jueves, 13 de diciembre de 2012

Jorobo, baile folklórico y algo más...



  "Hoy canta alegre el Llanero
cabalgando sin cesar
a la luz de los luceros
en sueños sin despertar..."




El Joropo es la expresión cultural por excelencia de los pueblos llaneros,  y aunque se dice que el origen de la palabra se deriva del árabe, es más acertada la tesis de que proviene del  vocablo indígena “soropo” palabra que evoca las casas o caseríos antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos llaneros.

El Joropo está en permanente evolución, se trata originalmente de una fiesta campesina o pueblerina que integra poesía, canto, música y danza en un sistema de creatividad improvisatoria sobre estructuras establecidas y parámetros definidos de estilo.
No existe una fecha exacta para especificar el momento en que apareció el joropo, pero posiblemente sus orígenes se remontan a la época de la conquista, cuando por el auge de la aparición del nuevo mundo y por consiguiente por la fiebre del oro, llegaron a América los afamados conquistadores y con ellos soldados y jesuitas. Por eso se cree que sus orígenes se remontan a las músicas ibéricas del Siglo XVII y XVIII, tales como el múltiple Fandango, las Folías, Peteneras, Jotas y Malagueñas andaluzas, sazonadas con la influencia de ocho siglos de dominación árabe y posteriormente transformadas en América con el mestizaje de elementos africanos e indígenas, bajo el sol abrasador de la Cuenca del Orinoco y la vastedad infinita de sus horizontes y llanuras.
Los antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que llega en los galeones provenientes de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional.

El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. En Venezuela el Joropo es considerado el baile nacional por excelencia y existen tres tipos de Joropo clasificados por regiones con importantes variantes de instrumentación y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países. Además es notable el auge y desarrollo urbano que ha tenido esta música en los últimos años en las respectivas capitales.
La instrumentación tradicional del Joropo Llanero es el clásico trío de arpa ó bandola (considerados como “instrumentos mayores”), cuatro y maracas, además de la reciente incorporación del bajo eléctrico. Ya sea en el registro instrumental como en el vocal, observamos una creatividad permanente de los músicos. Los copleros improvisan versos rimados sobre modelos melódicos preexistentes, contando sucesos históricos ó costumbristas, o refiriéndose a eventos y personas de la fiesta; los instrumentistas aportan variantes significativas a los patrones establecidos, inventando nuevos gestos expresivos en una incesante búsqueda de sonoridades que trasciendan las fronteras de lo conocido tradicionalmente. Se destaca una manera de cantar denominada "canto recio" que sobresale por su estilo fuertemente declamatorio y su carácter épico, como de grito al aire libre. También es notable el canto alterno o duelo improvisado entre dos copleros, llamado "contrapunteo".
El Joropo se caracteriza por un sistema de estructuras cristalizadas a lo largo de la historia a partir de canciones y danzas tradicionales que se erigieron en formas musicales, sirviendo como base para a variantes en la letra, o convirtiéndose en formas puramente instrumentales. Los principales géneros se denominan Golpes (danzas rápidas) y Pasajes o Tonadas (canciones lentas).Entre ellos figuran el Zumba que zumba, la Chipola, el Gabán, el Gavilán, el Pajarillo, el Seis por Derecho, los Merecures, el Seis Numerao, la Catira, la Guacharaca, la Periquera, el Nuevo Callao, el Carnaval, el San Rafael, el Quitapesares, entre otros y sus diversas combinaciones.


El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.


  El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.


Joropo


La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
INTRUMENTOS: Los instrumentos típicos de la música llanera son el arpa, el cuatro, el tiple y las maracas.
ARPA: Traída a los llanos en el año de 1953 y la cual los indios aprendieron a interpretar de una manera única.
CUATRO: Guitarra venezolana de cuatro cuerdas y de allí es que proviene su nombre “cuatro” la cual no solo acompaña a la voz sino también al arpa y a las maracas.
TIPLE: Afortunada imitación de la guitarra la cual los indígenas aprendieron a interpretar. Que consta de 4,5 y 6 cuerdas de tripa.
MARACAS: Constituidas por una calabaza piedrecillas por dentro y sus ejecutor siempre debe permanecer de pie.
Porque “oficio de maraquero oficio pa condenao los músicos sentados y el maraquero parao” .

Joropo


VESTUARIO: Debido al clima se usa un vestido sencillo.
El hombre usa: sombrero para protegerlo del clima y sus inclemencias.
La camisa y el pantalón que son las prendas que cubren su cuerpo.
Liquiliqui evolución del pantalón garrasí y la camisa cachicamita, se puede confeccionar en colores blanco o azul oscuro.
La mujer lleva su cabello peinado elegantemente y adornado con cintas o algunas flores.
Usa una falda sencilla de colores claros y una blusa cuello bandeja con mangas cortas.
Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos.


En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.
El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.
El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.

El Joropo constituye un gran arte de la improvisación y de la variación instrumental y vocal y se encuentra en un momento de trascendencia histórica al incorporar a su lenguaje, elementos e instrumentos de otras culturas musicales.


"Sabana de Sol Quemao...
...me huele a tierra mojada
me huele a llanto en el cielo
me huele a lluvia encantada..."




Fuente:
http://html.rincondelvago.com/
http://www.venezuelatuya.com/tradiciones
http://soropo.wordpress.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario