lunes, 27 de agosto de 2012

La Dama Boba


Lope de Vega escribió La dama boba en 1613, en plena madurez creadora. Esta obra fue estrenada por la agrupación de Pedro de Valdés, marido de la conocida actrizJerónima de Burgos, a quien será destinado el papel de Nise, una de las protagonistas de la comedia, tal como puede apreciarse en el reparto del manuscrito de la comedia que hoy en día se conserva.

Se trata de una comedia que gira en torno al poder educativo del amor. 

Finea, la dama a la que alude el título de la obra, es una joven cuya inteligencia despertará no a través de los sistemas pedagógicos tradicionales, sino cuando conozca el amor. Es éste el tema central de la obra: la idea neoplatónica sobre la capacidad del amor para abrir el entendimiento.

Está ambientada en la España del siglo XVI donde dos hermanas, Finea y Nise, son víctimas del machismo imperante en el reino. Por ello una decide escribir para expresar su odio y la otra se hace la tonta... Un amor en común les hará enfrentarse entre ellas...Sin embargo, es uno de los temas secundarios de la obra el que despierta mayor interés entre el público de hoy día: el lugar que ocupa la mujer en una sociedad que la sitúa a la sombra del padre o del marido. Y es en relación a este tema donde comprobamos la modernidad del autor, al presentar a los personajes femeninos como dos mujeres que acabarán utilizando su intelecto para conseguir sus objetivos amorosos.

Las dos protagonistas de la obra, Finea y su hermana Nise, representan la dificultad de la mujer para ser reconocida y reconocerse en su condición de ser humano. Sin embargo, ambas son capaces de tomar decisiones y urdir estrategias para conseguir sus objetivos. Lo importante es que ambas eligen el camino de su felicidad desde su libertad y consciencia” (aunque Finea se case con un cínico al que lo único que le importa es su inmensa dote y Nise, una vez perdida toda esperanza de recuperar a su amado, se empareje con el primer pretendiente que se ofrece).

Pero no debemos quedarnos sólo con el proceso de madurez intelectual de Finea, la dama boba, pues la otra hermana experimenta un proceso similar pero en otro sentido, en el sentimental, representando ambas, en un principio, dos polos opuestos y que en el transcurso de la obra se irán equilibrando, llegando al estado de gracia en que se compensan sus perfiles intelectuales y sentimentales.Como ya se ha dicho, la obra trasluce la modernidad de Lope de Vega en varios aspectos. 

En primer lugar, el autor no considera el amor como una experiencia únicamente espiritual, sino que también comprende el amor sensual. También considera la presencia de los celos como indisoluble de la pasión amorosa, situación muy bien reflejada en un monólogo de Finea.La dama boba es una obra teatral del Siglo de Oro español (teatro barroco).




Personaje Principal:


Finea: Es una chica sencilla, un poco boba (No porque no sea inteligente, sino porque lainteligencia no la tiene desarrollada). Mientras se desarrolla la obra, debido a su pasión porLaurencio comienza a cultivarse como persona, lo cual la transforma en una mujer culta. 


Nise: La hermana de Finea, es discreta y sabia (debido a su gran afición a la literatura), aunque puede parecer pedante y vanidosa. 


Personajes secundarios:


Octavio: Es el padre de Nise y Finea, su gran preocupación es casar a sus hijas, al final lo consigue aunque no como el esperaba. 
Liseo: Es todo un caballero, que antepone la inteligencia y la cultura a los bienes materiales, en principio fue a Madrid a casarse con Finea, pero al descubrir que era boba se decanta por Nise, su hermana, para acabar casándose con ella. 
Laurencio: Es todo lo contrario de Liseo, un personaje materialista y clasista, debido a que en principio iba a casarse con Nise, pero prefirió a Finea debido al oro que le había tocado en herencia tras la muerte de su tío.




Rufino: Maestro de primeras letras de Finea Clara: Criada de Finea

Otros: 

Leandro:Caball ero Duardo:Caball ero Feniso:Caball ero Miseno: Amigo de Octavio 
Celia: Criada de Nise Pedro: Lacayo de Liseo Turín: Lacayo de Laurencio.



Espacio, tiempo y ambiente: 
Aunque la obra comienza en Illescas (lugar de encrucijada de importantes caminos), la mayorparte de la historia transcurre en la casa Octavio (el padre de Finea y Nise) situada en Madrid,excepto la vez que Laurencio y Liseo salen al duelo en el prado. Desde que la obra comienza hasta que finaliza trascurre un tiempo aproximado de dos meses. 


Lope de Vega refleja en su obra el carácter señorial de la época que el vivió, el siglo de oro (XVI- XVII). A través de la historia podemos apreciar que la misma se desarrolla en un ambiente cultural, social y económico, de clase alta.




Autor: Lope de Vega.

Pensando...

Si ponemos en dos básculas iguales 1 kg de plomo y 1 kg de paja, ¿marcarán lo mismo?



Como sabemos 1 kg de plomo y 1 kg de paja pesan lo mismo : 1 kg-fuerza. Parece por tanto que las dos básculas deberían de marcar igual. Sin embargo no es así, ya que una báscula no indica el peso del objeto que se coloca encima, sino la fuerza que él mismo hace sobre ella. ¿Qué marcaría la báscula si colocásemos sobre ella un globo de feria. Evidentemente y a pesar de tener peso (la Tierra lo atrae como a todos los objetos que tienen masa), la báscula no marcaría nada, porque el globo se iría volando y no haría ninguna fuerza sobre ella.

El plomo y la paja, no hacen la misma fuerza sobre la báscula aunque su peso sea igual. Esto se debe a que el aire los empuja hacia arriba con una fuerza distinta.

El aire, como todos los fluidos (gases y líquidos), ejerce una fuerza hacia arriba, denominada empuje, sobre los cuerpos que se encuentran en su interior. Esta fuerza es tanto mayor, cuanto mayor sea el volumen del cuerpo.

Como 1 kg de paja tiene un volumen mucho mayor que 1 kg de plomo, el empuje del aire sobre la paja es también mucho mayor que sobre el plomo.

La báscula que tiene la paja, marcará por tanto un poco menos.

La diferencia es pequeña, aproximadamente 1 g-fuerza.



Los mejores amigos...




Hubo una vez dos mejores amigos. Ellos eran inseparables, eran una sola alma. Por alguna razón sus caminos tomaron dos rumbos distintos y se separaron.






Yo nunca volví a saber de mi amigo hasta el día de ayer, después de 10 años, que caminando por la calle me encontré a su madre. La saludé y le pregunté por mi amigo. En ese momento sus ojos se llenaron de lágrimas y me miró a los ojos diciendo: murió ayer... No supe qué decir, ella me seguía mirando y pregunté cómo había muerto.

Ella me invitó a su casa, al llegar allí me ofreció sentarme en la sala vieja donde pasé gran parte de mi vida, siempre jugábamos ahí mi amigo y yo. Me senté y ella comenzó a contarme la triste historia. Hace 2 años le diagnosticaron una rara enfermedad, y su cura era recibir cada mes una transfusión de sangre durante 3 meses, pero ¿recuerdas que su sangre era muy rara?, sí, lo sé, igual que la tuya...
Estuvimos buscando donadores y al fin encontramos a un señor vagabundo. 

Tu amigo, como te acordarás, era muy testarudo, no quiso recibir la sangre del vagabundo. Él decía que de la única persona que recibiría sangre sería de ti, pero no quiso que te buscáramos, él decía todas las noches: no lo busquen, estoy seguro que mañana si vendrá... 
Así pasaron los meses, y todas las noches se sentaba en esa misma silla dónde estás tú sentado y rezaba para que te acordaras de él y vinieras a la mañana siguiente. 
Así acabó su vida y en la última noche de su vida, estaba muy mal, y sonriendo me dijo: madre mía, yo sé que pronto mi amigo vendrá, pregúntale por qué tardó tanto y dale esa nota que está en mi cajón.

La señora se levantó, regresó y me entregó la nota que decía:
Amigo mío, sabía que vendrías, tardaste un poco pero no importa, lo importante es que viniste. Ahora te estoy esperando en otro sitio, espero que tardes en llegar, pero mientras tanto quiero decirte que todas las noches rezaré por ti y desde el cielo te estaré cuidando mi querido mejor amigo. ¡Ah, por cierto, ¿te acuerdas por qué nos distanciamos? Sí, fue porque no te quise prestar mi pelota nueva, jaja, qué tiempos... éramos insoportables. 
Bueno pues quiero decirte que te la regalo y espero que te guste mucho. Te quiere mucho: tu amigo por siempre.

'No dejes que tu orgullo pueda más que tú corazón...
La amistad es como el mar, se ve el principio pero no el final'

Olas en Arizona


 

Se dice que si uno es fotógrafo de paisajes y no ha estado en este lugar, no se puede considerar un fotógrafo “realizado”. Fotógrafo o simple excursionista, lo cierto es que poder pasear por esta maravilla de la geología es algo a tener en cuenta si alguna vez se viaja hasta Arizona, en Estados Unidos.

“The Wave”, como por motivos obvios se bautizó a esta formación arenisca del Jurásico, tiene una edad aproximada de unos 190 millones de años. Según los científicos, la formación fue en su día un conjunto de dunas que acabó por convertirse en roca compacta con el paso de los siglos, calcificándose en las capas horizontales y verticales que podemos ver. Después, la lluvia y el viento acabaron por conformar las sinuosas, coloridas y ondulantes formas que la hacen única en el mundo.

  Arizona guarda muchos secretos, pero quizás entre los más espectaculares, está la llamada "ola del desierto", una formación rocosa modelada magistralmente por el viento, de tan difícil acceso que incluso quienes viajan a fotografiarla, a veces regresan frustrados por no poder encontrarla. 
Esta curiosa formación de piedra arenosa llamada “La Ola” está situada en las laderas de los cerros Coyote, Arizona (USA). Su forma se debe al trabajo de cientos de años del viento, el cual se ha encargado de moldear esta superficie dejándola con ondas suaves.
La formación está situada en una reserva protegida de Paria Canyon Vermillion Cliffs Wilderness, ubicado al norte de Arizona.

  


 Para visitar el lugar, una oficina gubernamental otorga apenas 20 permisos por día.   
  
  
Para llegar a la increíble formación de la Ola de Arizona hay que realizar una excursión de casi 5 kilómetros a través de paisajes escarpados, y caminos que ascienden por calzadas de hasta 107 metros de altura. La recompensa es grande: el lugar es el paraíso para fotógrafos y visitantes, capaz de deslumbrarse con la belleza inverosímil del lugar. 
Un buen momento para fotografiar la ola de Arizona es alrededor del mediodía, cuando no hay sombras en el centro, si bien temprano por la mañana y al atardecer también puede resultar adecuado. La zona puede resultar muy calurosa por lo que se recomienda realizar la excursión bien temprano. Junto a la zona de la ola principal, se puede continuar el camino y encontrar otra formación no menos espectacular conocida como la Segunda Ola:  
 La piedra arenisca blanda es bastante frágil, por lo que hay que caminar con cuidado para tratar de no romper las pequeñas crestas. Con mucha suerte, podremos encontrar en el lugar pequeñas piscinas naturales dejadas por alguna tormenta reciente, y podremos hasta tomar un baño junto a una comunidad de renacuajos que pueden sobrevivir durante varios días:
   

La política de preservación del lugar, afortunadamente da buenos resultados. Incluso la señalización del modo de llegar es casi nula, para evitar visitas indeseadas. Ante la dificultad para encontrar el lugar exacto donde se encuentra la ola, muchos turistas suelen "perderse", por lo que se recomienda utilizar un receptor GPS suministrado por los guardaparques para encontrar la ola y sobre todo el camino de regreso. 



Hay otro lugar que tiene unas características similares al de "la ola". Una de las diferencias está en que, en este caso, las formaciones rocosas se disfrutan desde abajo (o mas bien desde dentro). Este destino si viene nombrado en los mapas, es El Cañon Antelope (a tan solo 45 kilómetros al este de "la ola"). Era completamente desconocido hasta 1931, año en el que un indio navajo descubrió la entrada del cañon accidentalmente mientrás cazaba.


El Cañon Antelope es uno de los cañones más visitados en USA (con el permiso de su majestad "El Gran Cañon del Colorado"), es infinitamente más pequeño, pero su belleza no deja indiferente a ninguno de los visitantes que se adentran entre sus estrechas y misteriosas paredes de hasta 40 metros de altura Paredes que han sido talladas por la madre naturaleza y que gracias a la luz del sol que entra por las grietas se vive un fenómeno de luz y color único.



