domingo, 30 de septiembre de 2012

Unicornio

Cuando las hojas caídas cubran de oro el bosque,
y la luna lo bañe en misteriosa plata,
cuando broten las flores entre sus patas,
y los pájaros anuncien su llegada.
Desde el bosque profundo y sombrío,
verás surgir su cuerno de plata.

Como una luz de esperanza en las tinieblas del alma,
traspasará tu espíritu con su mirada,
y entonces, toda duda quedará borrada.
No sientas temor,
pues todo lo oscuro no es siempre horror.
Y entre los susurros del bosque,
él te hablará sin palabras...
"Yo soy la luz del bosque, un soplo de viento, un sueño..."

Me verás con los ojos del alma,
me sentirás en el calor de tu corazón,
y me amarás como a un beso de sol sobre tu frente.
 

Unicornio Negro 

 




Este animal, esquivo y bello, que oscila entre la realidad y la fantasía, es uno de los seres mitológicos más benéficos creados por el ser humano.
El unicornio es para el hombre la esencia más pura de las características que más aprecia del caballo, como la fuerza y su sentido de la libertad; es percibido como un animal sabio y espiritual. Son estas características las que predominaron durante la Edad Media, cuando el cristianismo adoptó al unicornio como símbolo de pureza.



El origen del unicornio al igual que muchas otras criaturas místicas, proviene de la mitología griega. Zeus, de niño fue amamantado por una cabra llamada Amalthea. Se cree que esta cabra pudo haber sido un unicornio, pues tenía un cuerno en medio de su frente el cual Zeus un día quebró, y de el salió una cantidad impresionante de alimentos. Por este motivo su cuerno pasó a ser conocido como El Cuerno De La Abundancia y es posible verlo representado en pinturas y ornamentos de la época clásica y barroca. Zeus, en señal de agradecimiento y cariño, convirtió a la cabra en una estrella y la llamó Capella.

No obstante este origen mitológico, se estima que su leyenda pudo deberse a un error de interpretación de los bajorrelieves persas representando al Orix, por parte de los griegos. El Orix es un antílope del desierto que al estar de perfil aparecía con un solo cuerno. También su leyenda puede estar basada en el rinoceronte o en el narval, un cetáceo con un colmillo de 2,5 m.

A pesar su admirable belleza y espiritualidad, la historia de esta fabulosa criatura ha estado siempre marcada por un dejo de tristeza, pues a través de innumerables representaciones humanas (desde leyendas hasta canciones) en diversos tiempos y variadas civilizaciones, nos muestra todo lo perdido, todo aquello que era nuestro y que dejamos de lado por pertencer a un mundo desarrollado.

En Grecia 436 a.c. Hubo un médico llamado Ctetias quien estuvo muchos años trabajando para el rey de Persia Dariu.
En este tiempo muchos viajeros provenientes de Asia pasaban por Persia y llegaban con historias de cosas maravillosas , animales fantásticos que habitaban en el este.  A Ctesias le gustaba escuchar estas historias, y cuando regresó a Grecia escribió un libro sobre sus experiencias, relatando las historias que había escuchado. Una de sus historia causó particular impresión, fue su descripción del unicornio: 
"hay en la india unos asnos salvajes, que son tan o más grandes que un caballo, sus cuerpos son blancos, sus cabezas rojo oscuro y sus ojos azul oscuro. Tienen un cuerno que crece en el frente de sus cabezas que como 45cm de largo, la base del cuerno es blanca pura ,la parte superior es puntiaguda y de color carmesí, y el medio es de color negro..," 
"el polvo obtenido al limar este cuerno es administrado en una pócima como protección contra las drogas mortales. Los que hayan bebido de estos cuernos convertidos en vasos se vuelven inmunes, según el decir común, a la enfermedad sagrada ( la epilepsia ). En efecto son inmunes incluso al veneno si, antes o después de haberlo ingerido, beben vino, agua, o cualquier otra cosa de estos vasos..." 
Hubo entonces otro griego llamado Megasthenes, quien visitó la india cerca de 333 a.c.. El escribió un resumen de lo que aprendió en la India en 4 libros a los que llamó Indica.
En estos libros dice haber oído acerca del unicornio por medio de los brahamans ( gente muy religiosa de la india). Ellos hablaban de el cartazoon que era similar al unicornio que describió Ctesias.
El cartazoon era del tamaño de un caballo, su pelaje era como grisáceo claro y su cuerno era de un solo color, negro, extremadamente fuerte y espirado. Su cola tenía la forma de la cola de los cerdos. Eran animales sumamente gentiles y de naturaleza solitaria que por lo general permanecían en las montañas de la india.



El unicornio era un animal solitario, el macho y la hembra sólo se encontraban para aparearse; una vez hecho esto, el macho continuaba con su vida en solitario y dejaba a la hembra al cuidado de la cría que nacía sin cuerno, la hembra sólo se hacía cargo de él mientras le crecía su cuerno, lo que marcaba el momento para que este nuevo unicornio comenzara su vida en soledad.

Se ha llegado a la conclusión de que esas descripciones corresponden en algún caso a un tipo de rinoceronte ya extinto, a un antílope llamado orix o a un asno de la India.

