viernes, 14 de diciembre de 2012

Nueva historia en Sensaciones: Nuestra canción

Cada pareja de enamorados tiene su canción… y Amaya Montero había puesto voz a la nuestra.

Recuerdo el momento en el que le dediqué a Lucía esta melodía…

Ella me miró con sus grandes ojos almendrados, mientras su boca dibujaba un gesto de sorpresa…

Puse mi dedo índice sobre su boca, pidiendo un silencio cómplice, que ella me concedió mientras negaba con la cabeza.


Hoy, en mi soledad…, escucho la música que envuelve el salón de mi casa con su armonía. En la calle la lluvia cae lentamente, convirtiendo el ambiente de una tarde de diciembre en un halo de melancolía.

 

Una sensación de frío interior me acompaña hasta hacerme sentir mareado y una oleada de nostalgia unida a su recuerdo, recorre mi pecho.


Después de desgranar sus primeros acordes musicales, mi cuerpo es sacudido por una legión de mariposas que han decidido volar todas a la vez, mientras… la canción, como un río arrollador sigue su curso…


“Igual que el mosquito más tonto de la manada,
yo sigo tu luz aunque me lleve a morir,
te sigo como les siguen los puntos finales,
a todas las frases suicidas que buscan su fin”


Y yo la seguí…

Me enamoré de ella como un adolescente.

Comí de su mano.

Respiré de su boca.

Viví sus momentos, hasta convertirlos en mis momentos…

Lo viví todo con tanta intensidad, que se convirtieron en vestigios de mi propia vida.

Me sentí  morir por ella en cada momento que precedía a una despedida.

Me dio la vida en cada regreso…

Sus besos fueron mi alimento.


“Igual que el poeta que decide trabajar en un banco,
sería posible que yo en el peor de los casos,
le hiciera una llave de judo a mi pobre corazón,
haciendo que firme llorando esta declaración”


Cierro los ojos, conozco la letra sin olvidarme de una sola palabra. La he tarareado cientos de veces. Se…, que los frases que vienen a continuación rasgaran mi pecho como una daga malvada...

La busco en mi soledad. Su mirada dulce me acompaña. Su risa contagiosa dibujada en su preciosa boca me llena por completo y me dejo llevar por el estribillo…

“Me callo porque es más cómodo engañarse.
Me callo porque ha ganado la razón al corazón.
Pero pase lo que pase,
y aunque otro me acompañe,
en silencio te querré tan sólo a ti.”


Cobarde…

Si, así me siento, como un gran cobarde…

¿Por qué no he dado el paso necesario?

¿Por qué me dejé engañar?

¿Por qué no asumí las riendas de mi vida?

¿Por que acepté seguir queriéndola con locura…, en la distancia y en silencio…?


“Igual que el mendigo cree que el cine es un escaparate,
igual que una flor resignada decora un despacho elegante,
prometo llamarle amor mío al primero que no me haga daño
y reír será un lujo que olvide cuando te haya olvidado.”


Sonrío con nostalgia de nuevo. Ese es mi lujo, la risa…

Ríe mi cara en ante los demás. Sangra mi alma en mis noches de soledad. La distancia llena mi corazón…

Arqueo las cejas ante el recuerdo. Mis manos mecen el pelo en un gesto cansado…


“Pero igual que se espera como esperan en la Plaza de Mayo,
procuro encender en secreto una vela no sea que por si acaso,
un golpe de suerte algún día quiera que te vuelva a ver,
reduciendo estas palabras a un trozo de papel”


¡Como te añoro!.

¿Donde estás?

¿Cómo sería mi vida a tu lado?

Y el estribillo de nuevo golpea con fuerza el interior de mi cabeza hasta hacerme estremecer… Tristes lágrimas cubiertas de emoción se asoman al balcón de mis ojos.


“Me callo porque es más cómodo engañarse.
Me callo porque ha ganado la razón al corazón,
pero pase lo que pase,
y aunque otro me acompañe,
en silencio te querré,
en silencio te amaré,
en silencio pensaré tan solo en ti”


Mi dedo se convierte en un improvisado lápiz que dibuja un corazón sobre el vaho del cristal.  Esbozo su nombre con una rúbrica… Lucia.

Mis hombros se relajan. Me apoyo sobre el alfeizar de la ventana y comienzo un llanto sin lágrimas que me atrapa irremediablemente dentro de un férreo puño… el ya maltrecho corazón. Me quedo sin aliento. Anhelo que suene el teléfono y que ese sonido me indique… que ella vuelve a llamar. Anhelo sentir, que ella me necesita…


La música ha cesado de sonar. La vida debe siguir...

Me encojo de hombros con resignación.

Quise, pero no supe hacerlo. Tal vez, no debí quererla tanto y ahora comprendo, que pude haberla querido mejor…

Paso la palma de la mano por la nariz, un largo suspiro sale del fondo de mi ser.

Las lágrimas se han marchado de mis ojos. Pero, yo aun…, la echo de menos.

Jp.Torga        .


Reacciones de nuestra piel...


 
Piel de gallina


La piel de gallina, o la carne de pato que dicen los ingleses, es una especie de erizamiento de los poros de la piel que nos recuerda a esas aves una vez desplumadas.

 
Pero, ¿qué provoca la piel de gallina? ¿cuál es el mecanismo?

La piel de gallina es la respuesta a ciertos estímulos:
-sobresalto o susto
-frío
-estremecimiento o alteración en el ánimo.

Aunque, en realidad, las tres se refieren a un descenso de temperatura corporal, ya sea tanto por causas ambientales como por causas internas, ya sea por los escalofríos provocados por el miedo o los nervios o por la sensación sentimental intensa como una música un aroma o cualquier otra circunstancia que nos emociona.

El funcionamiento es el siguiente:
En la parte más profunda de la dermis se encuentran las glándulas sudoríparas, el tejido graso, los bulbos pilosos y una fina musculatura que opera sobre los poros, dilatando y contrayendo esos diminutos esfínteres con la finalidad de mantener la temperatura. Si hay un exceso de calor se abren para liberar sudor y contribuir al enfriamiento corporal por evaporación. Si hay una falta de calor (frío) se contraen y cierran para evitar la pérdida de más calor.

Cuando este grupo muscular —llamado musculus erector pili o músculo horripilador— se contrae, el poro se cierra, la piel forma un bultito alrededor del folículo y el pelo se eriza, dando como resultado la piel de gallina.

Este reflejo es en el hombre un resíduo de antaño, pues nuestro cuerpo no está tan cubierto de pelo como en tiempo prehistóricos, pero en muchos animales peludos es un mecanismo muy útil para mantener el calor, pues al erizarse el pelaje se hincha en su conjunto y proporciona una capa aislante de tamaño mucho mayor.

Por otro lado, el sobresalto o susto que desencadena este mecanismo forma parte de la respuesta de huir o luchar que se presenta ante una amenaza. El erizamiento del pelo proporciona un mayor tamaño que ayuda a intimidar al oponente. Al respecto recordar el erizamiento de pelo y los bufidos de un gato amenazado, la postura erguida del oso o las membranas del cuello del lagarto de Kingy (sí, por eso acompaña una imagen del lagarto a esta entrada, por si se lo preguntaba algún curioso), artificios destinados todos ellos para ofrecer un aspecto más amenazador. Como el que debieron ofrecer nuestros ancestros con el vello corporal erizado.

Si quieres sentir la piel de gallina en tu propio cuerpo, te recomiendo esta película...



 Por qué a algunas personas les salen pecas?

 Algunas personas tienen pecas en las mejillas y en la nariz, otras en los hombros —sobretodo si sufrieron quemaduras solares en el pasado— y otras tienen el cuerpo lleno.
Pero… ¿cuál es su origen?
Un 10% de las células cutáneas son melanocitos, y en su interior se llevan a cabo diversas reacciones químicas que transforman los aminoácidos de las proteínas alimentícias en un pigmento llamado melanina, que absorbe la radiación ultravioleta de la luz solar protegiendo los tejidos cutáneos.
Las células adyadentes a los melanocitos asimilan la melanina oscureciendo la piel dotándola del característico color del bronceado. A mayor cantidad de melanina, piel más oscura.
Algunos tipos de piel no producen suficiente melanina para oscurecer todo el cuerpo con un distribución uniforme, lo que da como resultado la acumulación de pigmento en pequeñas áreas que reciben el nombre de pecas o melasmas. Las pieles muy blancas, como la de los pelirrojos, son más propensas a tener pecas, de la misma manera que se queman con facilidad al sol.
También son más habituales en los niños y adolescentes que en las personas adultas, en mujeres más que en hombres y en verano más que en invierno.




Nota sabionda: La aparición de pecas, al igual que el color del pelo y de la piel tienen un fuerte componente hereditario.


 Fuente:sabercurioso.es


jueves, 13 de diciembre de 2012

Vuelvo a verte, Malú y Pablo Alborán...

