra la investigación es que la descripción de la división de las aguas está basada en leyes de la física, según Drews, "La separación de las aguas puede entenderse mediante dinámica de fluidos. Los vientos mueven el agua de una forma acorde a las leyes de la física, creando un pasaje seguro con agua a ambos lados y permitiendo luego volver al agua de forma abrupta", indicó.
La Biblia relata que los israelíes caminaron "hacia el centro del mar sobre suelo seco" con una pared de agua a cada lado al tiempo que un fuerte viento desde el este sopló durante la noche después de que Moisés estirara su brazo sobre el mar.
Simulaciones de ordenador, parte de un estudio mayor sobre cómo los vientos afectan a las aguas, mostraron que el viento puede empujar y hacer retroceder el agua cuando una curva de río se funde con una laguna costera, señaló el equipo del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR por sus siglas en inglés) y la Universidad de Colorado en Boulder. "Las simulaciones encajan de forma bastante cercana con el relato en el Éxodo", dijo Carl Drews de NCAR, que lideró el estudio.
El experto y su coautor, Weiqing Han, un oceanógrafo de la Universidad de Colorado, enfocaron su investigación en puntos donde hubiera una lengua de tierra que ingresa en el agua, descartando sitios referidos anteriormente como el Golfo de Suez o cerca de Aqaba, en la moderna Jordania. Finalmente concentraron su búsqueda en una zona en el este del Delta del Nilo, un punto arqueológico llamado Tell Kedua, sobre la costa mediterránea al norte del canal de Suez. Se cree que en este punto un viejo ramal del Nilo y una laguna costera se unieron en forma de U. Los investigadores utilizaron imágenes de satélite para efectuar un modelo de la zona y modificaron el terreno para simular cómo sería hipotéticamente hace 3.000 años. Luego lo llenaron de agua y soplaron viento desde el este.
Los textos religiosos difieren levemente en el relato, pero todos describen a Moisés guiando a los israelitas fuera de Egipto, por delante del Ejército del faraón. El mar Rojo se abrió para dejar a Moisés y sus seguidores pasar de forma segura, cerrándose luego sobre los perseguidores y ahogándolos.
Según el modelo, un viento soplando a 101 km/h durante 12 horas podría haber empujado las aguas, que se estima tendrían 2 m de profundidad. Eso crearía un pasaje seco de unos 3 km de largo por 4,5 km de ancho que habría quedado expuesto durante cuatro horas, tiempo suficiente para que los liderados por Moisés lo atravesaran, pese a que lo hicieron con el viento de frente. "Un grupo de refugiados podría entonces cruzar, y una vez que detenido el viento el agua se uniría velozmente, atrapando a cualquier perseguidor", subraya Drews.
Drews y sus colegas estudian cómo los tifones del océano Pacíficopueden crear aumentos de tormentas y otros efectos de vientos fuertes y sostenidos en aguas profundas. Su equipo localizó un lugar al sur del mar Mediterráneo donde pudo realizarse el legendario cruce y modeló diferentes formaciones de tierra que pudieron existir entonces, que habrían generado la historia del mar abriéndose para atravesarlo.
El modelo requiere un terreno en forma de 'U' en el río Nilo y una laguna poco profunda a lo largo de la costa. En él se muestra que un viento de 101 kilómetros por hora, soplando de forma continua durante 12 horas,pudo hacer retroceder las aguas de 2 metros de profundidad.
"Este puente de tierra mide unos 3 kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho, y permanece abierto durante 4 horas", según refleja el estudio publicado en la revista Public Library of Science, PLoS ONE.
"Las personas siempre se han fascinado por esta historia del Éxodo, preguntándose si proviene de hechos históricos. Lo que muestra este estudio es que la descripción de las aguas separadas sí tiene una base en las leyes físicas", dijo Drews.
"Las simulaciones se parecen en mucho a lo relatado en el Éxodo", dijo Drews. "Así que ahora hay evidencia científica para una historia de 3.000 años que vimos en el cine o leímos en libros, y eso es muy emocionante", agregó el investigador.
El multimillonario príncipe saudí Alwaleed bin Talal construirá el edificio más alto del mundo en la ciudad portuaria de Jeddah, en el Mar Rojo. El jeque levantará la torre Kingdom Tower, nombre del futuro hito arquitectónico, tras firmar un contrato de 4.600 millones de riales (en torno a 870 millones de euros y 1.230 millones de dólares) con el Bin Laden Group.