El unicornio solía figurar en las narraciones orientales bajo diferentes aspectos, pero siempre asumiendo un papel mágico y extraordinario. Identificado con la sabiduría, la realiza y la virilidad, Confucio, Alejandro Magno y Genghis Kan entraron a formar parte de su leyenda.

El unicornio Chino, el k’i-lin, era galante heraldo del buen hado, símbolo de mansedumbre y felicidad. Esta apacible criatura era considerada señor de la lluvia y permanecía escondida en las regiones del centro de la tierra mientras reinara la guerra, la ambición y la maldad. Sin embargo, el karkadann –como lo denominaba los árabes- pasaba por ser un fiero luchador capaz de ensartar a los elefantes con su cuerno y, al mismo tiempo, adormecerse con el gorjeo de las palomas. Se nutría del rocío y los hombres sabían que iban a encontrarse con él porque antes, se topaban de frente con su propia sombra.



Tampoco España pudo escapar al influjo de la leyenda del unicornio. En su enciclopedia “Etimologías”, el obispo visigodo Isidro de Sevilla recogió noticias sobre la mítica bestia, atribuyéndole una significación cristiana al identificarla con una imagen del Salvador. Enigmática es también la primera representación en este país, procedente del anónimo artista románico autor del “Tapiz de la Creación” , conservado en la catedral de Gerona, que muestra a Adán en el acto de nombrar a los animales y en primer lugar a un unicornio.

Y aunque en el acto IV de “La Celestina” se exalta al unicornio como animal piadoso, los bestiarios catalanes medievales destacan su ferocidad e identifican a la bestia con el hombre y malvado que únicamente puede ser vencido por Jesucristo, hijo de una Virgen.


No tardaría, sin embargo, en recuperar el prestigio perdido para dar nombre a un caballero en “El Quijote”, y el mismo Cervantes alude en La española Inglesa –una de las “ Novelas Ejemplares” - al “polvo del unicornio” como eficaz contraveneno. Así lo cuenta Sánchez Dragó, haciéndose eco de Nicolás Tenorio: “Para las enfermedades de la piel funciona de maravilla el agua de alicornio, que se obtiene derramando algunas gotas a través del anillo de marfil colgado al cuello de las criaturas en fase de dentición”,

No menos prodigiosa resulta la leyenda del oricuerno, recogida en tierras de Cuenca por Rodríguez Almodóvar, que resume una variante del mito de la doncella y el unicornio: su cuerno posee la insólita de transformar a la moza en varón. Algo digno de una criatura a quien llamó García Lorca en su Romancero Gitano, “unicornio de la ausencia”.


"Physiologus" como obra de referencia

Es un manuscrito escrito en griego entre los siglos III y IV cuya autoría se desconoce, contiene historias sobre animales reales y mitológicos (ave fénix, unicornio...), rocas y plantas explicando alegóricamente el simbolismo religioso.
El cristianismo pretende mostrar la naturaleza como una parte integrada en la obra divina, quiere explicar el profundo significado espiritual y místico latente en todas las cosas creadas por Dios.
El autor utiliza fuentes objetivas en las descripciones de los animales, rocas y plantas; la obra de Plinio “Historia Natural” o la de Aristóteles “De Historia Animalium”.

El Physiologus en la Edad Media
En la Edad Media se convierte en una obra de referencia que adquiere una gran difusión; se crean diferentes versiones, como la Bern Physiologus (s.IX).
Es en este momento cuando el unicornio dotado anteriormente de un profundo simbolismo religioso y trascendental, supera el ámbito puramente católico para ingresar en el mundo esotérico a través del gnosticismo.
A modo de alegoría, se representaba al unicornio junto a una doncella en cuyo regazo se recostaba dócil y tranquilo. Esta escena es para muchos la representación de Jesús y María.
Otra de las alegorías relacionadas con la simbología religiosa, es aquella en la que ningún animal se acercaba a beber a algún río, lago o manantial hasta que el unicornio no se introducía a purificar sus aguas.

El unicornio como ser mágico

Debido a la influencia que tuvo esta obra, el unicornio enriquece su mitología, siendo protagonista de cuentos y leyendas en los que su cuerno tan característico en forma de espiral, es la fuente de su magia. Estas eran algunas de las cosas que se sabían del unicornio:
  • Evitaba al hombre, sabedor de que lo perseguían por las cualidades de su cuerno. La nobleza llegaba a pagar cantidades astronómicas por conseguir uno; se decía que neutralizaba todos los venenos. (lo que les vendían era el colmillo del narval; un cetáceo cuyo nombre científico es Monodon Monoceros, monoceros en latín significa unicornio).
  • Sólo podían verlo y tocarlo aquellos de espíritu elevado y corazón bondadoso.
  • Era indómito y de espíritu libre, defendía su libertad a ultranza; se creía que la única manera de capturarlo era a través de una doncella, el unicornio se sentía atraído por su pureza por lo que se acercaba a recostarse en su regazo, momento que utilizaban los cazadores para obtener el cuerno. Esto significaba la muerte del animal.
  • Sus enemigos naturales eran el león y el elefante
  • Se pensaba que era inmortal.
La imagen del unicornio y la doncella se escogía como tema de representación en el arte. Se confeccionaron tapices con este motivo que hoy en día pueden verse en el Museo de Cluny.
Este ser mitológico no era patrimonio exclusivo de Europa, se podían encontrar cuentos y leyendas en muchos otros países como China o Japón. En este último país se le denominaba Kirin; castigaba a los culpables y protegía a los inocentes. Ver uno era símbolo de buena suerte.

El Codex Unicornis
Más allá de lo que se sabía acerca de la mitología, de las características mágicas y de su relación con el cristianismo, se hizo un descubrimiento insospechado, que ofrecía una nueva perspectiva sobre el unicornio, como depositario de ideas filosóficas y espirituales, además de suponer un bello documento literario (s.XV).
Su autor es Magnalucius nacido en Anchiana en 1457,"artista y místico", ávido e incansable estudioso de la esencia del ser humano; pertenecía a una hermandad gnóstica que permaneció oculta denominada Collegium Gnosticum. Guardó celosamente el secreto de la existencia de este documento durante siglos.
El códice fue traducido y hecho público en 1983 por Michael Jonathan Green.

Qué contiene el Codex Unicornis
La obra que lleva como título De la historia y verdad del unicornio contiene un prólogo en el que explica su búsqueda interna y externa de conocimientos y sabiduría a través de los años y de profundizar en muchas culturas, esta búsqueda concluye cuando se encuentra o es encontrado por el unicornio.
A través de él conoce la historia de su creación, y la misión que le ha sido encomendada. El libro indica que fue creado antes que el hombre, que está unido a él desde el principio y hasta el final de las cosas y que su tarea es enseñarle y guiarle en el camino espiritual. No siempre es visible, puede moverse libremente a través de las dimensiones y se puede comunicar con él telepáticamente.
El libro contiene bellas ilustraciones a color y bosquejos del unicornio. Se incluyen algunas predicciones sobre la evolución de la humanidad.
Magnalucius escribió un diario en el que describió los encuentros que mantuvieron.
Esta obra escondida del resto del mundo durante tanto tiempo, es en sí misma un enigma; ¿es sólo una obra literaria o algo más?


Curiosidades  del unicornio

Su vista
La visión de estas criaturas es agudísima, pero no se la puede comparar con la de los halcones y otras bestias de visión parecida, porque el unicornio ve lo que no ve ninguna otra criatura.


Todos los unicornios se inmovilizan al alba y contemplan el sol naciente: quizás sea un modo de orar. El unicornio, por otra parte, puede mirar sin pestañear el sol del medio DIA.


Su oído

Retirado en el sosiego de su morada, cae el unicornio en un sueño aparente. Puede quedarse inmóvil durante un DIA con los ojos cerrados y la cabeza erguida. Pero el unicornio no necesita dormir. Esta escuchando. A mí parecer la palabra mas adecuada quizás sea sentimiento. Sus sutilísimos sentidos no se distraen con la visión y esparcen una red tan amplia que nada. -ni la caída de una hoja, ni el suspiro de una brisa, ni el chillido de los topos, ni el crujiente crecimiento de los árboles, ni el gotear de las aguas bajo la tierra- nada a su atención. Cada pisada, cada murmullo, incluso el producido en las más distantes mares y hasta los sonidos que el hombre jamás ha escuchado todo esto y aun abraza el unicornio en la armonía de su mente. Este arte, o practica, es peculiar solo en su raza.


Los sueños


El unicornio posee una virtud singular: puede inf¡gresar en nuestros sueños y allí hablarnos.


Atiende entonces, OH, soñador, cuando el unicornio se te aparezca. Aunque su palabra defiere de todas las del hombre, podrás comprenderla.


La conducta con otros animales


Todos los animales lo aman es la mas afectuosa de las bestias. A pesar de su mente superior y naturaleza trascendente, sigue siendo hermano mayor entre los suyos; su mera presencia les despierta un recuerdo vago de su propia índole mas alta, de su ser para creación divina.


Cada animal emplea un lenguaje rudimentario del sonido o movimiento, y el unicornio parece dominar rápidamente cualquier señal que encuentre.


Bella y el unicornio

Bella era la más hermosa de todas las mujeres. Nadie podía igualarla en elegancia, en belleza. Provocaba suspiros en cualquiera que la viera pasar. Pero su corazón era frío, duro como la roca, distante, jamás ninguna emoción había hecho mella en él.

Por eso, cuando una tarde vio en el río el reflejo de un ser fabuloso, cuando vio los ojos curiosos que la miraban desde el agua, Bella se supo cautiva, hechizada, presa de sus emociones... y viva por fin.

Al minuto siguiente él ya no estaba. Y aunque buscó y le llamó, no encontró a su Unicornio. Suyo, porque solo ella le conocía, solo ella le amaba, solo ella creía en él...

Desde entonces, Bella descuidó su ajuar, dejó de mimar su piel untándola de esencias, olvidó sus joyas en el fondo de sus cofres, dejó de buscarse en los espejos, de cepillar su cabello... y sus ojos azules se cubrieron con un velo de tristeza. Pero seguía sabiéndose viva...