Se acabó, ya no hay más
terminó el dolor de molestar
a esta boca que no aprende de una herida.
He dejado de hablar
al fantasma de la soledad
ahora entiendo, me dijiste que nada es eterno
y solo queda subir otra montaña
que también la pena
se ahoga en esta playa.

Y es que vuelvo a verte otra vez
vuelvo a respirar profundo
y que se entere el mundo
que de amor también se puede vivir
de amor se puede parar el tiempo
no quiero salir de aquí
porque vuelvo a verte otra vez
vuelvo a respirar profundo
y que se entere el mundo
que no importa nada más.

Esta humilde canción
la que está arrancándome la voz
va llevándome a un latido diferente
corre por mis venas la música de un alma libre
y sin cadenas, sin luz que perseguir.

Y es que vuelvo a verte otra vez
vuelvo a respirar profundo
que se entere el mundo que
de amor también se puede vivir
de amor se puede parar el tiempo
no quiero salir de aquí
porque vuelvo a verte otra vez
vuelvo a respirar profundo
que se entere el mundo que no importa nada mas.



El conejo de la luna...

...cuento popular de la India



¿Te has fijado alguna vez que cuando la luna está llena hay una forma de color azul plateado en su superficie? Si la miras atentamente, verás que tiene unas largas orejas y el cuerpo de un conejo. Pero, ¿cómo es posible que un conejo haya llegado a la luna?

Hace mucho tiempo en un país llamado India, había un precioso bosque. El más bonito que nunca había existido. Había árboles de todos los tamaños y formas, cargados de frutas. Las flores eran de todos los colores que se puedan imaginar y desprendían dulces olores. Los animales vivían felizmente en aquel bosque desde hacia miles de años.

Entre todos los animales, cuatro se hicieron muy amigos: el mono, la nutria, el elefantito y el conejo. Todos ellos querían mucho al conejo, que era, además, el animal más querido por todos los animales del bosque. Y os preguntaréis porque le querían tanto. Porque era un ser muy especial: sabio, generoso, valiente y sincero. Pero lo más importante de todo es que tenía un corazón de oro.

A los animales del bosque les gustaba escuchar las historias que explicaba el conejo. Se sentaban a su alrededor y se quedaban boquiabiertos escuchando cómo el conejo les contaba cosas acerca del poder de las plantas y las flores para curar y del poder del amor para transformar. También les hablaba de las lejanas estrellas, de los planetas y de la energía y la magia. Todos los animales acudían a escucharlo, incluso los más fieros como el tigre y el cocodrilo.

La amabilidad del conejo brillaba desde su interior como la luz de la luna. Todos los que se acercaban a él se sentían inspirados. Así, sus tres amigos, el mono, la nutria y el elefantito empezaron a cambiar sus defectos.

El mono, a quién siempre le había gustado hacer bromas y molestar a todos, se volvió más considerado y ayudaba a todos los animales. La nutria, que siempre había sido muy tragona y egoísta con la comida, ya que se guardaba todo el pescado para ella, empezó a repartirlo y a ayudar a los demás. El elefante, que siempre había sido muy reservado y nunca decía a los otros animales donde estaban los manantiales, empezó a compartir lo que sabía y a ayudar a los demás. Y el conejo se volvió todavía más amable y el brillo de esa bondad y amabilidad de su corazón fue incluso más intenso que antes.

Y un día el conejo tuvo una idea y llamó a sus cuatro amigos:

- Como nosotros tenemos mucha comida y agua, y mucho amor y amistad, podríamos ofrecer nuestros alimentos y nuestros sentimientos al resto del mundo, a los pobres y a los niños hambrientos.

Y mientras el conejo bondadoso decía esto, pasó por allí el espíritu celestial y escuchó lo que estaba diciendo. Se quedó tan sorprendido de la bondad del conejo, que decidió seguir muy atento a todo lo que ocurriera a partir de aquel momento.

El conejo continuó:

- Mirad la luna, amigos. Esta noche está resplandeciente y con su luz transforma la oscuridad en brillo. Nosotros podríamos hacer lo mismo con nuestro amor. Podríamos transformar la tristeza y los problemas en alegría.

Y acordaron llevar la felicidad a todos los que entraran al día siguiente en el bosque.

Aquella noche, los cuatro animales planearon lo que cada uno iba a hacer para mejorar el mundo. La nutria prometió ir a pescar y regalar todos los peces. El mono prometió regalar todos los mangos que encontrara. El elefante prometió encontrar un nuevo manantial y regalar toda el agua que pudiera coger.

