viernes, 31 de agosto de 2012

Habla...

Hoy comienzo pidiéndote que hables,
que no guardes aquello que sientes dentro de tí... 

Habla
No te quedes sin voz
Puedes tener la solucion
Te lo digo a ti, mi voz callada
Y quieras dormir puedes gritar
Dentro estallo el corazón
o Fuera no se entera ni Dios
Sentimientos que se van quedando en el silencio derrotados
Palabras sin fe, sin libertad


Yo quiero sentir el alma en mi voz
Decir lo que al viento le conté si en mí se quedó
Sentir que mi sangre rompe los silencios
Cuando son las dudas,las heridas
que no cierra los miedos por dentro...


De la mano de Benedetti

Lo que necesito de ti


No sabes como necesito tu voz;
necesito tus miradas
aquellas palabras que siempre me llenaban,
necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios
!!! Ya no puedo... seguir así !!!
...Ya... No puedo
mi mente no quiere pensar
no puede pensar nada más que en ti.
Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido...
me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero aun !!!Te sigo extrañando!!!



Una frase para hoy...

El amor no se manifiesta en el
deseo de acostarse con alguien,
sino en el deseo de dormir
junto a alguien.


 Milan Kundera

Colinas de chocolate

¿Recuerdas esa deliciosa caja de bombones de chocolate en forma de cono? Traslademos la imagen a la naturaleza, a una bella explanada moteada de colores verdes. 

Entre los árboles frondosos asoman estos bombones de tamaño gigante, con ese característico toque marrón, dispersos aquí y allá por todo el terreno, bajo un cielo encapotado de nubes. Aunque parezca todo demasiado surrealista para imaginarlo, esa es la impresión que nos ofrecen las colinas de la isla Bohol, en Filipinas. Una obra de la naturaleza donde las colinas se asemejan a estos apetecibles bombones, especialmente en invierno, cuando los pastizales que cubren las laderas se secan dotándoles de un característico color marrón.

Son alrededor de 1268 conos en formas de colinas de aproximadamente el mismo tamaño, repartidas en una superficie de más de 50 km2. A primera vista resultan tan perfectas que parecen moldeadas por el hombre, pero nada de eso es real. La naturaleza a veces es más curiosas, y este es el caso de las Colinas de Chocolate de Filipinas.
Las colinas parecen bombones en forma de conos de chocolate, sobre todo en invierno, que es la estación seca, y al se insuficiente las precipitaciones, los pastizales que las cubren quedan completamente secos, dándole su tono marrón, y las colinas suelen parecerse a verdaderos bombones de chocolate que hacen honor al nombre “Chocolate Hills“
Situados en la isla de Bohol, en Filipinas, los conos son una formación geológica única, salpicando el paisaje de forma uniforme. La mayoría de ellos alcanzan los 120 metros de altura.


 




Las colinas de chocolate son un verdadero atractivo turístico de Filipinas, una zona extremadamente pintoresca y de gran atractivo visual: además de los “conos de chocolate“, la zona está salpicada de campos de arroz y grupos de viviendas típicas de bambú.
En cuanto al origen de los conos de Filipinas, no existe una teoría firme, aunque entre las más aceptadas, se considera probable que alguna vez fueran depósitos de piedra caliza bajo el mar, levantado por el movimiento de las placas y, a continuación, suavizado por el viento y la erosión del agua de lluvia. Las colinas de Bohol están consideradas un ejemplo de topografía karst.





La versión más romántica sobre el origen de los conos de Filipinas proviene de una leyenda: los conos son las lágrimas secas de un gigante inmortal llamado Arogo, que lloró por la muerte de su amada. Lo cierto es que con o sin leyenda, los conos de Chocolate Hills son un paisaje incomparable, elegidos acertadamente como un emblema para la promoción turística de Filipinas.

 515005121_9ab4826d62
 Se puede llegar fácilmente, puesto que está muy orientado al turismo y las visitas. Lo mejor es llegar hasta la ciudad de Carmen y desde allí sólo has de caminar unos 10 minutos para contemplar este impresionante paisaje filipino. Después de ver esto tienes mucho más en qué pensar: además de Bohol, Filipinas tiene un archipiélago de más de 7.000 islas en el Pacífico.

Inventos ingeniosos: la cremallera

¿Sabías que las primeras tenían ganchos y ojos? ¿Y que, durante cierto tiempo, se consideraban incitadoras del sexo ilícito y signo de una “mujer fácil”? Pues sigue leyendo.