Las gentes del lugar inventaron leyendas y fantasías que explicaban por qué cada amanecer la que seguía siendo la muchacha más hermosa de cuantas habían visto, recorría el farallón más alto, su vestido agitándose al viento, su melena enredándose y danzando alrededor de su rostro, su mirada ausente, buscando en el horizonte lo que nadie acertaba a imaginar.

Un día, al paso de un peregrino, Bella se acercó y le preguntó:

-Buen hombre, tú que llevas la sabiduría reflejada en tu rostro, y al que la experiencia de toda una vida ha dibujado arrugas en la piel, dime, ¿cómo lo puedo encontrar?

-No sé qué persigues, pero cuanto menos lo busques, más rápido lo encontrarás -fue su respuesta.

Sin embargo, Bella empezó a hilar una red con sus largos cabellos. Tejió y tejió y cierto día, cuando los hombres miraron al acantilado, vieron una inmensa tela de araña que se balanceaba al viento y cubría el acantilado entero, desde la costa hasta el confín del mar. Y allí esperaba Bella, y tras un tiempo apareció su Unicornio, trotando sobre las olas, mirándola fijamente, tal vez con desdén, tal vez con sorpresa. Y en la red de Bella quedó atrapado su Unicornio.

Ella se acercó y acarició su piel, su crin, mientras sonreía por saber suyo al Unicornio. Creyó que al caer en la red, el Unicornio no podría sino quererla siempre, como ella haría con él. Pero el Unicornio habló, habló de lo absurdo de los amores que encarcelan y esclavizan al otro...

-Aunque me apreses, ates mis movimientos o me guardes en tu sitio más secreto y protegido de tu palacio, nada obtendrás de mí. Esta red sólo consigue atrapar mi cuerpo, pero mi corazón no puede ser tu cautivo. Sólo somos capaces de querer a los demás desde nuestra libertad.

Bella, confundida, pensó que solo deseaba que llegara el día en que el unicornio fuera capaz de amarla... nada más. Y la red se deshizo instantáneamente, y el Unicornio escapó. Bella se quedó quieta, inmóvil, tanto que su cuerpo empezó a convertirse en una estatua de piedra, hermosa, sublime, la más perfecta que nadie jamás hubiera esculpido.

Desde ese día, la estatua de Bella en lo alto del acantilado ve acercarse a muchachas enamoradas que le cuentan sus sueños, sus ilusiones; a niños que juegan y danzan a su alrededor; a un joven flautista que aprendió a tocar a los pies de la estatua y que ahora deleita a todos con su música, tal vez en un vano intento de sacar a Bella de su sueño eterno. Pero lo más sorprendente son las flores que cada amanecer, rodean la estatua y cuelgan de las manos de piedra, frescas, lindas, cubriendo con su olor y sus colores a Bella.

Cuentan que hay alguien que llega con las primeras luces del alba, se inclina reverente, con devoción casi, ante la estatua, deja descansar unos instantes su cabeza en su regazo... Y se marcha, dejando su ofrenda, corriendo veloz, galopando sobre la espuma de las olas. Es el Unicornio.



Chagall

Marc Chagall cultivó durante más de ochenta años un arte inspirado en el amor, los recuerdos, las tradiciones rusas y judías, los acontecimientos históricos o los hitos artísticos de los que fue testigo y en muchas ocasiones protagonista. Esta retrospectiva presenta su evolución artística en orden cronológico, así como los grandes temas que recorren la obra de este artista imprescindible para imaginar el siglo XX. 

Pintor y diseñador francés de origen ruso, conocido por su inventiva surrealista. Se le reconoce como uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo XX. Su trabajo está impregnado de un humor y una fantasía que encuentran su resonancia en el subconsciente. Las personales y singulares imágenes de Chagall están a menudo imbuidas de una exquisita inspiración poética.

Autorretrato

Chagall nació en el seno de una familia judía el 7 de julio de 1887, en la ciudad rusa de Vitebsk (actualmente en Bielorrusia), y recibió instrucción artística en San Petersburgo y, desde 1910, en París, donde permaneció hasta 1914. Entre 1915 y 1917 vivió en San Petersburgo, después de la Revolución Rusa, fue director de la Academia de Arte de Vitebsk de 1918 a 1919 y director del Teatro Judío Estatal de Moscú de 1919 a 1922. Chagall pintó varios murales y llevó a cabo los decorados de numerosas producciones teatrales. En 1923 se trasladó a Francia, dónde pasó el resto de su vida, exceptuando un periodo, de 1941 a 1948, en el que vivió en Estados Unidos.

El uso singular del color y la forma en Chagall deriva en parte del expresionismo ruso y recibió una influencia decisiva del cubismo francés. Muestra de su estilo inicial es el cuadro Velas en la oscuridad (1908, colección del artista), del que hizo sutiles variaciones. 
Sus obras evocan de modo característico escenas de la vida de la comunidad judía en las pequeñas aldeas rusas, como en Yo y la aldea (1911, Museo de Arte Moderno de Nueva York)
Yo y la aldea

 o La casa gris (1917, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid), 
y episodios de su propia vida como la serie Mi vida (1922), todo ello unido al tratamiento de personajes judíos de los que es buena muestra El judío orando (1914, Instituto de Arte de Chicago). 