Todos durmieron felices esa noche. Todos menos el conejo, que aún no había encontrado nada que pudiera ofrecer. Su único alimento era la hierba, que no gustaba a casi nada. No tenía nada que ofrecer. Pensó y pensó, mirando la luna llena y cuando ya estaba a punto de dormirse sin haber encontrado nada, tuvo una idea. Recordó que a los humanos les gustaba comer conejo. Entonces prometió que se regalaría a sí mismo. Y se durmió tranquilo y feliz.

El ser celestial, que había estado escuchando todo oyó la promesa del conejo. Era increíble que un simple conejo fuera tan bueno y desinteresado. Entonces decidió ponerlo a prueba. Quería comprobar si el conejo había hecho en serio esa promesa.
Al día siguiente, el ser celestial bajó a la tierra disfrazado de mendigo y llamó a los animales del bosque:

- Ayudadme por favor, me he perdido y tengo hambre y sed

Todos los animales acudieron corriendo hacia el mendigo

- Nosotros te ayudaremos – le dijeron. Te daremos comida y agua y te ayudaremos a encontrar el camino de vuelta a casa.

El mono saltó a un árbol y bajó con unos cuantos mangos y se los ofreció al mendigo. La nutria se metió en el río, pescó varios peces y también se los ofreció al mendigo. El elefante corrió hacia un manantial que había descubierto, sorbió con su trompa toda el agua que pudo y se la ofreció al mendigo. Entonces el conejo se acercó y dijo muy seguro:

- Haz un fuego y yo saltaré dentro de él para que puedas comer mi carne

El gran espíritu estaba sorprendido de la valentía del pequeño conejo. Chasqueó los dedos y dijo algo e inmediatamente surgió un fuego. Entonces, el conejo, sin pensárselo dos veces, saltó sobre el fuego, pero no se quemó, porque en aquel momento el ser celestial lo cogió en la palma de su mano. Entonces le dijo:

- Tu amor y tu valentía superan todo lo que he visto en esta tierra. Todo el mundo debería conocer tu acto desinteresado. Te voy a colocar en la luna para que todos cuando te vean, te recuerden y aprendan de ti. Aparecerás en cada luna llena y tu amor brillará en la luz de la luna.

Y con estas palabras, elevó al conejo hacia el cielo y lo colocó en la luna. Todavía hoy se puede ver su silueta en las noches de luna llena. Así que, la próxima vez que haya luna llena, salid a mirar el cielo y veréis un conejo en la luna y recordad que, igual que le ocurrió al conejo, si regaláis algo precioso podéis recibir a cambio algo muy especial.

Jorobo, baile folklórico y algo más...



  "Hoy canta alegre el Llanero
cabalgando sin cesar
a la luz de los luceros
en sueños sin despertar..."




El Joropo es la expresión cultural por excelencia de los pueblos llaneros,  y aunque se dice que el origen de la palabra se deriva del árabe, es más acertada la tesis de que proviene del  vocablo indígena “soropo” palabra que evoca las casas o caseríos antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos llaneros.

El Joropo está en permanente evolución, se trata originalmente de una fiesta campesina o pueblerina que integra poesía, canto, música y danza en un sistema de creatividad improvisatoria sobre estructuras establecidas y parámetros definidos de estilo.
No existe una fecha exacta para especificar el momento en que apareció el joropo, pero posiblemente sus orígenes se remontan a la época de la conquista, cuando por el auge de la aparición del nuevo mundo y por consiguiente por la fiebre del oro, llegaron a América los afamados conquistadores y con ellos soldados y jesuitas. Por eso se cree que sus orígenes se remontan a las músicas ibéricas del Siglo XVII y XVIII, tales como el múltiple Fandango, las Folías, Peteneras, Jotas y Malagueñas andaluzas, sazonadas con la influencia de ocho siglos de dominación árabe y posteriormente transformadas en América con el mestizaje de elementos africanos e indígenas, bajo el sol abrasador de la Cuenca del Orinoco y la vastedad infinita de sus horizontes y llanuras.
Los antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que llega en los galeones provenientes de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional.

