lunes, 18 de junio de 2012

Risa

La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa.

 La risa, al igual que el llanto, es un acto involuntario para la mayoría de las personas. Su mecanismo de funcionamiento reside en la respiración, y se produce mediante interrupciones de la exhalación del aliento. Es el mismo mecanismo que se utiliza para el habla, sólo que de forma involuntaria.

 La risa es el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría. La risa es una expresión de una emoción debida a diversos elementos intelectuales y afectivos, se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales y resonancia de la faringe y el velo del paladar.
La risa es provocada por algo que mueve el ánimo, en virtud de su carácter jocoso, ridículo o placentero. Aparte de las causas morales que la excitan, la risa puede reconocer como origen simples reflejos.
Todos hemos reído afortunadamente agradeciendo el poder hacerlo. 


La historia nos remite a manifestaciones culturales y artísticas relacionadas directamente con la risa. Nuestro amplio acervo cultural prehispánico, nos muestra dentro de la cultura Totonaca en el centro de Veracruz, una producción fecunda y acertada de figurillas sonrientes, éstas suelen representar a Xochipilli, dios de la música, de la danza, de la procreación y del nuevo maíz. El artista Totonaca, no solo se inspira en la plástica Olmeca, sino también en el período preclásico de Tlatilco, en el cual a causa de un vitalismo impregnado de buen humor y de inspiración es más patente la adopción del rictus de la risa.
Hemos visto algunos ejemplos afortunados de esta forma de expresión corporal tan distintiva y que siempre nos ha producido una sensación muy placentera. 



¿Qué le dijo un plátano a una gelatina? Todavia no me desnudo y ya estas temblando.
¿Cuál es la diferencia entre un motor y un inodoro? En que en el motor tu te sientas para correr, y en el inodoro tu corres para sentarte.
Un ciego le pregunta a un cojo: ¿Qué tal andas? Y el cojo le contesta: Pues ya ves.
Cariño, tengo dos noticias, una buena y otra mala, he dejado las drogas, pero no sé dónde.
Era un cocinero tan feo, pero tan feo, que hacía llorar a las cebollas.


 En el arte escénico, tenemos el Drama y la Comedia. Y es esta última la que siempre nos ha llenado de placer, alimentando nuestro espiritú a plenitud.
Todos recordamos a un personaje que alguna vez en la vida nos haya dejado una huella imborrable relacionada con la risa. Yo recuerdo a un bufón que provocó mis primera sonrisas cuando niño, se llamaba Carlitos y actuaba los domingos en un parque público al que solia ir con mis padres. Estoy seguro que todos tenemos algún Carlitos en nuestra vida, alguién que nos enseñó a amar lo bello, lo espontáneo, lo sano; aquel que irremediablemente provocó nuestra primera risa. 


 -Va un jorobado por la calle y de repente un calvo le dice:
-¿Qué llevas en la mochila?
-Y el jorobado le responde.
-¡Tu peine cabrón!


 
Los beneficios de la risa
Los expertos dicen que la risa tiene multiple ventajas:
- Inmuniza contra la depresión y angustia.
- Cuando uno se ríe segrega más adrenalina, lo que potencia la creatividad y la imaginación.
- Al reir, el cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, sedantes naturales del cerebro similares a la morfina; esas segregaciones que actuan como drogas naturales que circulan por el organismo, resultan cientos de veces más fuertes que la heroína y la morfina, además son gratuitas y no tienen efectos secundarios. Por eso cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico.
- Al reirnos estamos haciendo ejercicio: Con cada carcajada se ponen en marcha cerca de 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
- Actua como un masaje: La columna vertebral y cervicales que es donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran al reirnos. Además se estimula el bazo y se eliminan las toxinas. Con este movimiento el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
- Nos limpia: Al reirnos se lubrica y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído.
- Oxigenación: Cundo ries entra el doble de aire en los pulmones, de ahí que la piel se oxigene más. En concreto, los pulmones mueven 12 litros de aire en vez de los 6 habituales, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación. Con esto se desmiente la idea de que la risa provoca arrugas en el rostro, al contrario lo tonifica.
- La risa nos da felicidad: Además de favorecer en la producción de endorfinas, también hay mas encefalinas en el cerebro, ambos neurotransmisores (formados por cadenas de aminoácidos) que se encuentran sobretodo en el sistema límbico y cuya función es combatir el dolor.
Sonrie y vivirás más saludablemente, comienza por consultar estos chistes. 