Su obra es una combinación de evocaciones, fantasía y folclore. Los temas bíblicos del Antiguo Testamento son el motivo central de las series de aguafuertes ejecutados entre 1925 y 1939, y de las 12 vidrieras para la sinagoga del Hospital Universitario. Hadassah, cerca de Jerusalén (1962). 
La casa gris


En 1973 se inauguró el Museo Marc Chagall de Niza, en la Riviera Francesa, para dar cabida a cientos de sus obras bíblicas. Chagall también ilustró obras literarias como Las almas muertas de Gogol y Las fábulas de Lafontaine. 
Terminó las pinturas que decoran uno de los techos de la Ópera de París en 1964 y en 1965 los dos grandes murales que cuelgan en el vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York. 
Murió el 28 de marzo de 1985 en Saint Paul de Vence, en el sur de Francia.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Oye
¿Sientes... me sientes?
¿Sientes lo mismo que yo?
¿Necesitas... me necesitas?
¿Me necesitas? 


Eres tan hermoso
Pero no es por eso que te amo
No estoy segura de que sepas
Que la razón por la que te amo es
Porque tú eres tú, simplemente tú
Yeah, la razón por la que te amo
Es por todo lo que hemos pasado juntos
Y es por eso que te amo...


No te desnudes todavía, Luis Educardo Aute

No te desnudes todavía,
espera un poco más
no tengas prisa, el tiempo
es algo que quedó detrás.
la eternidad es un latido,
un solo corazón,
el tuyo, el mío, abrazados,
en perfecta comunión.
Cuando el deseo estalle
como rompe una flor
te quitaré el vestido,
te cubriré de amor
y en la espera, te pediría
no te desnudes todavía,
no te desnudes, todavía no...

Miguel Hernández escribió...

Tus ojos se me van
de mis ojos y vuelven
después de recorrer
un páramo de ausentes.

Tus brazos se desploman

en mis brazos y ascienden
retrocediendo ante esa
desolación que sientes.
Desolación con hielo,
aún mi calor te vence.

Sabor a canela


Una de las especias más conocidas desde más antiguo, y que en ocasiones se le confunde con la casia o canela de la China...
El árbol de la canela (Cinnmomum zeylanicum) pertenece a la familia del laurel (laurácea) y es nativo del continente asiático, más concretamente de Sri Lanka (antiguo Ceylán), Malasia e Indonesia. La canela es una de las especias conocidas desde más antiguo, y se confundía con la casia (Cinnamomum casia) conocida como canela de la China, ya que hasta el siglo XIII no se registra su existencia en Ceylan de donde proceden las variedades de excelente calidad.
La casia, originaria de Assam (India) y norte de Birmania, es la corteza seca de un árbol de la familia de las lauráceas que se le conoce a menudo como canela china. Los mercaderes árabes y fenicios la trajeron a Europa en la edad antigua, muchas veces se la confunde con la canela aunque tiene un aroma más intenso y menos agradable que esta, el sabor es ligeramente dulce con un toque final amargo y astringente. Es una especia esencial en la cocina china y hoy en día se cultiva en China, Vietnam, Indonesia, Birmania y América central.
El mayor productor de canela sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas Seychelles. Esta apreciada especia también se cultiva en Brasil, Birmania, India, Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico.
Se sabe que los indonesios llegaron hasta la isla de Madagascar donde cultivaron canela que después se transportaba hasta la ciudad de Rhapta situada frente a la isla de Zanzíbar, desde donde los mercaderes árabes y fenicios navegaban hasta el Mar Rojo y hacia el Mediterráneo y otras de las rutas llegaba hasta Alejandría. 

La especia
El árbol de la canela es de hoja perenne, y puede alcanzar los diez metros de altura en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo.
La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas. Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo. Se dejan secar al sol, lo que hace que la corteza se curve hacia dentro. Las astillas sobrantes se emplean para llenar las ramas más largas; las hojas y ramitas podadas se usan para extraer aceite -eugenol - y los bastones pelados se emplean como leña.

La canela se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka, entre los meses de mayo y junio, y octubre y noviembre. La primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior. La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta. Cuatro mil metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 kilos de canela en rama.

Kayu manis es un término malayo que significa palo dulce, de donde procede cinnamommum. Los hebreos y fenicios los transformaron en guinnamon, lo fenicios lo transmitieron a los griegos como kinnamom y a los romanos como cinnamomum. De ahí que en castellano tambien sea conocida como cinamomo. 

Sabor fragante y cálido
En la cocina, la canela se usan en rama y molida, y combina muy bien tanto en platos dulces como salados. Dá un toque especial al plato de cordero elaborado al estilo marroquí, acompaña muy bien a frutas en los rellenos de carnes y aves, a los platos de arroz, a postres diversos como las compotas de frutas, dulces de chocolate, bizcochos, arroz con leche, natillas, helado de canela... Las bebidas calientes como el chocolate y el café saben deliciosas con canela. Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los refrescos de cola.
La decocción de la corteza en astillas se utiliza para combatir molestias digestivas: indigestión, digestiones lentas, cólicos, flatulencias. La infusión de una cucharadita de canela en polvo en una taza de leche se usa contra resfriados y gripe. Y para refrescar el aliento de forma eficaz se puede mascar una barrita de canela. 


 Canela y literatura:

  

"El sonido del violonchelo le hizo reconocer que tenía alma.
Su alma se conmovió con su sonido.
Cecile Goldberg descubrió su alma y la música en el mismo momento. Nunca olvidaría ese instante. Nunca abandonaría la música."
 
 Un placer para los sentidos, una lectura para saborear.
Cecile Goldberg tenía tres años cuando escuchó en Suiza el sonido de un violonchelo. Ese día Cecile supo que jamás abandonaría la música. La desaparición de su madre le hará emprender un viaje en el que encontrará el verdadero amor y conocerá la traición de una amistad. Una vida convertida en un trágico ir y venir de acontecimientos, y una novela que descubre el alma de la música clásica a través de las notas de un violonchelo azul.

Música de "Sabor a canela"  Pie Jesu del Requiem - Gabriel Fauré



Música con canela para el recuerdo...con diferente aroma...







Paracelso y sus siete leyes

“La suerte no existe y el destino depende
de los propios actos y pensamientos”
“Cuando el alma está fuerte y limpia, todo sale bien.
Jamás creerse solo, ni débil.
El único enemigo a quien se debe temer es a uno mismo.
El miedo y la desconfianza en el futuro son madres
funestas de todos los fracasos,
                    atraen las malas energías 
                      y con  ellas el desastre” 
 
                                Paracelso


Paracelso, el médico, alquimista, viajero y erudito heterodoxo del que hemos hablado en este artículo, dejó formuladas 7 reglas para una vida con sentido que se adelantan significativamente a su tiempo.

O mejor dicho, que confirman que los antiguos conocían perfectamente la relación entre cuerpo y psique mucho antes que la moderna psicoinmunología demostrase los efectos bioquímicos de las emociones en nuestra salud.
En sus reglas, Paracelso habla de una salud holística, de la importancia de los pensamientos positivos y de estar conectados con nuestro interior, del valor del silencio y la discreción, como también afirmaba Sócrates en sus tres tamices, de la confianza en la Vida y por supuesto, de ser buenas personas.

Sabias palabras del siglo XV, perfectamente aplicables al mundo del siglo XXI:


1. Lo primero es mejorar la salud
Decía que para ello hay que respirar profunda y rítmicamente al aire libre, llenando bien el abdomen. Beber diariamente en pequeños sorbos, dos litros de agua, comer muchas frutas, masticar los alimentos del modo más completo posible, evitar el alcohol, el tabaco y la automedicación, así como bañarse diariamente.
2. Desterrar absolutamente del estado de ánimo, por más motivos que existan, toda idea de pesimismo, rencor, odio, tedio, tristeza, venganza y de pobreza.
O sea, para ello debe huirse, como de la peste, de toda ocasión de tratar a personas maldicientes, viciosas, ruines, murmuradoras, indolentes, chismosas, vanidosas, vulgares, o que la base de sus ocupaciones y conversaciones sean tópicos no éticos ni morales. Esta regla es de importancia decisiva, por cuanto se trata de cambiar la contextura espiritual del alma. La suerte no existe y el destino depende de los propios actos y pensamientos.
3. Hacer todo el bien posible
Esto es, auxiliar a todo desgraciado siempre que se pueda, pero jamás tener debilidades por ninguna persona. Cuidar las propias energías y huir de todo sentimentalismo hueco.
4. Olvidar toda ofensa, más aún: esforzarse por pensar bien siempre.
Por ejemplo, todos los grandes seres se han dejado guiar por esa suave voz interior. Hay que destruir todas las capas superpuestas de viejos hábitos, pensamientos y errores que enmascaran la profunda esencia del ser, que es perfecta.
5. Recogerse todos los dias, por lo menos media hora, en donde nadie pueda perturbar.
Explica que eso fortifica enérgicamente el cerebro y pone en contacto con las buenas energías. En ese estado de recogimiento y silencio, suelen surgir a veces ideas luminosas, que con el tiempo uno se llega a percatar que fueron un elemento fundamental para la solución de problemas. Y es que ellas brotan de esa dimensión profunda y honda del ser humano a la que Sócrates llamaba daimon.
6. Guardar silencio de todos los asuntos personales
O sea, abstenerse, como si se hubiese hecho un juramento solemne, de referir a los demás, todo cuanto se piense, se oiga o se descubra, hasta tanto se verifique, compruebe o se tenga la completa certidumbre.
7. Jamás temer a los seres humanos, ni que inspire sobresalto la palabra “mañana”
Decía Paracelso, que cuando el alma está fuerte y limpia, todo sale bien. Jamás creerse solo, ni débil. El único enemigo a quien se debe temer es a uno mismo. El miedo y la desconfianza en el futuro son madres funestas de todos los fracasos, atraen las malas energías y con ellas el desastre. Si se estudia atentamente a las personas triunfadoras, se verá que intuitivamente observan gran parte de las reglas que anteceden. Por otro lado, la riqueza no es sinónimo de dicha. Puede ser uno de los factores que conduzcan a ella, por el poder que ofrece para hacer buenas obras; pero la dicha más duradera solo se consigue por otros caminos; allí donde nunca impera el antiguo Satán de la leyenda, cuyo verdadero nombre es egoísmo. Jamás debe quejarse uno de nada, hay que dominar los sentidos; huir tanto de la autocompasión como de la vanidad. La autocompasión sustrae fuerzas y la vanidad las paraliza.