El Joropo es una tradición que abarca casi la totalidad del territorio venezolano y al menos la cuarta parte del territorio colombiano. En Venezuela el Joropo es considerado el baile nacional por excelencia y existen tres tipos de Joropo clasificados por regiones con importantes variantes de instrumentación y estilo: el Joropo Oriental, el Joropo Central y el Joropo Llanero. Solamente el Joropo Llanero, extendido alrededor de la cuenca central del Orinoco, es común a Colombia y Venezuela, siendo el más difundido de todos, tanto por la amplia discografía y radiodifusión como por la abundancia de festivales, concursos y torneos que involucran a ambos países. Además es notable el auge y desarrollo urbano que ha tenido esta música en los últimos años en las respectivas capitales.
La instrumentación tradicional del Joropo Llanero es el clásico trío de arpa ó bandola (considerados como “instrumentos mayores”), cuatro y maracas, además de la reciente incorporación del bajo eléctrico. Ya sea en el registro instrumental como en el vocal, observamos una creatividad permanente de los músicos. Los copleros improvisan versos rimados sobre modelos melódicos preexistentes, contando sucesos históricos ó costumbristas, o refiriéndose a eventos y personas de la fiesta; los instrumentistas aportan variantes significativas a los patrones establecidos, inventando nuevos gestos expresivos en una incesante búsqueda de sonoridades que trasciendan las fronteras de lo conocido tradicionalmente. Se destaca una manera de cantar denominada "canto recio" que sobresale por su estilo fuertemente declamatorio y su carácter épico, como de grito al aire libre. También es notable el canto alterno o duelo improvisado entre dos copleros, llamado "contrapunteo".
El Joropo se caracteriza por un sistema de estructuras cristalizadas a lo largo de la historia a partir de canciones y danzas tradicionales que se erigieron en formas musicales, sirviendo como base para a variantes en la letra, o convirtiéndose en formas puramente instrumentales. Los principales géneros se denominan Golpes (danzas rápidas) y Pasajes o Tonadas (canciones lentas).Entre ellos figuran el Zumba que zumba, la Chipola, el Gabán, el Gavilán, el Pajarillo, el Seis por Derecho, los Merecures, el Seis Numerao, la Catira, la Guacharaca, la Periquera, el Nuevo Callao, el Carnaval, el San Rafael, el Quitapesares, entre otros y sus diversas combinaciones.


El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.


  El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.


Joropo


La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
INTRUMENTOS: Los instrumentos típicos de la música llanera son el arpa, el cuatro, el tiple y las maracas.
ARPA: Traída a los llanos en el año de 1953 y la cual los indios aprendieron a interpretar de una manera única.
CUATRO: Guitarra venezolana de cuatro cuerdas y de allí es que proviene su nombre “cuatro” la cual no solo acompaña a la voz sino también al arpa y a las maracas.
TIPLE: Afortunada imitación de la guitarra la cual los indígenas aprendieron a interpretar. Que consta de 4,5 y 6 cuerdas de tripa.
MARACAS: Constituidas por una calabaza piedrecillas por dentro y sus ejecutor siempre debe permanecer de pie.
Porque “oficio de maraquero oficio pa condenao los músicos sentados y el maraquero parao” .

Joropo


VESTUARIO: Debido al clima se usa un vestido sencillo.
El hombre usa: sombrero para protegerlo del clima y sus inclemencias.
La camisa y el pantalón que son las prendas que cubren su cuerpo.
Liquiliqui evolución del pantalón garrasí y la camisa cachicamita, se puede confeccionar en colores blanco o azul oscuro.
La mujer lleva su cabello peinado elegantemente y adornado con cintas o algunas flores.
Usa una falda sencilla de colores claros y una blusa cuello bandeja con mangas cortas.
Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos.


En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.
El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.
El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.

El Joropo constituye un gran arte de la improvisación y de la variación instrumental y vocal y se encuentra en un momento de trascendencia histórica al incorporar a su lenguaje, elementos e instrumentos de otras culturas musicales.


"Sabana de Sol Quemao...
...me huele a tierra mojada
me huele a llanto en el cielo
me huele a lluvia encantada..."




Fuente:
http://html.rincondelvago.com/
http://www.venezuelatuya.com/tradiciones
http://soropo.wordpress.com

Y ahora, ¿qué he hecho? José Carlos García Fajardo Profesor de Pensamiento Político y Social (UCM)


El artículo sobre La mitad del Cielo ocasionó reacciones diversas y algunos me piden que cuelgue nuevos post con esas reflexiones que sirvan para un debate abierto. Pero, por favor, a mí no me importaría ser la mitad del Cielo siempre que la otra mitad fuera el ala de un mismo vuelo.


Amarse no es mirarse uno a otro, recuerda Saint Exupéry, sino saber mirar juntos en la misma dirección.

