jueves, 27 de septiembre de 2012

Música...

...para comenzar la mañana con una ilusión recién nacida...


soy una mujer, el Señor sabe que es dificil
Yo necesito un hombre real que me de cosas reales
Atencion dulce, amor y ternura
Cuando es real, es incondicional... se los estoy diciendo a todos

Porque un hombre no es un hombre
si no es suficientemente hombre
para amarte cuando estas bien
amarte cuando estas mal
amarte cuando eres debil
amarte cuando eres fuerte
enaltecerte
cuando el mundo te hace deprimirte
El te esta dando su maximo, porque piensa en ti primero
darte confort cuando estas pensando que estas herida
Eso es lo que se hace cuando realmente amas a alguien
Se los estoy diciendo a todas, Se los digo a todos
porque eres un hombre de verdad, y e Señor sabe que es dificil
a veces necesitas la caricia de una mujer
dulce afecto, amor y apoyo
cuando es real es incondicional, se los estoy diciendo a todos

porque una mujer o es una mujer, si es no es suficiente mujer
para amarte cuando estas bien
amarte cuando estas mal
amarte cuando eres debil
amarte cuando eres fuerte
enaltecerte
cuando el mundo te hace deprimirte
Ella te esta dando su maximo, incluso cuando estes en tu peor momento
darte confort cuando estas pensando que estas herido
Eso es lo que se hace cuando realmente amas a alguien
Se los estoy diciendo a todos ustedes
quien...

a veces van a discutir
a veces van a pelear
a veces va a pareces como que nunca se arreglaran
pero a veces es tan fuerte que los va a mantener unido
se que no tiene sentido pero hago una buena cancion

Células madre

 Las células madre son células inmaduras o indiferenciadas que tienen la capacidad de dar origen a células maduras o especializadas.

Una corta e intensa historia 


Los científicos descubrieron hace más de 20 años el modo de obtener células madre de embriones de ratones. A finales del año 1998 y después de intensos trabajos de experimentación, un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU) consiguió el primer cultivo de células madre embrionarias humanas. A partir de este momento, las progenitoras celulares han sido presentadas como la gran esperanza terapéutica del nuevo siglo.


Cada mes se generan cientos de publicaciones sobre los resultados obtenidos con estos potenciales tratamientos. Se les presupone un destino lleno de aplicaciones que van desde patologías neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o de Parkinson, hasta la fabricación de tejidos y órganos destinados al trasplante, pasando por la diabetes y los trastornos cardiacos. La realidad es que ese brillante futuro tiene un presente plagado de obstáculos. El modo de obtenerlas con el debate ético que arrastra es quizá el más llamativo, aunque no es no mucho menos el único.
Lo que atrae fundamentalmente a los biocientíficos de las células madre es su flexibilidad. Las progenitoras celulares son una especie de comodín o de células en blanco que pueden adoptar las características de cualquiera de los tejidos que forman el cuerpo humano. Cuando una de estas células inespecíficas da lugar a una especializada, por ejemplo una neurona o un miocito (células del corazón), el proceso se denomina diferenciación.


El secreto está en la flexibilidad
Células madre embrionarias humanas
(foto: Universidad de Wisconsin-Madison).

Existen todavía muchas incógnitas por resolver sobre esta transformación, pero se sabe que las progenitoras celulares reciben señales internas que proceden de determinados genes y también información de su entorno. El conjunto de estas señales es lo que dicta el destino de las células madre y determina en qué tipo de tejido se van a convertir.
Algunas de ellas son más “moldeables” que otras y en función de ello se pueden clasificar como:
- Totipotenciales, pueden dar lugar a un organismo completo y sólo se pueden obtener en las primeras fases del desarrollo de un embrión.
- Pluripotenciales, son capaces de convertirse en la mayoría de los tejidos diferentes, pero no pueden generar un organismo completo.
- Multipotenciales, tienen un cierto grado de diferenciación o dicho de otro modo, llevan la marca de un tejido en concreto. Un ejemplo de ello son las células madre hematopoyéticas que se transforman en todas las células sanguíneas, tanto glóbulos rojos como plaquetas o glóbulos blancos.
Otra interesante característica de las células madre es que pueden renovarse constantemente mediante división celular. Una población reducida de células madre puede en unos meses proliferar hasta generar millones de ejemplares con las mismas características que sus predecesoras. 
  
 Las fuentes de las células
Células madre embrionarias en cultivo.

Las preciadas progenitoras celulares se obtienen básicamente de dos fuentes: embriones en las primeras fases de desarrollo o las reservas que el organismo adulto mantiene con el fin de reparar los daños que se producen en los tejidos.
Desde el inicio de los trabajos en este campo, los investigadores sostienen que la progenitoras celulares embrionarias son las únicas que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido u órgano del cuerpo (pluripotenciales). Sin embargo, los resultados de numerosos estudios con células madre adultas ponen en duda tal afirmación. De las progenitoras adultas se han obtenido neuronas, músculo y células grasas.

Embrionarias 
No existen todavía respuestas muy clara sobre el potencial de las células madre adultas. De modo que una parte de la comunidad científica se inclina por las progenitoras embrionarias. En estos momentos, existen tres modos de generar las codiciadas células: extraerlas de embriones, mediante técnicas de clonación y también, aunque en menor medida, forzando la división de óvulos sin fecundar

Un óvulo fecundado por un espermatozoide es totipotencial, es decir que puede generar un organismo completo. Después de varios ciclos de división celular, estas células totipotenciales comienzan a especializarse, formando una esfera hueca de células, llamada blastocisto. De su capa externa se formará la placenta y otros tejidos necesarios para el desarrollo fetal en el útero. La masa interna de células dará lugar a todos los tejidos del cuerpo humano. Estas células de la masa interna son pluripotenciales, pueden dar lugar a muchos tipos de células, pero no todos los tipos necesarios para el desarrollo del feto. Debido a que su potencial no es total, no son células totipotenciales y no son embriones. De hecho, si una célula de la masa interna fuera implantada en el útero de una mujer, no desarrollaría un feto.
Otra de las opciones para obtener células madre es la clonación por transferencia nuclear. El procedimiento consiste en tomar una célula reproductora y eliminar su núcleo, orgánulo donde se encuentra el ADN. En su lugar, se inserta el material genético de una célula adulta, por ejemplo de la piel, obtenida del paciente. El híbrido se multiplica dando lugar a un embrión con una carga genética idéntica a la del donante del núcleo.
Uno de los últimos métodos ensayados por una compañía estadounidense es la partenogénesis. Esta opción consiste en administrar una descarga eléctrica o un tratamiento químico a un óvulo para obligarlo a dividirse. De este modo, se forma un sucedáneo embrionario que sólo vive unas semanas, tiempo suficiente para extraer progenitoras celulares.
Adultas
Una célula madre adulta es una progenitora no diferenciada que puede renovarse constantemente y dar lugar a células especializadas. Estas células se encuentran en los diferentes órganos para reparar los daños que se puedan producir en los tejidos.
La investigación sobre células madre adultas comenzó hace alrededor de 40 años cuando los investigadores descubrieron que en la médula ósea existían dos tipos de células madre. Más tarde se han identificado progenitoras celulares en otros órganos y tejidos.
La médula ósea ha demostrado ser, hasta el momento, la mejor fuente de células madre dentro del organismo adulto. El método que se emplea para obtener las progenitoras celulares es el aspirado del contenido medular mediante la punción de un hueso. El material que se obtiene pasa por una serie de procesos de cribado para separar las células. y el preparado resultante se inyecta al paciente. Una vez dentro del organismo, las progenitoras celulares se dirigen a la zona dañada para reparan las alteraciones.

 Un futuro potencial
Astrocitos y neuronas

 El número de trabajos de investigación para determinar la capacidad terapéutica de las células madre es proporcional a las esperanzas puestas en ellas.
La actividad es particularmente intensa en patologías degenerativas para las que no existe tratamiento como es el caso de la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson. Tanto éstas como la diabetes se caracterizan por la muerte de células, neuronales en el caso de las dos primeras y pancreáticas en el de la última. De modo que la posibilidad de regenerar esta pérdida mediante la inyección de progenitoras celulares es tremendamente alentadora y atractiva. Sin embargo, hasta el momento no se han conseguido pruebas contundentes de que esta estrategia sea eficaz y aplicable. Muchos expertos dudan todavía de que las nuevas células surgidas de la progenitoras inyectadas sean capaces de funcionar correctamente.
Otra de las áreas exploradas es la cardiovascular. Infartos, isquemias y otras patologías coronarias son también un objetivo para el uso de células madre . En este caso la mayoría de los ensayos se han realizado empleando progenitoras celulares procedentes de la médula ósea de un organismo adulto. En este terreno, se han obtenido algunos resultados esperanzadores.

 El lado oscuro


Células madre embrionarias
Cualquiera que sea la procedencia, las células madre se enfrentan a la problemática común del cultivo en laboratorio. Para que estas células proliferen hasta obtener material suficiente para su uso terapéutico tienen que cultivarse en condiciones muy particulares.

  • Infecciones: Los medios necesarios para su crecimiento están compuestos por materiales de origen bovino y murino (ratón) que podrían introducir agentes infecciosos de origen animal contra los que el sistema inmunitario humano no tiene defensas.
  • Rechazo: Continuando con los inconvenientes inmunológicos, los investigadores se encuentran frente al rechazo, como ocurre en los trasplantes convencionales. Cualquier célula madre que no proceda del individuo receptor lleva en su superficie proteínas que el sistema inmunitario del paciente reconoce como extrañas y que rechaza. Los enfermos tratados con terapias basadas en progenitoras celulares estarán obligados a recibir fármacos para inhibir a su propio sistema de defensa.
  • Defectos genéticos: En este punto, surge la clonación terapéutica. El hecho de que el embrión que se obtiene por transferencia nuclear tiene una carga genética idéntica a la del donante del núcleo, evita los fenómenos de rechazo. Sin embargo, esta ventaja tiene su contrapartida que es, según algunos expertos, la limitación más importante de esta opción. Si la patología que se pretende tratar con células madre tiene su origen en un defecto genético, es altamente probable que esta alteración se encuentre también en las progenitoras embrionarias clonadas a partir de un núcleo procedente del paciente. Las células pancreáticas derivadas de células madre copiadas de un diabético seguirán portando los genes que originaron esa patología.
  • Cáncer: Una de las características de las células madre es su capacidad para dividirse continuamente. Esta habilidad, que es en principio una ventaja, ha resultado ser fatal en algunos estudios en animales. Se ha observado que al inyectar preparados con progenitoras celulares los animales desarrollaban tumores.
La bandera ética
Cultivos de células madre embrionarias
(foto: Jeff Miller)

 Además de los inconvenientes biológicos, las dos fuentes de células madre embrionarias arrastran implicaciones éticas objeto de una importante polémica. Son numerosas las voces que se declaran en contra del uso de embriones sobrantes de los programas de fertilización 'in vitro' para la investigación.
En cuanto a la clonación terapéutica, la crítica es la misma: crear un embrión para, a continuación, destruirlo.


Fuente: elmundosalud.es

Sueña, Luis Miguel



Sueña, con un mañana
un mundo nuevo, debe llegar
Ten fé ,es muy posible
si tú estás ,decidido


Sueña
que no existen fronteras
y amor sin barreras
no mires atrás
Vive, con la emoción
de volver a sentir, a vivir
la paz

Siembra, en tu camino
un nuevo destino
y el sol brillará
Donde, las almas se unan en luz
la bondad y el amor
renacerán

Y el día que encontremos
ese sueño cambiarás
no habrá nadie que destruya
de tu alma la verdad

Sueña
que no existen fronteras
y amor sin barreras
no mires atrás
Ten fé
es muy posible
si tú estás
decidido

Sueña
con un mundo distinto
donde todos los días
el sol brillará
Donde
las almas se unan en luz
la bondad y el amor
renacerán
Sueña, sueña tú...
Sueña

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Las Meninas, Diego Velázquez

Hoy comenzamos contemplando y admirando un cuadro


Velázquez, pintor español del Siglo de Oro, fue nombrado Pintor del Rey Felipe IV en 1623.
En los últimos años de su vida, creó la obra que tenemos ante nosotros y una de las más famosas del arte universal: Las Meninas.
Para leer esta obra tenemos que centrar nuestra mirada en tres aspectos fundamentales: los personajes retratados, el espacio y la mirada del pintor.



 Lo que puedes ver, los personajes:
 El tema del cuadro parece trivial, la infanta y sus damitas de compañía (meninas en portugués) irrumpen en el estudio de Velázquez, pintor de cámara del rey Felipe IV, que se encuentra pensativo y observa los modelos que se dispone a pintar. Nosotros podemos ser esos modelos ya que somos contemplados por Velázquez. Sin embargo, los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, a quienes vemos reflejados en el espejo del fondo, son las personas que el pintor retrata.

 La escena transcurre en una de las estancias del Alcázar de Madrid. La infanta Margarita se encuentra en primer término, en el centro de la composición, un factor que, junto a la luminosidad que le ha dado el pintor, la convierte en el personaje más relevante del cuadro. Resulta ser una deliciosa y encantadora niña de seis añitos de edad. A sus lados, Isabel Velasco y Agustina Sarmiento son las “meninas”, junto a las que se encuentran los enanos de la corte, en actitud lúdica con el perro que hay a sus pies. María Agustina Sarmiento está haciendo una reverencia y ofreciendo en una bandeja plateada un jarrito o búcaro rojo a la infanta Margarita que acepta con su mano el jarrito y nos observa con su candorosa mirada infantil.
 Un poco más a la derecha vemos a otra menina, Isabel de Velasco, que también muestra sus respetos mediante una suave reverencia. La siguiente es Maribárbola, enana macrocéfala de origen alemán, que también nos mira y, finalizando este plano, Nicolasillo Pertusato, que parece un niño pero también era un enano, bastante travieso por cierto, pues ya ves que le está dando una patada a un gran mastín tumbado en el suelo.


Un poco más atrás, a la izquierda, está el pintor Velázquez sujetando un pincel en la mano derecha y la paleta con los demás pinceles en la izquierda. Se está inspirando para pintar a los reyes y se ha representado a sí mismo muy elegante y como de cuarenta años cuando ya rondaba los cincuenta y siete. Delante de él está la parte posterior del lienzo sobre un caballete.
Ahora pasas a la zona derecha y, en un segundo plano, ves dos personajes: la dama Marcela Ulloa, “guarda menor de damas” y un caballero sin identificar que sería un sirviente de la corte y que tiene las manos juntas mientras escucha la conversación de la dama. Para marcar la distancia y el espacio, Velázquez los sitúa a ambos en penumbra y más abocetados que las meninas.
Al fondo, una puerta de madera con cuarterones se abre a una estancia posterior muy iluminada y José Nieto, aposentador de la corte, está en las escaleras, no sabemos si viene o se va. Lleva un sombrero en la mano y viste una elegante capa negra. La luz es de tal intensidad que hace brillar la escalera, la puerta y la persona de José Nieto.
Colgado en la pared ves un espejo que refleja la luz y donde el rey y la reina aparecen con un cortinaje rojo. No sabemos si están quietos posando para Velázquez o si entran en ese momento en la habitación.

 Si no fuera por el toque de luz que el pintor da al espejo no repararíamos en ellos, e incluso parece que sea un cuadro más dentro de la estancia. Este juego visual, un tanto enigmático, nos permite obtener más información de las personas que hay en el espacio representado.
La estancia es amplia y de techo alto, sería el estudio del pintor y por eso hay grandes cuadros por las paredes (identificados en la actualidad). Existen ventanas en la pared derecha y están alternativamente abiertas y cerradas lo que nos acentúa la sensación de profundidad y de atmósfera real. El gran tamaño de las figuras, casi natural, subraya aún más su presencia en un espacio muy creíble.
  
La instantaneidad del momento se puede ver en los gestos de los personajes, que parecen haber sido alertados por la llamada de alguien exterior a la escena. 

El espacio:
 Velázquez nos presenta en esta obra la intimidad del Alcázar y con su maestría nos hace penetrar en una tercera dimensión. Con la escena que muestra inmortaliza un solo instante de la vida cotidiana de sus personajes. La luz y la atmósfera del cuadro son la consecuencia del dominio y el genio artístico del pintor sevillano. 