Sobre fantasmas

Casi todos los pueblos a través de los tiempos han creído en apariciones de dioses o demonios o espíritu de antepasados, que se presentan ante los hombres para hacerles advertencias o aconsejarles; y hoy en día se sigue creyendo , si ya no en los dioses y en los demonios, si en entidades del mas allá que incursionan en el mundo de los vivos.

En muchas religiones, sobre todo en la fe primitiva, existe la creencia de que el ánima sale del cuerpo en momentos de inconsciencia, como por ejemplo durante el sueño. Estas religiones también sostienen que después de la muerte el espíritu merodea junto al cuerpo del difunto. Una práctica común entre los grupos que profesan este tipo de creencias consiste en aplacar a los espíritus ofreciéndoles comida, ropa y otros objetos que puedan resultarles útiles en el mundo espiritual. En muchas civilizaciones primitivas las posesiones personales del difunto, incluidas sus armas, sus animales domésticos y en ocasiones su propia esposa, se entierran o incineran con el cuerpo. El culto a los antepasados, así como el luto en muchas civilizaciones modernas, es probable que tengan su origen en la creencia en los espíritus.

Según una encuesta de la Sociedad para la investigación Psíquica, creada en Londres en 1822, un diez por ciento han tenido alguna vez experiencias al respecto.

El eminente investigador Frederick W. H. Myers, socio fundador de Society for Psychical Research (1889) y uno de los primeros estudiosos científicos del tema, amplió la definición diciendo que "se trata de una manifestación de energía personal persistente" que se extiende más allá de la muerte de la persona que la emite.

Son muchos los investigadores que se han dedicado a estudiar la naturaleza de los fantasmas, y por consiguiente, hay varias teorías que pretenden explicarlos, y que resultaran, mas o menos convincentes, pero lo cierto es que son muchos mas los echos que escapan a cualquier explicación racionalistas que se quiera dar.


Para algunos los fantasmas son producto de fenómenos telepáticos. Una persona con facultades Psíquicas tal vez desconocidads para ella misma, es capaz de percibir y revivir sucesos acaecidos en el lugar de las apariciones , como Madame V, en la mansión del prior, hasta en los detalles mínimos, y luego transmitirlos telepáticamente a las demás personas.

Otra posible explicación es que en el momento de la muerte un elemento Psíquico, una parte de la conciencia de la persona, y que tiene la propiedad de producir un fantasma, queda presente en el lugar en que se produce la aparición, donde es posteriormente captado por las personas sensibles, quienes a su vez pueden transmitirlo por telepatía a otras personas.

Las estadísticas, siempre difusas y atemorizadoras cuando se trata de las variables económicas, rara vez se meten con lo sobrenatural. Pero una reciente encuesta de Gallup, hecha en los Estados Unidos, demuestra que uno de cada cuatro norteamericanos cree en fantasmas, y uno de cada diez está convencido que alguna vez estuvo en presencia de un fantasma.

Lo cierto es que en muchas partes del mundo, apenas una casa da señales de estar embrujada y apenas sus habitantes afirman que vieron moverse cajones y volar objetos, estilo poltergeist, se ponen en movimiento camarógrafos y cazafantasmas que saben sacar jugosos dividendos e industrializar la ingenuidad.Suele intervenir la policía, y no faltan los grupos de escépticos militantes que señalan que las fotos no muestran nada, y que los fenómenos paranormales tienen la curiosa propiedad de producirse justo cuando no hay nadie para presenciarlo.

El físico Donald Wright hace un minucioso análisis de las propiedades físicas de los fantasmas. Partiendo de algunas habilidades y limitaciones (por ejemplo, su capacidad de atravesar paredes, pero su tendencia a permanecer confinados a sitios como castillos o casas embrujadas), y apoyándose en las propiedades de la mecánica cuántica, Wright calcula el peso y la densidad de los fantasmas y llega a sorprendentes conclusiones. Por empezar, son tan livianos que la única manera de observarlos es con poca iluminación (todo objeto iluminado recibe una presión por parte de la luz, que aceleraría al fantasma inmediatamente fuera de nuestra vista). Lo cual, coincide con los testimonios, y explica por qué los fantasmas aparecen siempre en la oscuridad y abundan más en la región de Europa boreal que en los trópicos.