 LA SORPRESA DE NANDI


Nandi, una niña que vive en una aldea africana, quiere hacerle un regalo a su mejor amiga y le prepara una deliciosa cesta con frutas. Mientras camina con su cesta en la cabeza va pensando qué fruta le gustará más a su amiga. Muchas sorpresas le pasan por el camino sin que se dé cuenta, pero la mayor de todas las sorpresas es, sin duda, la del final.





domingo, 17 de junio de 2012

Socotora



Publicado: Junio 2012

SOCOTORAARTICULO
Fotografía de Michael Melford
Donde viven las rarezas

A 350 kilómetros del Yemen continental se yergue, solitaria, la isla de Socotora, que alberga una curiosa colección de animales y plantas adaptados a esta tierra abrasadora, inclemente y ventosa.




socotora

 

 A medio camino entre África y Asia, cerca de la boca del golfo de Adén, emerge la isla de Socotora, la más importante del archipiélago al que da nombre. Nos acercamos por mar al litoral de este enclave natural yemení donde habita un gran número de endemismos. 

 

Por Eva van den Berg
Fotografía de Oriol Alamany 



Si no fuera por la infatigable dinámica de las placas tectónicas, Socotora estaría hoy encajada entre Somalia, a la que está unida bajo el agua a través de la plataforma continental, y la República del Yemen, país al que pertenece. Sin embargo, los designios geológicos quisieron que se independizara de África y de Asia, emprendiendo así un aislamiento geográfico milenario que ha generado uno de los lugares con más endemismos del planeta. Por este motivo, en 2003 la Unesco declaró el archipiélago Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad cinco años después, y la laguna Ditwah, en el noroeste de la isla de Socotora, está considerada un humedal de importancia internacional según el Convenio de Ramsar. 



Su excepcional biodiversidad es comparable a la de las islas Galápagos o Mauricio, por citar dos lugares célebres por su riqueza biológica. Que la de aquí sea mucho menos conocida es comprensible: en 1967, tras obtener su soberanía después de 80 años de protectorado británico, Socotora fue declarada zona militar, estuvo cerrada al mundo hasta 1994 y no tuvo aeropuerto internacional hasta cinco años después. Si añadimos los fuertes monzones que la azotan, impidiendo durante cuatro meses al año el acceso a la isla por aire y por mar, no es de extrañar que sus habitantes constituyan una sociedad que ha podido desarrollarse muy poco desde que los primeros moradores se asentaran en ella en el siglo IV a.C. «Hoy, en todo el archipiélago, formado por cuatro islas y dos islotes, viven unas 44.000 personas, casi todas en Socotora. Sólo dos de las otras tres islas, Abd al-Kuri, Samha y Darsa, están habitadas por unos pocos centenares de habitantes», explica el fotógrafo y naturalista Oriol Alamany.


Casi es medianoche en Firmihin, un amplio cerro tapizado por un bosque de dragos sangre de dragón. La luna, anoche llena, inunda el escarpado paisaje con una fría luz plateada.
Tras el muro de piedra de un caserío de pastores, las llamas iluminan los rostros de cuatro personas que, descalzas, están sentadas en torno al fuego y comparten un pote de té caliente mezclado con leche fresca de cabra. Neehah Maalha se cubre con una especie de sarong llamado fouta; su mujer, Metagal, lleva un vestido largo de color violeta y tocado a juego. Charlan en un idioma muy antiguo, intacto durante siglos y que hoy tiene menos de 50.000 hablantes.




 Esta isla, accesible desde hace tan poco tiempo y con una biodiversidad que todavía no ha sido estudiada en profundidad, afronta ahora la eterna disyuntiva entre progreso y conservación.


En las montañas de Socrota, los griegos situaban el trono del mismísimo Urano y el lugar de origen y resurrección del ave Fénix. Para los marineros árabes, la isla estaba llena de demonios, de curanderos, de brujas y de maestros en el arte de la nigromancia, para Marco Polo los mejores. Pero si lo que acabamos de decir puede caer del lado del mito, de lo fantástico, hay en esta isla, también, una historia sorprendente que tiene como motor las sustancias que en ella se pueden encontrar: mirra, incienso, sangre de dragón y ámbar gris. Así, en sus costas desembarcaron las naves del Egipto faraónico en busca de la mirra, por ser esencial en el proceso de momificación. Alejandro Magno, aconsejado por Aristóteles, conquistó la isla para ostentar el monopolio del incienso que durante siglos había perfumado los templos más importantes de la Antigüedad. Pero si la mirra y el incienso, antes más cotizados incluso que el oro, han dejado de ser sustancias tan valiosas, no es el caso de otras que también se encuentran en la isla: la sangre de dragón y el ámbar gris. La primera, es una resina de color rojo, de ahí su nombre, que tiene numerosos usos medicinales; por su parte, el ámbar gris, una sustancia que se encuentra en el estómago del cachalote y por la que se llega a pagar hasta diez mil dólares el kilo, es muy apreciada en cosmética, especialmente en la elaboración de perfumes.

