jueves, 16 de agosto de 2012

Para comenzar...

... una canción


Sabes...

... por qué el anillo de compromiso se usa en el cuarto dedo?

 Existe una leyenda china que lo explica de forma sencilla....

Los pulgares representan a los padres.
Los índices representan tus hermanos y amigos.
El dedo medio te representa a ti mismo.
El dedo anular (cuarto dedo) representa a tu pareja.
El dedo meñique representa a los hijos.
Junta tus manos palma con palma, después, une los dedos medios de forma que queden nudillo con nudillo axial como se muestra en la imagen....

Ahora intenta separar de forma paralela tus pulgares (representan a los padres), notaras que se abren porque tus padres no están destinados a vivir contigo hasta el día de tu muerte, únelos de nuevo.
Ahora intenta separar igual los dedos índices (representan a tus hermanos y amigos), notaras que también se abren porque ellos se van, y tienen destinos diferentes como casarse y tener hijos.
Intenta ahora separar de la misma forma los dedos meniques (representan a tus hijos) estos también se abren porque tus hijos crecen y cuando ya no te necesitan se van, únelos de nuevo.
Finalmente, trata de separar tus dedos anulares (el cuarto dedo que representa a tu pareja) y te sorprenderás al ver que simplemente no puedes separarlos... eso se debe a que una pareja esta destinada a estar unida hasta el ultimo día de su vida y es por eso porque el anillo se usa en este dedo.

Pororoca

La gran lucha entre el río y el mar, es el origen de esta ola gigante, producto de un increíble fenómeno natural.

 Su ruido predice su fuerza y, el verla, confirma la predicción. Es una temible ola que recorre el Amazonas desde su desembocadura en el océano Atlántico río arriba y que se lleva consigo todo lo que encuentra en su camino. Se llama Pororoca y es la peor pesadilla de quienes allí viven.
 
Su nombre deriva de la lengua tupí-guaraní pororó-ká cuyo significado es, justamente, “gran estruendo”. Es que su ruido ensordecedor puede oírse hasta media hora antes de que la ola llegue al lugar. Una ola que se genera cuando la marea creciente del Atlántico se encuentra de frente con la corriente descendente del Amazonas. Así, el choque de ambas masas de agua genera una ondulación cuya energía logra invertir la dirección del cauce durante decenas de kilómetros hasta que, luego, todo se transforma en calma lentamente. 

Dos veces al año, entre los meses febrero y marzo, las aguas del océano Atlántico penetran en la desembocadura del río Amazonas, provocando esta ola, una de las mayores del mundo y la más larga jamás registrada.


De este modo, cuanto más estrecho es el ancho del río la Pororoca se convierte en un fenómeno más intenso, con mayor fuerza y poder de destrucción. Así, las márgenes del río comienzan a erosionarse, árboles y demás vegetación caen al agua al igual que todo lo que se encontraba en la orilla y no puedo huir o ser removido como algunos animales e, incluso, personas o pueblos enteros.
Entonces, la ola toma un color marrón debido al color natural de las aguas del río sumado a las piedras, la tierra y demás sedimentos del fondo de las aguas.


Pero ¿Qué es lo que tiene que suceder para que se produzca este fenómeno natural? Las fases de Luna llena y la consecuente subida de la mareas más intensas o mareas de zizigia, aquellas que se producen cuando la Tierra, la Luna y el Sol se encuentran alineados, las corrientes marinas y la oposición del océano sobre el río. Todo ello genera la Pororoca y sus olas de hasta 4 metros de alto y de una fuerza arrasadora.
Es entonces que, una vez pasada la ola, quedan las consecuencias. Algunas positivas pero, otras, muy negativas. El lado positivo puede verse en la pesca donde especies marinas y fluviales llegan a convivir en el agua y, los pescadores, festejan la cantidad y variedad. Pero lo negativo es la devastación, las inundaciones y el agua salada sobre los cultivos.

Y hay otras personas que disfrutan de este fenómeno y ellos son los amantes del surf que se animan a remontar la Pororoca con todos los peligros que ello implica: su ferocidad, las ramas que lleva el agua y actúan como lanzas, las piedras y los yacarés siempre atentos a la carne fresca.
Así, los surfistas más valientes se adentran en el río esperando a por el fenómeno que les regalará la experiencia más extrema sobre sus tablas. Es que con la Pororoca podrán romper su propio récord de mantenerse mucho tiempo sobre una misma ola, algo imposible de hacer en el mar.

El récord del mundo lo tiene Picuruta Salazar, un surfista brasileño que se mantuvo durante 37 minutos sobre la misma ola y recorrió hasta 12,5 kilómetros de río.



 

Canción...

...especial




Mi niña se fue a la mar...


Mi niña se fue a la mar,
a contar olas y chinas,
pero se encontró, de pronto,
con el río de Sevilla.

Entre adelfas y campanas

cinco barcos se mecían,
con los remos en el agua
y las velas en la brisa.

¿Quién mira dentro la torre

enjaezada, de Sevilla?
Cinco voces contestaban
redondas como sortijas.

El cielo monta gallardo

al río, de orilla a orilla.
En el aire sonrosado,
cinco anillos se mecían.

 
FEDERICO GARCÍA LORCA





Botones...