Curiosamente la cremallera no tiene ningún precedente antiguo y tampoco se ideó para competir con los botones, sino que se originó como dispositivo para cerrar las botas altas, sustituyendo los largos cordones de finales del XIX.
 
Hubo un tiempo en el que no había cremalleras: tampoco eran una necesidad acuciante, pues otros modos de cerrar prendas o unir piezas de tela existían y funcionaban bastante bien, como los botones, cordones, etc. Sin embargo, todos esos sistemas tenían dos problemas comunes para algunos usos.

Por un lado, eran muy lentos: cerrar un abrigo con botones lleva cierto tiempo, lo mismo que utilizar cordones o lazos. Por otro lado, todos esos sistemas tenían “puntos de anclaje” entre las dos piezas de ropa, que dejaban espacios abiertos entre ellos. Era posible disminuir estos espacios si existía una gran densidad de anclajes (por ejemplo, botones), pero nunca era perfecto y, además, aumentaba el tiempo necesario para abrir o cerrar la ropa.
 
Como ocurre muchas veces, la cremallera no apareció como invento de la nada, sino que evolucionó (a través de la mano de varios inventores) desde una forma primitiva muy parecida a los botones hasta el ingenioso dispositivo que utilizamos hoy en día. 

A finales del siglo XIX, cuando se empezaron a fabricar botas altas para defenderse del fango de las calles de las ciudades, abrocharse los múltiples botones o los largos cordones parece que era un verdadero incordio.
cremallera botas.jpg
Algunos ingenieros empezaron a buscar sistemas de cierre más prácticos, como Elias Howe, el mismo que había inventado la máquina de coser. Howe consiguió una patente en 1851 para un 'cierre para ropa automático y continuo', que consistía en unos ganchitos que se ponían en los dos lados de la ropa que se quería cerrar e iban atados. No se molestó en comercializarlo debido al éxito que consiguió con su máquina de coser (le ganó los royalties a Singer después de una batalla legal y se hizo millonario).

Claro, sólo con esto no se resuelve el problema: los broches unían las dos piezas de tela, pero se deslizaban hasta el extremo inferior debido a la gravedad, y podían separarse unos de otros fácilmente. Sin embargo, un cordón atravesaba todos los broches por el centro, de modo que, tirando del cordón y haciendo un nudo con él, se apretaban todos los broches unos contra otros, logrando que las dos piezas de tela quedasen unidas sin espacios libres “entre botones”.

Puedes imaginar que este sistema no era perfecto: por un lado, aún había que hacer un nudo en el cordón para mantenerlo tenso y, por otro, cerrar todos los broches llevaba el mismo tiempo (o incluso más, no lo sé) que cerrar botones. Sin embargo, no me negarás que la idea es ingeniosa y que fue un avance considerable. (Por cierto, Elias Howe también patentó una de las primeras máquinas de coser útiles, un tipo ingeniosísimo).

Cuarenta y cuatro años más tarde, Whitcomb L. Judson, un mecánico al que le encantaba fabricar todo tipo de máquinas que ahorrasen trabajo (inventó también un tranvía neumático), inventó un nuevo sistema de cierre para las botas.
Según se cuenta tenía un amigo al que le dolía mucho la espalda y no podía atarse las botas, así que Judson le inventó un dispositivo para que pudiera abrocharse con una sola mano. Lo patentó en 1893 con el nombre “Clasp Locker” (cierre de gancho) y se parecía un poco al de Howe.
Judson presentó su invento en Feria Internacional de Chicago. Fue un éxito a pesar de que no era muy útil. Judson mejoró el modelo, pasó a llamarlo “C-curity Fastener” (cierre de seguridad). Se asoció con el Coronel Lewis Walker, un hombre de negocios al que nunca le iban bien los negocios, para crear la Universal Fastener Company.
 La cremallera de Judson consistía en una serie de ganchos unidos a una tira de tela (en un lado de la ropa) y otra serie de bucles (anillos metálicos) unidos al extremo opuesto en posiciones fijas. Una pieza se enganchaba al extremo inferior de la “cremallera” y se deslizaba hacia arriba, empujando los ganchos hasta que entraban dentro de los anillos uno a uno. A continuación (esto, no se por qué, me hace mucha gracia), la pieza deslizante se sacaba por el extremo superior de la cremallera y se guardaba en el bolsillo hasta que hiciera falta realizar el proceso contrario.
La cremallera de Judson tenía dos fallos que impidieron que llegara al mercado (aparte ya de lo de llevar el “deslizador” en el bolsillo). Para empezar, entenderás que si las dos piezas de tela no tiran de los ganchos y los anillos con cierta tensión, manteniéndolos unidos, la cremallera tiende a ser poco sólida y se abre fácilmente. Además, cada par gancho/anillo era independiente de los demás: ¡se podían abrir unos cuantos, con lo que no podías abrir la cremallera con el deslizador hasta que no los cerrabas primero manualmente!
Sin embargo, puedes ver que estamos ya cerca del concepto moderno. Judson tuvo problemas financieros debido a los fallos del diseño, además de que las piezas eran difíciles de fabricar en masa, de modo que hubieran sido cremalleras demasiado caras para ser viables económicamente. La empresa del inventor pasó por varios nombres y socios financieros, además de cambiar de ciudad varias veces.