Técnicamente el cuadro es insuperable. El conjunto de perspectivas utilizadas es único y produce un efecto “atmosférico” en el ambiente representado, como si el pintor hubiese pintado el aire entre las figuras. Vamos a analizarlo: la primera perspectiva que observas es la lineal, diversas líneas imaginarias o no (línea del techo-pared; cuadros colgados, el suelo) guían nuestra vista hacia el fondo y nos hacen creer en una fuerte tridimensionalidad. Este asombroso efecto se refuerza con un suelo neutro, de moqueta, que avanza hacia nuestra posición y, sobre todo, con unos espacios alternativamente iluminados y en penumbra que subrayan el efecto de alejamiento. La otra perspectiva es la aérea, la difuminación progresiva de los contornos y la degradación de las gamas tonales con el aumento de la distancia y el alejamiento. Como remate, Velázquez pone un agujero iluminado en el centro (la puerta abierta) que da a una estancia donde no vemos el fin, es decir, el cuadro tiene una perspectiva ilimitada.

Esta combinación de perspectiva aérea y lineal es lo que ha fascinado a todos, expertos o no, desde el siglo XVII.

 La gama cromática empleada por Velázquez en esta obra es limitada y contenida, predominan los grises y los ocres, no obstante, aplica colores fuertes como el rojo fuego en pequeños detalles de la vestimenta de las niñas como lacitos, pasadores de pelo y adornos florales. De este modo rompe la monotonía de colores y atrae nuestra atención. La calidad de representación de las sedas brillantes con grises y blancos muy luminosos resultan de una belleza deslumbrante.

La mirada: Velázquez nos mira fijamente
Lo más original de Las Meninas es el juego de miradas y espejos que contiene, un efecto habitual en el arte Barroco.
Velázquez (la mirada del pintor) se retrata en el cuadro pintando a los reyes, cuya imagen vemos reflejada en un pequeño y poco destacado espejo, al fondo de la escena.
Como espectadores, nos sentimos observados ante la mirada del pintor. Nuestra visión de la escena es la misma que la de los reyes que están siendo retratados por Velázquez.
Este gesto de Velázquez confirma la importancia que en aquel momento tenía la figura del pintor en la corte (que cobra protagonismo en un retrato real). Además, da un paso importante en la representación del mundo real a través del arte, ya que consigue integrar el espacio del espectador (nuestra mirada) con el espacio representado (la mirada de los reyes).
Por otra parte, el espejo es la burla espacial por antonomasia, nos engaña y confunde, crea espacios ilusorios y, si te colocas de espaldas y miras el cuadro con un espejito, te llevarás una sorpresa por el efecto fuertemente realista que produce. Cuando contemplas el cuadro directamente, tu vista es dirigida hacia el fondo y el espejo te devuelve la imagen. Así se crea una interrelación tan estrecha entre lo pintado y lo real que resulta difícil distinguirlos.
La aparente trivialidad del tema es también engañosa ya que Velázquez estuvo toda su vida reivindicando la superioridad de la pintura por encima de las actividades puramente artesanales entre las que estaba incluída; él consideraba la pintura como una actividad intelectual superior, cuyo momento importante no era el acto de pintar sino la idea, el concepto y el pensamiento previos al hecho mecánico de aplicar el óleo sobre el lienzo. En resúmen, la superioridad del artista sobre el artesano.

Otro mensaje es el futuro prometedor de la monarquía española, con la sucesión asegurada. La última lectura de la obra sería la relación de profunda amistad del pintor con el rey y la infanta , todos ellos aparecen representados en el mismo cuadro.

Existen detalles que puedes observar para que comprendas la excepcionalidad de este cuadro único. Fíjate en el perro, tan real que sólo le falta ladrar, o en la carita delicadísima de la infanta, o en el cabello de Nicolasillo, brillante y recién lavado, o en la prestancia y apostura de Velázquez con su cuidado bigote, su peinada melena y su esbeltez anatómica. O bien en los cuadros de la estancia, identificados como Minerva y Aracne (Rubens) y Apolo y Pan (Jordaens) y que vuelven a incidir en el tema de la superioridad de lo intelectual sobre lo manual.
Hay que señalar que la obsesión del pintor por demostrar la superioridad de la pintura sobre otras artes perseguía, entre otras cosas, la exención de impuestos.
Interesante es también el espejo iluminado (de bronce muy bruñido) y las ventanas laterales, una abierta en primer término, las tres siguientes cerradas y la última abierta.
 
 Un cuadro así no podía pasar desapercibido para la imaginación popular y el hecho que dio pie para inventar una bonita leyenda lo provocó la cruz de Santiago que lleva pintada Velázquez sobre su vestimenta. Sabemos que fue nombrado caballero de la Orden de Santiago a título póstumo en 1.660. eso significa que alguien se la pintó después de muerto en Las Meninas. Sería, según la tradición el propio rey Felipe IV, que, agradecido por los numerosos servicios de Velázquez como aposentador real y, sobre todo, como pintor, realizaría la cruz con su regia mano.

¿Sabías que...?
Las Meninas era el nombre con el que se conocían a las acompañantes de los niños reales en el S.XVII.
La cruz de Santiago que hay en la vestimenta del pintor fue añadida póstumamente por orden de Felipe IV, demostrando su gratitud por los servicios prestados durante tantos años a la Corte. Las Meninas es, pues, un ejemplo de cómo Velázquez hizo un arte noble y liberal.