La edificación, que tendrá más de 1.000 metros de altura y tardará cinco años en completarse, será el centro de la futura Ciudad Reino. Un proyecto de 5.300.000 metros cuadrados que la compañía Kingdom Holding, propiedad del príncipe saudí, construye al norte de Jeddah.
Cuando esté terminada, la cima de la Kingdom Tower estará 173 metros más alta que la del que es actualmente el edificio más próximo al cielo, la torre Burj Jalifa, en Dubai, de 828 metros de altura. Ésta fue construida por Emaar Properties con una inversión de 1.000 millones de euros.
Diseño de la firma estadounidense Adrian Smith + Gordon Gill
Alwaleed bin Talal. | Reuters
La torre en Jeddah, que incluirá un hotel, apartamentos exclusivos, condominios de lujo y oficinas, será diseñada por la firma de arquitectos estadounidense Adrian Smith + Gordon Gill, tal y como ha anunciado desde su sede en Chicago.
El príncipe Alwaleed, sobrino del rey saudí Abdullah, ha informado de que el edificio tendrá unos 1.000 metros, pero que la altura final es un secreto bien guardado. "Serán más de 1.000 metros, pero la cifra concreta es secreta y pocos la conocen", ha agregado.
Tras conocerse esta noticia, las acciones de Kingdom Holding han subido un 2,55% en la Bolsa saudí. La compañía argumenta que la firma Jeddah Economic, que posee el 33,35%, ha sido creada expresamente para construir la torre. Abrar International Holding Co. también tendrá la misma participación, mientras que Bin Laden Group poseerá un 16,63% y el empresario Abdurrahman Sharbatly, un 16,67%.
La futura Ciudad Reino competirá con Dubai en altura
Arabia Saudí ha emprendido proyectos multimillonarios para mejorar su infraestructura. Jeddah, la segunda mayor ciudad del país, con alrededor de cuatro millones de habitantes, ha denunciado en boca de sus autoridades el abandono al que está sometida. Graves inundaciones han afectado a la urbe en 2011, dañando el 90% de sus carreteras y más de 27.000 edificios, que según los residentes fueron mal construidos.
-Siempre regala libros, les busca un
hogar. Eso es lo que dice él.
-Él sí que tiene un propósito en la vida.
-¿Qué quieres decir?
-Todo tiene un propósito, incluidas las
máquinas: los relojes te dicen la hora que es, los trenes te llevan a sitios.
Cumplen una función, como monsieur Levis. Quizás por eso las máquinas rotas me
ponen tan triste... Ya no pueden cumplir su función. Quizá pase lo mismo con
las personas, si ya no tienen un propósito, están como rotas.
-Me pregunto cuál será el mío...
-No lo sé.
-Si hubiera conocido a mis padres quizás lo sabría.
-Ven conmigo...
Después de morir mi padre, empecé a venir mucho aquí; imaginaba que el mundo era una gran máquina.
En las máquinas nunca sobran piezas, ¿sabes? Tienen el número exacto que
necesitan. Por eso pensé que si el mundo era una gran máquina, yo no podía
sobrar, tenía que estar aquí por alguna razón... Y eso significa
también que tú estás por alguna razón.
Es uno de los pocos autores japoneses que ha dado el salto de escritor de culto a autor de prestigio y grandes ventas tanto en su país como en el exterior.
Nació en Kioto, Japón, el 19 de enero 1949, pero vivió la mayor parte de su juventud en Kōbe. Su padre era hijo de un sacerdote budista. Su madre, hija de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa.
Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudai), en donde conoció a su esposa, Yoko. Su primer trabajo fue en una tienda de discos. Antes de terminar sus estudios, Murakami abrió el bar de jazz "Peter Cat" en Tokio, que funcionó entre 1974 y 1982.
En 1986, con el enorme éxito de su novela Norwegian Wood, abandonó Japón para vivir en Europa y América, pero regresó a Japón en 1995 tras el terremoto de Kōbe, donde pasó su infancia, y el ataque de gas sarín que la secta Aum Shinrikyo ('La Verdad Suprema') perpetró en el metro de Tokio. Más tarde Murakami escribiría sobre ambos sucesos.
La ficción de Murakami, que a menudo es tachada de literatura pop por las autoridades literarias japonesas, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Dibuja un mundo de oscilaciones permanentes, entre lo real y lo onírico, entre el gozo y la obscuridad, que ha seducido a Occidente. Cabe destacar la influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving, a los que considera sus maestros.
Es un defensor de la cultura popular. Le encantan las series de televisión, las películas de terror, las novelas de detectives, la ropa de sport, las canciones pop..., ya que todo ello le sirve como nexo con los lectores. Muchas de sus novelas tienen además temas y títulos referidos a una canción en particular, como Dance, Dance, Dance (The Dells), Norwegian Wood (The Beatles), entre otras. Murakami, también es un aguerrido corredor y triatleta. Sale a practicar todos los días, lo cual lo conserva en muy buena forma para su edad. A pesar de que comenzó a correr a una edad relativamente tardía (33 años) ya ha completado varios maratones. Mientras la gente va a Hawai de vacaciones, él va a correr y a trabajar.
Os dejo una entrevista publicada en http://www.elcultural.es
La cifra inicial de 40.000 ejemplares de la primera edición alemana no fueron suficientes para satisfacer a una legión de fans que crece a toda velocidad. El autor, de 62 años, fue recibido como una estrella del pop cuando apareció por sorpresa en el teatro Admiralpalast de Berlín a mediados de octubre.
Sin embargo, el narrador japonés no se siente cómodo ante la expectación que crea. Para mantener su anonimato y poder coger el metro cuando está en su país, no aparece en televisión y muy rara vez concede entrevistas. Jamás habla de su vida privada. Por su libro De qué hablo cuando hablo de correr sabemos que practica deporte, que nada, corre maratones, y también que se levanta muy temprano. Nos recibe a las nueve de la mañana, vestido de manera informal, con camiseta y tejanos, en la habitación del hotel.
-¿Necesita entrenarse físicamente para poder escribir?
-En primer lugar, me divierte mucho. Pero escribir también es un trabajo agotador y para realizarlo es necesario estar en forma. Se necesita fortaleza física y mucha resistencia.
-También para 1Q84. ¿Sabía usted desde el principio que escribiría más de mil páginas?
-Sí, sencillamente lo sabía. Durante tres años trabajé en la novela todos los días, cinco horas cada mañana. Con una concentración máxima. Y eso consume mucha energía.
-El joven escritor Tengo, uno de los protagonistas de 1Q84, dice que no le gusta escribir por la noche, porque las frases le salen oscuras y tristes. ¿Le sucede a usted lo mismo?
-No escribo una vez que ha anochecido. Es una costumbre. Pero sí que puedo imaginarme que, por la noche, las historias se vuelven más oscuras y siniestras. Me levanto a las cuatro, me preparo un café, enciendo el ordenador y, a veces, escucho algo de música, por ejemplo, barroca.Pero últimamente no escucho música mientras escribo.
El origen de 1Q84
-Los títulos de algunas de sus novelas, como Tokio blues. Norwegian Wood oAfter Dark, están inspirados en canciones de los Beatles, de los Beach Boys o en piezas de jazz. Al principio de 1Q84, en la radio del taxi suena la Sinfonietta de Janacek; también podemos escuchar El clave bien templado de Bach, obras de Haydn y otras piezas barrocas. ¿Su gusto musical se decanta ahora por los clásicos?
-No, siempre he escuchado todo tipo de musica: jazz, clásica, rock, siempre que sea bueno.
-¿Cómo comenzó a escribir?
-Hacía sol y estaba viendo un partido de béisbol una tarde de abril. De repente, fue como si me hubiera caído un rayo y supe con toda claridad que sería escritor.
-¿Hubo algún factor desencadenante, alguna experiencia que inspirase1Q84?
-La idea llegó de forma muy sencilla: iba en coche por Tokio, el tráfico era intenso y me quedé atascado en una autovía en medio de la ciudad. Miré por la ventana y pensé en cómo me sentiría si bajase del coche, lo dejase allí y descendiese al subsuelo. Ésa fue la idea desencadenante, de la que partió el personaje de Aomame. Así empezó. No sabía lo que ocurriría más adelante. Pero sí que detrás se escondía una gran historia.
-Aomame desciende por una escalera de emergencia de una autovía y llega a otro mundo. ¿Le ha sucedido a usted?
-No, yo tengo una vida muy normal. No tengo experiencias sobrenaturales. Pero cuando estoy escribiendo una historia, entonces creo en todo lo que mi historia puede ofrecerme: desde lo más cotidiano a lo más increíble. Si la historia lo necesita, continúo por ese camino. Pero no creo en fantasmas, extraterrestres ni cosas por el estilo; soy bastante realista y razonable.
-¿Va mucho al cine o ve mucha televisión?
-En absoluto. Sólo veo partidos de béisbol. Me encanta el béisbol.
-¿Y lee periódicos?
-No demasiados.
-¿No le interesa el día a día?