El botón fue utilizado desde la prehistoria pero fabricado en serie desde el siglo XII. Según algunas investigaciones, los que se usaron en los comienzos eran conchas de moluscos, talladas y perforadas, fueron encontrados en el valle del Indo y datan del año 2000 a.C.

 





En la foto podemos ver un botón de la Edad del Bronce Tardío, de marfil, su tamaño hace suponer que se trataría de un cierre de cinturón o de algún adorno ritual
Los griegos y los romanos usaron los botones solamente para adornar sus túnicas y vestidos.

Durante la Edad Media se hacían de cuerno o de cristal y solamente la gente que poseía riquezas podía darse el lujo de llevarlos. En el siglo XII, se puso de moda llevar las mangas muy justas, hasta el puño, todos los días las costureras cosían y descosían las mangas de las damas, los botones facilitaron el trabajo. En el siglo XIII se empezaron a poner de moda, conjuntamente con otros adornos de vestir, tales como prendedores y camafeos.

En 1350 los cruzados lo trajeron a Europa. Anteriormente los ricos se ataban la ropa con corchetes, y los más pobres usaban nudos o ganchos. En el siglo XV, en la corte de Enrique IV de Castilla, se comenzó a usar como elemento decorativo, combinado con las pasamanerías.

Durante el siglo XVI se fabricaron artesanalmente magníficos botones, muy trabajados y elaborados con oro, plata e incrustaciones de joyas. Tener ropas con botones, en esa época, era muestra de lujo y buen gusto. Como curiosidad, en 1520, Francisco I de Francia (foto) debía reunirse con Enrique VII de Inglaterra y se presentó con un vestido de terciopelo negro al que se habían cosido más de 13.000 botones.

En el siglo XVII comenzaron a realizarse forrados de tela y decorados con bordados. Eran usados en cualquier tipo de prenda, incluso en pañuelos y medias. En 1735, los fabricantes de telas producían estos botones forrados de tela, más fuerte y más barato, pero en 1736 una ordenanza real prohibió la fabricación de estos botones. La producción de botones de alcanzó su punto máximo en el momento de la Revolución.

En el siglo XVIII, los botones del cuello tenían formas eróticas, se llevaban disimulados detrás (al revés), según el modelo el botón decía mucho de la persona que lo llevaba.

Detalle de una mujer ilustrada, sacado de la obra "Los duques de Osuna y sus hijos" (1787). En este retrato podemos observar las modas inglesas
en el cuyo único adorno son los botones esmaltados con escenas pictóricas.

Los botones valorizaban el traje y la persona, si no estaban abrochados era síntoma de dejadez, como en la pintura del navegante James Cook, dos de sus botones no están abrochados:



Los materiales para su fabricación son variados, se utilizaba: las maderas exóticas y preciosas como el "Ébano", los caparazones de tortugas, el marfil, hueso, rafia, lana, cuero, cerámica, cristal... Hacia 1750, en Inglaterra ya comenzó a convertirse en un elemento más práctico que ornamental.
La primera exposición tuvo lugar en 1798.
Se empezaron a fabricar en América alrededor del 1800. Se realizaban en bronce o hueso, pero posteriormente se los hizo en porcelana, marfil, metales, madera, vidrio, perlas y plástico.
En 1855, la producción estaba en plena capacidad, principalmente de los botones de metal para los uniformes y los botones de tejidos producidos mecánicamente. La evolución técnica sustituyó la soldadura por remachado por los pies. Después de ser una de las especialidades de Francia y de haber ocupado uno de los primeros lugares en el mercado mundial, la industria de los botones conoció entre las dos guerras mundiales, un período difícil: disminución de las exportaciones y países como Alemania, Italia y Japón se convirtieron en fuertes competidores del mercado francés. Estas dificultades no se deben a un retraso tecnológico, pero al precio de las materias primas: la perla, Corozo (marfil vegetal) y el hueso.
La alta costura lo feminizó y, a partir de 1930, se comenzaron a usar resinas sintéticas, elemento que permitió hacerlos de todas formas, colores y tamaños.

A lo largo de la Historia se han creado infinidad de botones artísticos, muy buscados por los coleccionistas.

 La función del botón sigue siendo importante hoy en día y en todas las formas: cuadrado, cilíndrico, en forma de flor, animales, frutas, gente, etc. Con dos hoyos, con cuatro, con soporte, utilitarios o decorativos, es raro concebir de una prenda sin ellos.

Curiosidades
 

Fobia a los botones

Una estudiante Inglaterra sufre una extraña fobia a los botones que está siendo atendida por especialistas luego de años de usar ropa que solamente se cierre con cremalleras y velcro.
fobia a los botones Hannah Matthews, de 21 años de edad padece Koumpounofobia, o fobia a los botones. Cada vez que Hannah ve un ojal y un botón entra en pánico y huye de ser necesario.






 Cuando los botones en la ropa aparecieron por primera vez eran sumamente caros, y por esa razón eran usados principalmente por la gente de la clase alta. Las mujeres de dicha clase, generalmente eran vestidas por sus doncellas, por eso las modistas pusieron los botones a la derecha de la doncella para facilitarles la tarea. Por eso los botones de las mujeres están al contrario que el de los hombre.

Algunas manualidades realizadas con botones






 

Canción:

¿Recordáis esta canción... ?