Contigo, El canto del loco

...Y sólo quiero vivir contigo
Y sólo quiero bailar contigo
Sólo quiero estar contigo
Y quiero ser lo que nunca he sido
Sólo quiero soñar contigo
Sólo voy a cantar contigo
Lo voy a hacer todo contigo
Ya ves, sé lo que me digo

Siento cuando estás, y tú me das tu voz con esa fuerza
Quiero oírte más tu voz gritar ese susurro loco

Contigo, quiero escuchar contigo
Esta canción que solamente habla de ti y de mi
Contigo, lo soy todo contigo
Me haces falta y ya no puedo vivir sin ti

Contigo, quiero estar contigo
Y decirte que ya no puedo vivir sin ti

Música de película...


Preguntas curiosas

¿Tienen los gemelos las mismas huellas digitales?
Todas las personas comenzamos como un huevo fertilizado. En el caso de los gemelos, dos personas surgen de un mismo huevo y después de que el huevo ha sido fertilizado, se divide en dos. Por ello los gemelos son del mismo sexo. A menudo tienen casi la misma altura, el mismo peso y el mismo color de cabello.
Pero si te fijas bien, encontrarás algunas diferencias en los gemelos. Las más comunes tienen que ver con características, tales como marcas de nacimiento, lunares, patrones del cabello, el desarrollo de los dientes y huellas digitales.
Los gemelos son los identicos genéticamente, pero las leyes de la genética no determinan completamente tu apariencia física. Por ello, las huellas digitales de los gemelos se parecen más que las de dos personas sin ningún parentesco. Pero no son idénticas. 
¿Cuál es la sustancia más apestosa que existe? 
Es una clase de moléculas conocidas como mercaptanos.
Puede que te hayas topado con los mercaptanos en el rocío de un zorrillo, en un trozo carne podrida, en el mal aliento, en el agua de pantano e incluso en algunos quesos.
La nariz humana tiene una gran sensibilidad a los mercaptanos y es capaz de detectar tan sólo unas pocas moléculas de mercaptanos entre billones de moléculas de aire. Cuando en tu casa dices: “huele a gas”, en realidad estás oliendo mercaptanos, ya que las compañías de gas añaden un mercaptano al gas natural, para que podamos detectar incluso pequeñas pérdidas de gas dentro de nuestros hogares.
Los mercaptanos a veces son utilizados en estudios de científicos pero los expertos opinan que, incluso en el laboratorio, manipular mercaptanos es un trabajo apestoso. 

¿Por qué las estrellas parecen brillar con mayor intensidad en el invierno que en el verano?
En realidad durante el verano se ven más estrellas desde la Tierra ya que durante esta época estamos viendo hacia el centro de la Vía Láctea. Sin embargo, no podemos ver muchas de estas estrellas ya que son opacadas por el polvo espacial que se interpone entre éstas y la Tierra.
Durante el verano, el cielo nocturno se ve brumoso debido a la gran cantidad de luz que emana de miles de millones de estrellas.
Por otro lado en el invierno estamos viendo en dirección opuesta, hacia el brazo espiral de la galaxia. Las estrellas en esta parte del cielo están más cerca y aunque sean menos, algunas son gigantes.
Por ello en el invierno el cielo está más despejado y las estrellas se ven con más nitidez que en el verano.

¿Cuanta información existe en el mundo? 
Muchísima. Si almacenáramos la información actual en discos compactos y los apiláramos uno sobre otro, la torre de discos llegaría más allá de la Luna.
Esto, de acuerdo con un grupo de científicos que publicaron el primer inventario de la capacidad del mundo para almacenar, comunicar y procesar información generada por los seres humanos, tales como números, oraciones, imágenes y textos.
Los científicos utilizaron más de mil fuentes para averiguar cuanta capacidad de alcenamiento de información existe en todo el mundo.
Los expertos nos dijeron que la información en discos compactos llegaría más allá de la Luna. Si quisiéramos entenderlo de otra forma, podríamos imaginar que si una sola estrella representa un poquito de información, para cada persona en el mundo existiría una galaxia de información correspondiente.

Fuente:  Fundación Nacional de la Ciencia

Otoño en Chichen Itza, la maravilla de México

Hay fenómenos naturales que se producen a lo largo de la tierra, y pareciera que eso los vuelve comunes. Sin embargo, hay algunos lugares del mundo, en donde su desarrollo se vuelve exclusivo, y los convierte en los más esperados y en grandes atractivos turísticos, y como no podía ser de otro modo, esto ocurre en México.
Este es un país que a lo largo de su territorio posee diversos elementos y manifestaciones que seducen al viajero, y que invitan a disfrutarlos  en persona. 


Muchos de estos fenómenos naturales se manifiestan aquí y ocurren una o dos veces al año.  Esto los vuelve aún más interesantes, llegando a dotar a algunos de un carácter simbólico y de ritual de gran importancia.
Uno de ellos es el  Equinoccio de Otoño en Chichén Itzá. El equinoccio es el punto cenit, es decir que se encuentra a  90 grados sobre la cabeza del observador, y la tierra es iluminada de igual modo por el sol, tanto en el norte como en el sur. Es un espectáculo asombroso, y poder observarlo en un lugar tan mítico, que fue hogar de los mayas, le da un carácter aun más especial.



El espectáculo arqueoastronómico más conocido mundialmente sobre el mundo maya es sin duda alguna el que ocurre en "El Castillo" o "Pirámide de Kukulkán" en Chitchen Itza. Construido hacia en 800 de nuestra era, es un asombroso calendario solar que marca los días del año así como los equinoccios de primavera y de otoño. El Castillo es un templo de forma piramidal de 28 metros de altura con 91 escalones en cada uno de sus cuatro caras. Los escalones son un registro en piedra del año solar. 91 escalones por 4 lados, más un nivel extra por la plataforma da un total de 365, un peldaño por cada día del año. Al atardecer del día 22 de septiembre, cuando comienza el equinoccio de otoño, se puede observar en la escalera norte del Castillo de Kukulcán, una proyección solar: la imagen de una serpiente emplumada (representación del dios Kukulcán) descendiendo por las escaleras desde la parte más alta de la pirámide. 