Pero además y puesto a que la masa de un fantasma es minúscula, muchísimo menor que la de un electrón, (de un billonésimo de billonésimo de millonésimo de gramo), se necesita una cantidad de energía realmente ínfima para conferirle una velocidad apreciable (hasta un 70% de la velocidad de la luz). Como esta velocidad es mucho mayor que la necesaria para escapar del campo gravitacional de la Tierra, el más mínimo empujón (como el que puede producir una brisa) llevaría al fantasma más preciado, y aún al más pesado, a salir disparado fuera de nuestro planeta a una velocidad tal que en pocas horas abandonaría el sistema solar y emprendería un viaje a las estrellas. Lo mismo ocurre con la agitación térmica. Basta una temperatura de 20º centígrados para que alcancen una velocidad cercana a la de la luz. Muy pocos fantasmas, por lo tanto, podrán ser vistos, a menos que sean muy fríos (temperaturas cercanas a 273º bajo cero).
  Curiosidades sobre los fantasmas   1. Las apariciones son mas comunes en torno a los niños entrando a la pubertad, y que los niños de esta edad emiten enormes cantidades de energia

2. A veces los fantasmas existen en un estado de confusion, como si estuvieran atrapados en un sueño

3. A veces los fantasmas estan atrapados y nesecitan ser liberados

4. Los animales pueden ver o sentir a los espiritus, por eso usted ve a menudo a una mascota mirando intensamente en lo que parece ser nada

5. la mayoria de los fantasmas no pueden o no harán daño y solo quieren hacerse notar

6. los fantasmas no tienen sentido del paso del tiempo

7. posiblemente ni siquiera saben que estan muertos

8. a los fantasmas le atrae el olor a limones

9. los fantasmas tienen sentido del y aman oir la risa de los niños

10. los fantasmas pueden aparecer en los sueños de los que viven

11. pueden dejar a su paso ciertos aromas como el de un perfume

12. los fantasmas a veces les gusta jugar bromas

13. los fantasmas pueden aparecer en forma de nieblas o vapores

14. Una figura encapuchada de humo es una entodad oscura y se debe tener cuidado alrededor de ellos. Por lo general aparecen a los pies de las camas.

15. Algunas supuestas apariciones son en realidad un "residuo", que es un evento pasado, que se produce una y otra vez.

16. Algunos lugares son portales o vórtices, que los fantasmas usan para transportarse.

17. Probablemente los fantasmas pueden leer los pensamientos.

18. los fantasmas retienen todos los recuerdos y las emociones de sus vidas.

19. los fantasmas ruidosos y molestos son conocidos como poltergeists.

20. Los fantasmas tienden a ser muy temperamentales.

21. Los fantasmas hacen amigos con fantasmas de distintas épocas.

22. Si escuchas un murmullo extraño en el oido al dormir, es probable que sea un fantasma.

23. los fantasmas no duermen

24. Cuando un fantasma entra en una habitacion, la habitacion por lo general se enfria

25. Los fantasmas de los animales existen y hann sido vistos

26. los niños perciben a los fantasmas como amigos imaginarios


Los fantasmas de Goya





"Los fantasmas de Goya" transcurre en España, en el año 1792. Cuenta la historia de un grupo de personas que conviven en una época de convulsión política y cambios históricos. La historia es narrada a través de los ojos del gran artista Francisco de Goya (Stellan Skarsgård). La trama se desarrolla durante los últimos años de la Inquisición, continúa con la invasión del ejército de Napoleón a España y finaliza con la derrota de los franceses y la restauración de la monarquía española, lograda por el poderoso ejército de Wellington. El hermano Lorenzo (Javier Bardem), un enigmático y astuto miembro de la Inquisición, se involucra con la joven musa de Goya, Inés (Natalie Portman), cuando es injustamente acusada de herejía y enviada a prisión.


 Los fantasmas y Oscar Wilde

En 1887, el escritor irlandés Oscar Wilde decidió sorprender a los amantes de la literatura con un original relato que se caracterizó por parodiar a las obras de terror. Al incluir en la historia una presencia fantasmal, el autor bautizó a este indiscutido clásico de la literatura universal como “El fantasma de Canterville”.
El fantasma de CantervilleA lo largo del libro, los lectores tienen la posibilidad de conocer la flamante realidad de los Otis, un sofisticado clan norteamericano que decide comprar un antiguo castillo inglés que supo ser propiedad de los Canterville. La familia está formada por Hiram B. Otis, embajador estadounidense y jefe del grupo, su esposa Lucrecia R. Topan y sus hijos Washington, Virginia, Bandas y Estrellas.
Ni la revelación del viejo dueño del lugar, quien les confiesa que allí vive desde tiempos inmemoriales el fantasma de Lord Simon Canterville (asesino de su esposa Lady Eleonore), hace cambiar al grupo de opinión.
Sin embargo, a diferencia de lo que podría suponerse, los Otis no sienten temor ante el espectro. Por el contrario, el fantasma de Canterville se convierte en una especie de juguete para los más pequeños de la mansión, quienes no dudan en burlarse del alma en pena. Sólo Virginia intenta ayudar al fantasma a pagar sus faltas para que, por fin, pueda dejar este mundo en paz.
Los analistas consideran que, con esta obra, Wilde se propuso criticar el materialismo burgués. De hecho, la familia Otis intenta combatir al fantasma (inmaterial) con productos (materiales) como detergente y aceite. En este sentido, el fantasma representaría al arte, que debe expresarse de diferentes maneras para lograr subsistir. El ejemplo de esto último sería la mancha de sangre que aparece junto a la chimenea y que los Otis se encargan de limpiar todos los días, pese a los cual, la mancha sigue apareciendo.