A pesar de las mejoras de Judson y de que el primer pedido que recibieron fue para fabricar cierres para las sacas del Servicio de Correos de los Estados Unidos, el negocio fracasó: los cierres se atascaban con tanta frecuencia que hubo que retirar las sacas.

El inventor de la cremallera: Gideon Sundbach

Gideon Sundbach, un ingeniero eléctrico de origen sueco, especializado en turbinas de vapor y empleado en la empresa de Judson y Lewis, se casó con la hija del gerente, Elvira Aronson. Cuando su esposa murió quedó tan triste que se encerró en la empresa a trabajar día y noche hasta conseguir mejorar el invento de Judson.


En 1913 había conseguido diseñar un cierre que sí funcionaba: dos hileras de dientes que se juntaban en una única pieza mediante al deslizar sobre ellas un cierre. Estas dos tiras paralelas y la pieza intermedia formaban una Y: la cremallera.
Sundbach lo patentó en 1917 con el nombre “Hookless Nr 2” y luego creó una máquina para manufacturarlos.  El invento sólo se utilizó para botas, bolsas de tabaco y sacas de correo.
Las desventuras de Judson acabaron cuando en 1906 entró en la empresa un inmigrante sueco, Gideon Sundback, que mejoró los diseños anteriores en varias etapas, resolviendo los problemas uno por uno en modelos consecutivos. Finalmente, en 1914, Sundback desarrolló la maravilla de la ingeniería (sí, francamente lo es) que es la cremallera moderna, que sí pudo venderse con mucho éxito.
El problema de los sistemas anteriores de la empresa, como se dio cuenta Sundback, era que cada cierre no estaba unido al anterior y el siguiente. La idea de una pieza deslizante era buena, pero había que conseguir que cada cierre estuviera unido al de arriba y abajo, como ocurría en el caso de la primitiva versión de Elias Howe (la del cordón). La solución es muy simple cuando te la cuentan, claro, pero hay que quitarse el sombrero ante el genio de Sundback:
Cada pieza del cierre tiene un “hueco” en la parte inferior, y un “saliente” en la superior. Inicialmente forman dos hileras de cierres (una en cada pieza de ropa), pero queremos que al final sólo haya una fila, la fila de cierres todos unidos. De modo que la pieza deslizante debe tener forma de “Y”: cada una de las dos hileras de cierres entra por un brazo superior de la Y, que actúa de “embudo”, empujándolas una hacia la otra. Cuando se encuentran en el centro de la Y, el saliente superior de una pieza se introduce en el hueco de la siguiente, cuyo saliente se introduce en el hueco de la siguiente, etc.
Fíjate en esta animación, porque es infinitamente más informativa que las palabras:




¿No es una idea absolutamente genial? De ese modo, si se tira hacia los lados de cualquier cierre, no es posible abrir la cremallera, porque esa pieza está unida por arriba y abajo a dos piezas del lado opuesto de la cremallera, y esas dos están unidas a piezas de este lado de la cremallera. Sólo levantando el cierre superior (que no está unido a nada por encima) puede levantarse el siguiente y así, uno a uno, abrir todos ellos. Como sucede en el caso del velcro, el truco no está en puntos de anclaje muy resistentes (como los botones), sino en una multitud de anclajes no demasiado fuertes uno por uno, pero de una fuerza total muy grande.

Además, la cremallera de Sundback resolvía todos los problemas que las primitivas habían tratado de solventar: las piezas encajan muy bien unas con otras, de modo que el cierre es muy compacto y no deja entrar el aire (ni el agua). Por fin existía un cierre que se utilizaría en tiendas de campaña, trajes de buceo, chubasqueros, etc. Además, deslizar la pieza móvil para abrir o cerrar la cremallera es infinitamente más rápido que abrir o cerrar botones (salvo que alguna pieza se enganche donde no debe, que a veces pasa, claro).


A partir de 1923 la B.F. Goodrich Company utilizó estos cierres de Sundback para cerrar botas de goma y así los volvió populares. Al cerrar las botas el ruido que hacían (“sip”) le dió nombre al nuevo invento “zipper”, que es como se sigue llamando a las cremalleras en inglés.
Inventos útiles: las cremalleras zipper.jpg
Durante la Primera Guerra Mundial un sastre tuvo la idea de usar la cremallera en los monederos de los marinos, fijados a su cinturón de cuero. Después se utilizó en los uniformes de los aviadores y los equipamientos de las tropas.
En los años 20 las cremalleras comenzaron a utilizarse en los cierres de los equipajes. En la ropa civil no resultaban muy prácticas porque al ser metálicas había que descoserlas de la ropa para lavarla, si no se oxidaban, y luego volverlas a coser.
En 1924 se creó en Francia la Sociedad Éclair. En francés cremallera se dice fermeture éclair por esta marca. Literalmente se tradujo como cierre relámpago al español y es así como todavía se conoce a la cremallera en varios países de habla hispana.
Inventos útiles: las cremalleras eclair 1.jpg
En 1926 se implantaron en los pantalones vaqueros en vez de los botones que tan difíciles se les hacían de abrochar y desabrochar con los guantes de trabajo a los buscadores de oro y conductores de ganado, que eran los que usaban ese tipo de pantalones en aquella época.
No sería hasta mitad de los años 30 cuando empezaría a usarse la cremallera como cierre de todos los pantalones para hombre, y fue en Francia. En 1937 la revista Esquire nombró a la cremallera la Idea más nueva de la sastrería. Quizá este nuevo uso fue impulsado por el uso de la cremallera que hizo en sus diseños la famosa diseñadora surrealista Elsa Schiaparelli.

Elsa Schiaparelli y las cremalleras

Inventos útiles: las cremalleras schiaparelli.jpg
La Lightening Fastener Company de Gran Bretaña y Canadá comenzó a experimentar con el plástico para crear cremalleras a principios de los 30. Su gerente, Harry Houghton, le ofreció a Elsa Schiaparelli 10000 dólares de aquella época por usar las cremalleras en su ropa.
Elsa Schiaparelli incorporó estos cierres en ropa sport, sobre todo en vestidos de punto, y la mayoría de las veces como elemento decorativo a la vista, no como cierre escondido. En el invierno de 1935, la diseñadora presentó una colección de alta costura en la que utilizó cremalleras de colores en los modelos, en lugares inusuales para la época como bolsillos, cuellos, puños y hombros. La cremallera se convirtió en un signo de su marca, como el shocking pink o los modelos basados en diseños de Dalí.
Inventos útiles: las cremalleras44.jpg
Schiaparelli, con gran visión empresarial, utilizó las cremalleras de distintas fábricas según el país en el que fueran a venderse sus modelos. En Londres de la Lightening Fastener Company, en París de Éclair y en EEUU de la Hookless Fastener Company. 

En esa época y hasta que en 1935 se inventó el nylon, las cremalleras se hacían de acetato de celulosa o de nitrato de celulosa. Era un riesgo hacer ropa con estos materiales tan nuevos. La famosa editora de Vogue Diana Vreeland tuvo que tirar un modelo de Elsa Schiaparelli a la basura después de mandarlo a la tintorería porque los líquidos del lavado en seco habían reaccionado con los acetatos.
Elsa fue conocida por utilizar nuevos materiales en sus prendas, como el rhodophane, un tipo de celofán con el que hizo túnicas que parecían cristal, o el rayón llamado antracita porque parecía este carbón.

YKK

cremallera ykk.jpg
En 1934, se funda en Tokio la compañía YKK. Hoy en día es la empresa más importante en cuanto a fabricación de cremalleras se refiere. Hacen dos mil cremalleras al día.
En los años 40 se siguieron utilizando en la ropa las cremalleras metálicas, hasta mediados de los 60. La cremallera de nylon no nació hasta los 60, y como todo material nuevo, era caro al principio. YKK, Hookless Fastener de EEUU y Éclair de Francia fueron los primeros en fabricar cremalleras de plástico.
Y así es cómo la humanidad pasó de envolverse en un trozo de tela o una piel sujeta con huesitos alvestido cremallera de Sebastián Errazuriz.