El espectáculo se inicia cuando las primeras sombras de los cuerpos superiores de la pirámide comienzan a dibujar triángulos isósceles (siete triángulos de luz invertidos) que conforman el cuerpo de la serpiente emplumada, las que luego avanzan hacia la cabeza en forma de serpiente y se ubican en la parte baja de la alfarda. El séptimo triángulo coincide con la garganta del reptil que está al principio de la alfarda. En ese instante, cuando el último triangulo de sombra toca la base de la alfarda todos los espectadores se ponen de pie y levantan las manos para absorber la energía positiva que emana este fenómeno.


A medida que el sol se oculta, los triángulos van desapareciendo en orden inverso (de abajo hacia arriba) y así la figura de Kukulcán finalmente desaparece. Todo este proceso que dura aproximadamente 45 minutos, desde su inicio hasta su culminación.

El fenómeno también se puede apreciar unos dos días antes y después del equinoccio, dependiendo del clima. El mismo fenómeno puede vivenciarse el día 21 de marzo, con motivo del equinoccio de primavera.



 Muy posiblemente la pirámide de Kukulkan presentaba otros alineamientos astronómicos en diversas secciones de su construcción, lamentablemente estas hipotéticas alineaciones las hemos perdido. Cuando la pirámide fue descubierta se encontraba en un estado excesivamente ruinosa, y en su mayor parte de la construcción que vemos en la actualidad es obra de un arduo proceso de reconstrucción.

El mundo maya en Centroamérica también tiene interesantes emplazamientos arqueo astronómicos. La ciudad maya más importante en este aspecto es Copán, en Honduras. Fundada en el siglo V a.C. y abandonada en el 850 de nuestra era presenta una gran cantidad de estelas y construcciones con motivos evidentemente astronómicos. Por ejemplo la estela numero 2 sólo recibe luz solar en su cara frontal cuando el astro rey se encuentra en su solsticio de invierno. Las estelas 10 y 12 indican con su alineamiento la puesta de sol el 12 de abril y el 1 de septiembre, la primera de estas fechas es el inicio de la temporada de lluvias. Pero lo interesante de esta alineación es que la estela 12, en el sector oeste de Copán se encuentra a 7 kilómetros de la estela 10, y ésta ultima queda bajo el horizonte. 



Las mismas fechas, 12 de abril y 1 de septiembre, también están involucrados con el edificio 22 u "Observatorio". El famoso arqueo astrónomo Anthony Aveni descubrió que una estrecha ventana de éste edificio en su parte media apuntaba hacia el ocaso solar en estas fechas. Dicha ventana siempre se alineaba con Venus en el atardecer entre abril y mayo. Pero había más. El año anterior en que Venus alcanzaba su posición más elevada en el horizonte, el primer día de visibilidad del planeta por la ventanilla siempre se retrasaba 8 días, del 25 de abril al 3 de mayo. Al año siguiente de alcanzar la posición extrema, el último día de visibilidad de Venus obedecía a las mismas fechas. Estas fechas marcadas por dicha ventana y las posiciones de Venus tenían un razón simbólica: la fecha intermedia entre el 25 de abril y el 3 de mayo, esto es el 29 de abril, corresponde al paso zenital del sol sobre Copán. Con ello, los dos astros más importantes para los mayas Venus y el Sol se veían involucrados simbólicamente en el mismo edificio. Y esta función arqueoastrológica está perfectamente grabada en las serpientes de cabezas bicéfalas del edificio, una representa a Venus y apunta precisamente hacia el poniente, la otra representa al sol y esta apuntando hacia el naciente. Ante dichas implicaciones el Edificio 22 también ha recibido el nombre de Templo de Venus.



Esculturas en metal

Joe Pogan recicla metales y los convierte en esculturas. 

Es un escultor estadounidense nacido en Oregón, luego de haber servido para la Armada decidió estudiar arte y soldadura. Fue soldador profesional por más de 20 años y volcó su talento artístico en la creación de increíbles esculturas de animales, utilizando materiales metálicos encontrados para realizarlas.
Comienza formando la esculturacon un marco general., formando una capa exterior y luego fusiona los diferentes objetos hasta lograr hermosas esculturas, como curiosidad, algunas de estas esculturas son realizadas a partir de madera dura impregnada de aceitenatural.


 Disfruta mucho de sus creaciones, y trasmite su pasión  y conocimiento en cada obra que realiza, trabaja por encargo y además lo hace por gusto y distracción.
Es muy reconocido escultor, y además contribuye al medio ambiente reciclando objetos y metales que son difíciles de desechar mediante la creación artística de objetos ornamentales.

Joe también puede dibujar piezas reales como su famoso hermano gemelo Jerry, quién es dueño de la Pogan´s Gallery in Tahoe City en California, EE.UU. La diferencia es que Joe toma ese realismo y lo transforma en un objetos en 3D, con una mezcla increíble de metales.

Sus obras nacen de chatarra, como tuercas, pernos, relojes, cucharas, tenedores y otros. Joe Pogan utiliza objetos de metal para realizar las esculturas y su trabajo es interesante, por su la filosofía de reutilizar y reciclar.
 