Pero si las sustancias de la isla son valiosas, y aquí entra en juego la calidad del relato de Jordi Esteva, sus habitantes no se quedan atrás. Se nos habla de personas sencillas que guardan dentro de sí una inocencia y una pureza únicas.



sábado, 16 de junio de 2012

Poema 5


Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban.

Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas.
 

                                                 Pablo Neruda

 

 

 

La maja vestida
1797 - 1798
Lienzo. 0,97 x 1,90
Museo del Prado, Madrid.

 

Famosísimas por la leyenda que quiso ver en ellas a la duquesa de Alba, las Majas son, quizá, lo más conocido en la obra de Goya, y sin duda lo que más literatura extraartística ha producido. Paradójicamente, son también las obras de las que se posee menos información documental. Se ha supuesto, por razones técnicas, que se pintaron hacia 1797-1798, pero no es seguro que sean contemporáneas, y en realidad nada se sabe acerca de ellas hasta que aparecen en 1808 en la colección de Godoy, calificadas de "gitanas". Desde 1808 estuvieron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con los bienes incautados a Godoy, y en 1901 pasaron al Museo del Prado.
Aun cuando el modelo parezca el mismo y la posición y actitud sean idénticas, algo que no es sólo el contraste entre lo vestido y lo desnudo distingue a las dos Majas. La maja vestida está tratada con una técnica más suelta, vibrante y libre: más "goyesca", en realidad, que La maja desnuda.
Mucho menos académica en su acabado, La maja vestida comunica al espectador un hálito de vida y de malicia, que hizo a la escritora Emilia Pardo Bazán calificarla de "más que desnuda", por contraste con su "aporcelanada" compañera. Fragmentos de pura pintura como la chaquetilla amarilla con adornos negros o los volantes de la almohada se cuentan entre los aciertos más rotundos del pincel de su autor.

 

jueves, 14 de junio de 2012

Aire

"Necesitamos respirar. Como nunca. Como siempre. Y no dejamos nunca de aprender a hacerlo..."



"Soy tan grande como el mundo
y con todo no me ves,
me tienE por vagabundo
te envuelvo ancho y profundo
de la cabeza a los pies.."
                                                        (Soy el ...)

El aire es la mezcla de gases invisibles que rodea la tierra y que está dividida en capas que en su conjunto constituyen la atmósfera. Ésta se encuentra sujeta a la tierra por la fuerza de gravedad y en condiciones libres de contaminantes posee la siguiente composición volumétrica aproximada:

Nitrógeno: 78,05%
Oxígeno: 20,95%
Dióxido de carbono: 0,03%
Vapor de agua: variable
Otros gases: 0,97%

La proporción entre estos gases se mantiene gracias a su regeneración mediante procesos cíclicos. El nitrógeno, que es el componente principal de las proteínas presentes en todos los seres vivos, se recicla a través de su incorporación a las cadenas alimenticias y su posterior devolución a la atmósfera por los excrementos. El oxígeno, indispensable para la respiración de seres humanos, animales y plantas, es regenerado por la acción de los vegetales a través de la fotosíntesis, que se realiza especialmente en bosques y en el fitoplancton marino. El dióxido de carbono se regenera por la respiración de los seres vivos - que retorna este gas al ambiente -, por volcanismo o por la combustión de sustancias como la madera.


Dependiendo de la altitud, temperatura y composición del aire, la atmósfera terrestre está dividida en cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. 
Cuanto más alto nos encontremos menor peso o presión tendrá el aire que respiramos.
Las capas más estudiadas y analizadas porque son las que absorben y se ven más afectadas por la contaminación, son las dos que más cercanas están de la tierra: la troposfera y la estratosfera.
El aire que se encuentra en la troposfera es el que interviene directamente en el proceso de respiración de los seres vivos y está compuesto por un 78 % de nitrógeno, un 20,94 % de oxígeno, 0,035 de dióxido de carbono y un 0,93 de gases inertes entre los que se cuentan el argón y el neón. Además en esta capa que abarca 7 km de altura en los polos y de 16 km en los trópicos se ubican las nubes y el vapor de agua, por lo cual es la capa en la cual se producen todos los fenómenos atmosféricos que dan origen al clima. Y un poco más arriba de esta, aproximadamente a unos 25 km. Nos encontramos con la otra, la estratosfera que es en la cual se encuentra alojada la capa de ozono que protege a la tierra de la radiación ultravioleta.
Por esto es que toda sustancia contaminante que se encuentre en esta alturas será absolutamente dañina para la salud del hombre.