La espectacular morfología de este cañon ha sido constriuda por un mezcla entre erosión y epigénesis. La epigénesis , como bien dice la misma palabra, ocurrió primero. Imaginaos un rio con un lecho muy blando (a base de sedimentos) y que el constante movimiento del agua fuese "cavando" sobre la roca una agujero longitudinal a la dirección del rio. A medida que más agua fluía, más profundo se hacía, creando un canal con paredes. Luego, un movimiento de las placas tectónicas terrestres separó las paredes y disminuyó el caudal del rio. Ahora es cuando entra en juego la erosión: el constante golpeo de "piedrecitas" contra las paredes, la caida de agua en épocas lluviosas y los esporádicos derrubios, han ido creando estas singulares formas rocosas.



Las visitas deben ser guiadas ya que la amenaza por inundación, en la época monzónica, esta a la orden del dia. En un abrir y cerrar de ojos, el cañon se convierte en un rio golpeado por las masas de agua que caen como latigazos por la abertura superior. Prácticamente imposible sobrevivir...



Una última curiosidad sobre este lugar: Y esque resulta que mucha gente sale del cañon asegurando haber visto fantasmas (¿?). El sitio tiene su encanto y misterio, pero tampoco es para tanto. La explicación para este "fenómeno" es que cuando se filtra los rayos de luz por las aberturas superiores del cañon, se crea un haz de luz que, siendo atravesado por la caida de pequeños derrubios de arena muy fina se forman unas figuras alargadas en movimiento muy curiosas (Tal y como sucede cuando el humo del tabaco atraviesa una haz de luz de la persiana de nuesta habitación, por ejemplo)






Otro capricho de la naturaleza





Os dejo un video para que os podáis hacer una idea mejor...



domingo, 26 de agosto de 2012

Poema X


Mi propuesta para comenzar este domingo:

Primero, relájate...
busca un tiempo de paz y calma,
un espacio donde reine el silencio...
Ahora podrás escuchar  Claro de Luna compuesta por Beethowen.
Cuando comiences a escuchar la música, entonces, solo entonces,
será el momento de escuchar al gran Pablo Neruda recitando él mismo su poema.
Cuando termine el gran poeta su recitado, 
podrás seguir disfrutando durante unos minutos de la música suave, calmada y tranquila.
Si quieres, puedes leer a continuación el poema,
e inundarte con su belleza,
con su intensidad,
con su mensaje...

Espero que te guste...

  




 




 
Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caia sobre el mundo.
He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.
A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.
yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.
Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
diciendo qué palabras?
por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?
Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.
Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

Pablo Neruda

Canción...


...y no me dejes solo que contigo estoy mejor
Quédate un ratito que ya pronto sale el sol
Y recojo los recuerdos y me guardo la ilusión
Despacio sin apuro que traigo el corazón desnudo...



Y éste es un descubrimiento que he hecho hoy y me ha encantado ....


Azabache

El Azabache es una variedad de lignito. Tiene una conformación compacta, es suave al tacto,ligero y bastante duro (entre 3 y 4 en la escala de Mohs). Está constituido principalmente por vitrinita, un maceral de aspecto vítreo procedente del tejido leñoso de las plantas. 

De conformación compacta, tiene fractura concoidea y color de raya pardo oscuro. Arde produciendo mucho humo, despidiendo olor bituminoso y a veces fétido. Su densidad oscila entre 1,2 y 1,3 gr/cm3.
El origen de este fósil, según los datos del primer estudio científico, procede de una familia de árboles jurásicos, extinguidos al mismo tiempo que los dinosaurios, hace unos 65 millones de años. 


El azabache se forma a partir de madera fosilizada en presencia de agua. Observado al microscopio el azabache sigue conservando su estructura vegetal. Existen varios tipos de azabache que difieren en su dureza, una hipótesis apunta a que el azabache “duro” se formó en presencia de agua salada, mientras que el azabache más “blando” lo hizo en presencia de agua dulce. El azabache más duro es utilizado en joyería y posee mayor valor comercial dado que las piezas resultantes son más compactas y de mayor durabilidad.

En el mundo antiguo se lo llamó succinum nigrum, equiparandose al ámbar o succino, con quien aparece asociado frecuentemente. También se lo llamó Lapis Gagates, nombre utilizado entre otros por el naturalista Plinio y por San Isidoro, autor que en su obra Las Etimologías, aclara la razón: "Gagates es una piedra hayada primeramente en Licia, Asia Menor(Turquía), que es arrojada a la orilla por el río Gagas, y de hay le viene el nombre; hay muchas en Bretraña.