Pogan, también incorpora objetos de metal y joyas facilitadas por el cliente. Cada escultura puede evocar el recuerdo de un ser querido o se puede adquirir para hacer un regalo maravilloso.
Joe Pogan pasó más de veinte años de trabajo como soldador profesional, donde fue capaz de soldar bicicletas de montaña con soldadura de aluminio, un tipo de soldadura muy precisa y exigente que pocas personas son capaces de hacer. Ha usado su experiencia como soldador y su talento artístico para hacer increíbles esculturas de metal.
Para los que quieren algo más personal, Joe Pogan también hace pedidos especiales de esculturas de metal en la que una persona puede ocultar sus propias pertenencias personales. Recibe cualquier objeto de metal que le envíen - tales como placas de identificación militar, fichas o cualquier otro objeto que tenga significado para el cliente, y los coloca en la escultura de metal que el cliente ordene.

martes, 25 de septiembre de 2012

Aerosmith Lat It Down


...Oh... relájate
Ven y relájate esta noche

Dime cómo te sientes cuando hacemos el amor
Dime si es real o
Solo házmelo creer
Nunca sabrás de qué estás hecha
Hasta que abras tu corazón para recibir
Porque si el amor que tienes
Es el mismo viejo crimen
Estamos hablando de una ternura
Que es tan difícil de encontrar
Y yo voy detrás de la tuya

(Relájate)
Relájate
Hazlo bien
(Relájate)
relájate
Te abrazaré tan fuerte
(Relájate)
yeah... antes de la luz de la mañana
Todo va a estar bien...

Dentro de tí...


Dentro de ti
Busca dentro de ti la solución de todos
los problemas, hasta de aquellos que
creas más exteriores y materiales.
Dentro de ti esta siempre El Secreto
Dentro de ti están todos los Secretos.
Aún para abrirte camino en la selva virgen,
aún para levantar un muro,
aún para tender un puente,
has de buscar antes, en ti, EL SECRETO.
Dentro de ti hay tendidos ya todos los puentes
están cortadas dentro de ti las malezas
y lianas que cierran los caminos.
Todas las arquitecturas
están ya levantadas, dentro de ti.
Pregunta al arquitecto escondido,
él te dará sus fórmulas.
Antes de ir a buscar el hacha de más filo,
la piqueta más dura,
la pala más resistente…
Entra en tu interior y pregunta…
Y sabrás lo esencial de todos los problemas
y se te enseñara lo mejor de todas las fórmulas,
y se te dará la más sólida de todas las herramientas.
Y acertarás constantemente,
pues que dentro de ti llevas la luz misteriosa
de todos los SECRETOS….

AMADO NERVO

PH, qué es?



Tal como el "metro" es una unidad de medida de la longitud, y un "litro" es una unidad de medida de volumen de un líquido, el pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia.

Los productos químicos que utilizamos a diario tienen un grado de acidez que podría ser peligroso. La única manera de probarlo sería midiendo el nivel del pH.
Hace mucho tiempo, los científicos querían medir el grado de acidez de una sustancia, entonces desarrollaron el concepto del pH. El pH (con la “p” en minúsculas) es una escala que nos sirve para medir si una sustancia es más ácida que otra y viceversa.

Robert Boyle, un químico aficionado irlandés del siglo 17, fue el primer científico en categorizar las soluciones como ácidas o alcalinas. Aunque varios científicos pulieron las definiciones de Boyle, la escala de pH no fue inventada hasta 1909 cuando el bioquímico danés Sören Sörensen creo una formula para medir la acidez.

Se ha determinado que el pH de la piel húmeda ronda en un 5.5 por lo que si nos aplicamos alguna crema o jabón con un pH menor o mayor podría causarnos irritación o quemadura.

Si se tratara de un pH mayor a 10 o menor a 3, la piel pudiera disolverse causándonos un gran daño. Saber cuál es el pH de las sustancias es muy importante para nuestra seguridad ante cualquier producto químic
o.
El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia por lo general en su estado líquido (también se puede utilizar para gases). Se entiende por acidez la capacidad de una sustancia para aportar a una disolución acuosa iones de hidrógeno, hidrogeniones (H*) al medio. La alcalinidad o base aporta hidroxilo OH- al medio. Por lo tanto, el pH mide la concentración de iones de hidrógeno de una sustancia, a pesar de que hay muchas definiciones al respecto.





La medición de la acidez y la alcalinidad es importante, pero ¿cómo está relacionado el pH con estas medidas? 
Escala de pH 
Los ácidos y las bases tienen una característica que permite medirlos: es la concentración de los iones de hidrógeno (H+). Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.
Hay centenares de ácidos. Ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, que puede disolver los clavos de acero, y ácidos débiles, como el ácido bórico, que es bastante seguro de utilizar como lavado de ojos. Hay también muchas soluciones alcalinas, llamadas "bases", que pueden ser soluciones alcalinas suaves, como la Leche de Magnesia, que calman los trastornos del estómago, y las soluciones alcalinas fuertes, como la soda cáustica o hidróxido de sodio, que puede disolver el cabello humano.
Los valores numéricos verdaderos para estas concentraciones de iones de hidrógeno marcan fracciones muy pequeñas, por ejemplo  1/10.000.000 (proporción de uno en diez millones). Debido a que números como este son incómodos para trabajar, se ideó o estableció una escala única. Los valores leídos en esta escala se llaman las medidas del "pH".
ph2
•    La escala pH está dividida en 14 unidades, del 0 (la acidez máxima) a 14 ( nivel básico máximo). El número 7 representa el nivel medio de la escala, y corresponde al punto neutro. Los valores menores que 7 indican que la muestra es ácida. Los valores mayores que 7 indican que la muestra es básica.
•    La escala pH tiene una secuencia logarítmica, lo que significa que la diferencia entre una unidad de pH y la siguiente corresponde a un cambio de potencia 10. En otras palabras, una muestra con un valor pH de 5 es diez veces más ácida que una muestra de pH 6. Asimismo, una muestra de pH 4 es cien veces más ácida que la de pH 6. 
Cómo se mide el pH