Me preocupa esa especie de solapado autismo que se esconde en querer ser Ying y Yang, padre y madre, blanco y negro, hombre y mujer, arriba y abajo, justo e injusto, en lugar de reconocer la coincidencia de los opuestos. Pero jamás la descubrirá ni encontrará quien niegue la realidad de los opuestos y complementarios. Eso de que “el buey solo bien se lame” no significa más que lo que dice, pero para eso hay que ser buey castrado, y muchos por ahí no pasamos.


¿Por qué esa manía de pretenderse autosuficientes en lugar de reconocerse contingentes? ¿Tanto miedo tenemos a reconocer que necesitamos amar y ser amados, que necesitamos ayuda y consuelo, estímulo y compañía, ternura y acicate? Muchas personas sufren porque creen que no les está permitido sentirse mal, quejarse o llorar, pedir ayuda o reconocer que han metido la pata. De ahí tantas personas agobiadas por creerse siempre actuando ante un público que no existe y ante jueces que no son tales o ante padres inflexibles o ante presuntos dispensadores de patentes de eternidad.


El lector ya me entiende. Antes, eran los clérigos, rabinos y ulemas, que amenazaban con el Infierno o con el mismo Cielo, amenaza real ante la perspectiva de una eternidad sin culos y tañendo el arpa sobre una nube. Ahora, son psicólogos, educadores, presuntos líderes de opinión los que pretenden dispensar parecidas patentes de “buena conducta”. Ya está bien con tantas murgas. Las personas no necesitamos ser salvadas por nada ni por nadie, nos basta con ser reconocidas, aceptadas y respetadas. Sobre todo que nos dejen ser nosotros mismos. Si nos dejamos impresionar por los modelos impuestos socialmente viviremos en una insufrible paranoia, como si siempre nos estuvieran vigilando, como si tuviéramos que dar cuentas a ese gran hermano... que no existe, más que en el cuenco de mis manos y en el anverso de mi corazón.


Basta ya de preguntarme tantas veces “Y ahora, ¿qué he hecho?” Por eso, me ratifico en la convicción de que la educación, las buenas maneras, el buen gusto y el estilo son valores propios de cada sociedad y que ignorarlos o despreciarlos quizás no muestren sino una debilidad de carácter. Todos esos valores son formas de la vida, de la libertad, de la justicia y del indeclinable derecho a la búsqueda de la felicidad. Como quiera que la llames.

Recordemos ese anónimo texto del Desiderata, entrado en la vieja iglesia de Saint Paul, Baltimore, 1693, EEUU. Es bueno para el camino: Camina plácidamente entre el ruido y la prisa, y recuerda la paz que se puede encontrar en el silencio: Vive en buenas relaciones con todas las personas, todo lo que puedas, sin rendirte. Di tu verdad tranquila y claramente; escucha a los demás; incluso al aburrido y al ignorante; ellos también tienen su propia historia. Evita a las personas ruidosas y agresivas, sin vejaciones al espíritu. Si te comparas con otros, te volverás vano y amargado; porque siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. Disfruta de tus logros así como de tus planes. Mantén el interés por tu propia carrera, por humilde que sea; es una verdadera fortuna en las cambiantes vicisitudes de los tiempos. Sé cauto en tus negocios; porque el mundo está lleno de engaños. Pero no por eso te ciegues a la virtud que, sin duda, existe; mucha gente lucha por altos ideales; y, en todas partes, la vida está llena de heroísmo. Sé tú mismo. Especialmente no finjas afectos. Tampoco seas cínico en el amor; porque, frente a toda aridez y desencanto, el amor es perenne como la hierba. Recoge mansamente el consejo de los años, renunciando con donaire a las cosas de la juventud. Nutre la fuerza de tu espíritu para que te proteja en las desgracias repentinas. Pero no te angusties con fantasías. Muchos temores nacen de la fatiga y de la soledad. Junto con una sana disciplina, sé amable contigo mismo. Tú eres una criatura del universo, no menos que los árboles y las estrellas; tú tienes derecho a estar aquí. Y te resulte evidente o no, sin duda el universo se desenvuelve como debiera. Por lo tanto, mantente en paz con Dios, de cualquier modo que lo concibas. Y, cualesquiera que sean tus trabajos y aspiraciones, mantén, en la ruidosa confusión, paz con tu alma. Con todas sus farsas, trabajos y sueños rotos, éste sigue siendo un mundo hermoso. Ten cuidado. Esfuérzate en ser feliz.