 Es una piedra negra, plana, suave y arde aplicada al fuego. No se borran los escritos hechos con el barro de esta piedra...". 

El nombre español es de origen árabe. En catalán se le llama Gaitea(derivado de Gagas) y también atzabeja. En Aragón se le llama Azabaya. En Asturias se le llama Acebache o Azebache. En Galicia Acebiche o Acibeche. 

Recientemente se ha encontrado Azabache en restos neolíticos, en túmulos y bajo dólmenes; en algunos de ellos se recuperaron más de cien cuencas de azabache, lo que confirma que esta madera fósil era una posesión de mucho valor al que le atribuían un innegable carácter protector ya hace varios miles de años.  


Las joyas de Azabache fueron muy apreciadas por los Ejipcios, Etruscos, Romanos y los Vikingos, aunque la pieza más antigua localizada hasta la fecha, y excepcional en el contexto europeo, es una cuenta de collar recuperada en las excavaciones arqueológicas de la cueva de Las Caldas (Oviedo), en un nivel de ocupación del Solutrense superior, cuya antigüedad se remonta a unos 19.000 años.

 El mejor azabache del mundo, junto con el de Whitby en Reino Unido, es el de Asturias, España. Con un color negro intenso, textura y dureza incomparable, es extraído en la zona denominada la Marina, en la Costa Jurásica Asturiana. 


Conocida hoy como la “Costa de los Dinosaurios”, es un terreno jurásico con abundantes muestras de la fauna y flora de esta era. El azabache es el material fósil de origen vegetal más importante y representativo de toda ella. Debido a su importancia histórica y calidad tan característica, el azabache asturiano es único en el mundo.
En la actualidad, los artesanos se surten de las piedras que recogen en las viejas escombreras. Otros azabaches, de menor calidad para su uso en joyería, proceden de Teruel (Cretácico), Francia, Alemania, Portugal, Turquía (Cretácico), Estados Unidos y Venezuela. 

Según una clasificación de Valentín Monte Carreño, autor del libro ”El azabache”, existen tres tipos de azabache: el superior o bueno, que debe presentarse en bloque compacto, sin vetas y limpio de toda impureza; el regular o intermedio, con vetas o impurezas, como arenisca, carbonato o pirita, y el malo o carbón, que apenas sirve para nada porque se resquebraja al secar. 

Existen además numerosas falsificaciones hechas de resinas, cristal o plásticos, u otros tipos de materiales carbonosos que no son azabache. Así, para distinguir si una pieza es de azabache se puede pasar una esquina de la pieza de azabache sobre un tramo de lija. El azabache deja una línea marrón-pardo oscuro; lo que es plástico, resina o cristal deja una línea blanca. La distinción del azabache de otros tipos de materiales carbonosos es más complicada para los no especialistas.
 

 















El azabache se utiliza en Joyería para hacer piezas de gran belleza, colgantes, camafeos, collares, anillos, junto con materiales como maderas nobles, piedras preciosas o semipreciosas, o metales preciosos. 

Con las piezas de mayor tamaño se hacen grandes tallas. 


Pese a ser relativamente duro, es un material muy frágil, por lo que su extracción siempre ha sido artesanal, siendo de talla difícil cuando se intenta esculpir figuras con abundantes detalles y calados. Se trabaja con navajas barberas, lima y torno, adquiriendo mediante una pulimentación adecuada un brillo intenso que no decrece con el paso del tiempo. Constituyó la base de la joyería popular de buena parte de la Península Ibérica.  

Dadas sus singulares características, siempre se ha considerado que el azabache tenía propiedades curativas y que también era una buena defensa contra el mal de ojo de ahí su fama como talismán del Camino de Santiago y protector del peregrino. Actualmente sigue teniendo mucho arraigo en Galicia especialmente la figa de azabache, un amuleto con forma de puño cerrado.







Platero y yo


 Platero es pequeño, peludo, suave ; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozando- las apenas, las florecíllas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿platero?" , y viene á mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... 
 
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... 

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se que mirándolo: ---- Tien` asero.... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
 

Para reflexionar...

os dejo este vídeo...