Como cualquier medida, el pH posee una escala propia que indica con exactitud un valor. 
La formula para medir el pH es logarítmica, no lineal, por lo que cada nivel del pH por debajo de 7 es 10 veces más ácido que el nivel que está encima de el, y del mismo modo, cada nivel de pH por encima de 7 es 10 veces más alcalino que aquel que está por debajo. Por ejemplo, un pH de 2 es diez veces más alcalino que un pH de 3; un Ph de 9 es diez veces más alcalino que un pH de 8. Esto significa que pequeños cambios en el pH tienen grandes consecuencias. Por ejemplo, la lluvia ácida, que generalmente tiene un pH entre 4.2 y 4.4 es más de diez veces más ácida que la lluvia normal, que usualmente tiene un pH de 5.6.
Ésta es una tabla que va del número cero al catorce, siendo de esta manera el siete el número del medio. Si el pH es de cero a seis, la solución es considerada ácida; por el contrario, si el pH es de ocho a catorce, la solución se considera alcalina.


 Si la sustancia es más ácida, más cerca del cero estará; y entre más alcalina el resultado será más cerca del catorce. Si la solución posee un pH siete, es considerada neutra. Sin embargo el pH siete neutro se limita con seguridad, tan sólo a las soluciones acuosas, pues las que no son, si no están a una temperatura y presión normal, el valor de la neutralidad puede variar.

Hay distintas formas de medir el pH de una sustancia. La más sencilla es sumergir un papel indicador o tornasol en la solución durante varios segundos y éste cambiará de color según si es ácida (color rosa) o alcalina (color azul). Este método no es tan preciso como otros, pues indica ambiguamente qué tan ácida o qué tan alcalina es la sustancia, pese a la evolución que han experimentado los papeles en cuanto a su exactitud. 


Otra desventaja que presentan los papeles tornasol es que no pueden ser utilizados para ciertas sustancias, como por ejemplo, aquellas que son muy coloreadas o turbias.

La manera más exacta para la medición del pH, es utilizando un pHmetro y dos electrodos, uno de referencia y otro de cristal. Un pHmetro es un voltímetro que junto con los electrodos, al ser sumergidos en una sustancia, generan una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica dependerá de la concentración de iones de hidrógeno que presente la solución. El pHmetro mide la diferencia de potencial entre el electrodo de referencia (plata) y el de cristal que es sensible a los iones de hidrógeno. Para obtener con exactitud el pH de una sustancia, se debe calibrar el pH con soluciones de valores de pH llamadas buffer que resisten los cambios experimentados por el pH y tiene un valor de pH específico.




El pH en la alimentación 

Al ingerir alimentos alteramos el pH de nuestro cuerpo. El pH de nuestro estómago es de 1.4 debido al ácido que contiene y que es útil para descomponer los alimentos.
Algunas comidas y sus combinaciones pueden provocar que el estómago genere más ácido. Si esto sucede con mucha frecuencia, el ácido podría perforar el estómago causando una úlcera. Demasiado ácido en el estómago podría escapar hacia el esófago y llegar hasta tu boca. Esta desagradable sensación se conoce como acidez. Debes tener en cuenta los alimentos que injieres.

Neutralizando ácidos y álcalis


Las combinaciones de ácidos y álcalis (bases) se neutralizan automáticamente. Para atacar la acidez en el estómago, los médicos recomiendan tomar un anti-ácido. Los antiácidos, que químicamente son una base, neutralizan el ácido estomacal produciendo mejoría. También el bicarbonato de sodio tiene el mismo efecto.

El pH en el ambiente

 El pH de la humedad del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Muchas plantas prefieren un suelo ligeramente ácido (pH entre 4.5 y 5.5), mientras que otras prefieren un suelo menos ácido (pH entre 6.5 y 7).
Los suelos altamente ácidos (con un pH menor de 4.5) alcanzan concentraciones de elementos químicos tóxicos para las plantas.


El pH del agua afecta la vida terrestre y acuática. El agua de los lagos, lagunas y ríos sanos generalmente tiene un pH entre 6 y 8. La mayoría de los peces tolera el agua con pH entre 6 y 9. Los peces más robustos y fuertes generalmente mueren en pH más bajos y más altos. Los sapos y otros anfibios son más sensibles al pH que muchos peces.


El pH puede servirnos para saber cuándo una sustancia es muy peligrosa para la vida.


El pH en tu boca
Después de cepillar tus dientes, el pH de la saliva en la boca, debe encontrarse con un valor alrededor de 7. Es decir un pH neutro, que no produce ningún daño a tus dientes.

Si el pH se encuentra debajo de 5.5, el esmalte comienza a perderse haciendo daño. Si comes algún carbohidrato, como pan o algo que contenga azúcar, este tendrá las condiciones para hacer más daño a los dientes.
Cuando un pedazo pequeño de alimento se descompone en la boca, genera gérmenes que la hacen más ácida, deteriorándolo más.
Para reducir los efectos dañinos a los dientes, las encías y mantener una boca sana; es muy importante el cepillado después de cada comida. Recuerda también utilizar el hilo dental y algún enjuague bucal.


La medida del pH se utiliza además en otros contextos: en los suelos, en las tierras, en las piscinas, en determinados análisis clínicos (sangre y orina), en el cabello y productos de cosmética y estética....