-Estoy informado de lo que sucede, por supuesto, pero no leo periódicos japoneses. Su prosa me aburre. Las revistas de información americanas son un poco mejores. No me interesan mucho los medios de comunicación. Estamos rodeados de toda esta información, de las diferentes opiniones. Me parece agotador y podría renunciar perfectamente a todo ello.
-George Orwell, a cuya novela 1984 usted hace referencia, quería que su libro se comprendiese como una advertencia contra el totalitarismo.
-Cuando Orwell escribió 1984, en 1949, la novela constituía una visión futurista. Para mí, 1984 se halla en el pasado y eso representa una gran diferencia. El Gran Hermano de Orwell era un monstruo peligroso, un dictador que vigilaba y controlaba a todos desde su posición dominante. La Gente Pequeña de mi novela 1Q84 constituye lo contrario: casi nadie puede verlos, viven escondidos y lo que nos hacen es oscuro y misterioso. El Gran Hermano ya no representa una amenaza para nuestra sociedad. Lo conocemos y sabemos cómo protegernos de él. Pero a la gente pequeña no la conocemos, por eso nos parecen tan siniestros. Así, también mis lectores pueden imaginárselos como quieran.
-¿Son ahora los sistemas sociales más caóticos?
-Bueno, también Occidente siente desconfianza hacia aquellos valores, instituciones y sistemas que parecían estables. ¿Quién confía ya en los sistemas económicos? Desde principios de este siglo el caos se ha globalizado. La falta de estabilidad es un fenómeno global. Y esta incertidumbre nos une a todos. Comenzó con la caída del Muro de Berlín. Teníamos la esperanza de que eso fuese el comienzo de un mundo mejor.Pero esa esperanza se evaporó con los atentados del 11 de septiembre. El mundo, tal como lo conocíamos, había perdido el rumbo.
-El tradicional dualismo entre capitalismo y comunismo ha sido sustituido por otro: el dualismo entre capitalismo e islamismo.
-En mi opinión, todos los “ismos” han caducado. Vivimos un siglo post-ideológico, en el que los “ismos” han perdido su poder.
-¿Y qué ha sustituido a las ideologías, a los “ismos”? Sus personajes parecen a menudo perdidos.
-Sí, están solos, buscan una conexión con el mundo, con un mundo más allá de las fronteras de lo que conocen. Por eso espero que mi historia los dote de valentía.
-¿Colecciona libros? -No, pero sí discos, tengo toneladas, estantes llenos. Los libros, los clasifico.
-¿También los de su favorito, Dostoievski?
-¡No, ésos no! Hay excepciones.
-En su libro cuenta que para Chéjov existía un lugar que quería visitar al menos una vez en la vida: Sajalin. ¿Tiene usted también un lugar similar, casi mágico, y cuál es?
-El mismo que Chéjov: Sajalin. Siempre he querido ir allí y conocer ese lugar supuestamente tan extraño.
-Entonces, ¿todavía no ha ido?
-Sí, estuve allí hace tres o cuatro años. Es enorme, pero no hay ni una sola librería. Aunque se pueden comprar libros en el mercado, donde los venden vendedores ambulantes que los han traído del continente. Allí encontré muchos de mis libros, una experiencia muy emocionante.
Extracto del libro Tokio Blues
- Tus problemas no tienen por qué durar toda la vida. -Posé mi mano en su espalda -. Algún día acabarán. Y cuando todo haya terminado, bastará con que reconsideremos el asunto. Bastará con que pensemos qué debemos hacer a partir de entonces. Y ese día tal vez seas tú quien me ayude a mí. No tenemos por qué vivir haciendo balance. Si tú ahora me necesitas a mí, me utilizas sin más. ¿Por qué eres tan terca? Relájate. Estás tensa y por eso te lo tomas así. Si te relajas, te sentirás más ligera.
- ¿Por qué dices eso? -La voz de Naoko sonó muy seca.
Al oírla, comprendí que acababa de pronunciar las palabras equivocadas.
- ¿Por qué? -repitió Naoko con la vista clavada en el suelo-. Si te relajas, te sientes más ligero, eso también lo sé yo. No hace ninguna falta que me lo recuerdes. Pero si ahora me relajo me haré pedazos. Desde hace tiempo he sido incapaz de vivir de otra manera, y todavía lo soy. Si bajara la guardia, aunque fuera por una sola vez, seré incapaz de recomponerme a mí misma. Me haría pedazos y éstos volarían como un soplo de viento. ¿Cómo puede ser que no lo entiendas? ¿Cómo puedes decir que cuidarás de mí si no comprendes eso?