Las propiedades físicas que caracterizan el aire que respiramos son: el volumen, la masa, densidad, presión atmosférica, contracción y expansión.
Por otro lado y más allá de estas cuestiones típicas y específicamente físicas y geográficas, el aire es el más flamante indicador de la vida humana y animal, ya que la ausencia de este, la imposibilidad de respirar por unos cuantos y largos minutos o la directa y definitiva interrupción de este, significará la muerte de una persona.
 El aire es un recurso natural renovable, que se regenera continuamente mediante dos procesos:

·
La actividad fotosintética de las plantas verdes que absorben el C02 del aire y producen 02. Este proceso descarga el exceso de dióxido de carbono del aire y restablece el oxígeno necesario para la vida.

·
El ciclo del agua, que aporta vapor de agua y lo desprende por las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, garúa, rocío). De esta manera el agua circula y se restablece el vapor de agua en la atmósfera.

Además, las precipitaciones y la vegetación eliminan partículas en suspensión (polvo) y gases de las actividades humanas.


Es un recurso natural importante:


·
Hace posible la vida, porque sin el oxígeno y el dióxido de carbono no es posible la existencia de plantas, de animales y de los humanos. Toda la materia orgánica producida en la Tierra es en base a esos dos elementos y a la energía solar.

·
Es indispensable para la combustión (fuego, motores, etc.). Gracias al oxígeno del aire es posible la combustión y el funcionamiento de los motores de combustión en base a gasolina, diesel y gas.

·
Es fuente de materias primas para las industrias, que extraen de él oxígeno, nitrogeno y otros gases (argón, neón, helio, etc.).

·
Es fuente de energía aprovechando los vientos (energía eólica), la luz (energía solar) y el calor solar (energía térmica).

El aire en la troposfera está en continuo movimiento, lo que se conoce como viento. Este océano de aire es la defensa que tiene la humanidad contra muchos peligros (radiaciones letales, meteoritos) y es la condición indispensable para la vida en nuestro planeta, porque el oxígeno es indispensable para que la gran mayoría de los seres vivos puedan vivir.

 
El aire ejerce presión sobre todos los seres y cuerpos de la tierra. Esta presión es continua. La presión del aire se mide con un instrumento llamado barómetro. Cuando aumenta la presión significa que el tiempo va a mejorar, cuando baja es que se aproxima el mal tiempo. 
Esta presión es mayor en la playa que en el pico Bolívar, porque la columna de aire que se halla sobre el nivel del mar es mayor que la que hay sobre las montañas. La presión se debe a una capa de aire llamada atmósfera, que rodea la Tierra. 
La mayor cantidad de aire está concentrada en los primeros 5 km. sobre la superficie. La presión disminuye aproximadamente a la mitad cada 5.000 m, por eso la presión es mayor en la superficie del mar y va disminuyendo a medida que se aumenta de altura.



 El aire y el sonido
El aire está en todas partes, En la casa, en la calle, en el campo. Toda la tierra está rodeada de aire. Sin el aire los aviones no podrían volar ni la radio escucharse.
En el espacio, donde no hay aire, tampoco hay sonido.  

Los sonidos viajan a través del aire. Para entender esto vamos a ver un ejemplo. 
Si arrojas una piedra en un pozo de agua, el agua alrededor de la piedra se mueve hacia arriba y hacia abajo, esto forma unas ondas que se desplazan, e n forma de círculo, hacia afuera. Si en el agua hay una hoja flotando, esta también se mueve hacia arriba y hacia abajo con las ondas.     


 
Igualmente, los sonidos mueven el aire cerca de ellos hacia arriba y hacia abajo. Esto se llama vibración. Cuando esta misma vibración del aire alcanza tus oídos  y hace que el tímpano vibre, entonces puedes escuchar los sonidos.    
Por supuesto que cada sonido tiene una vibración diferente, según el objeto o fenómeno que lo produzca. Cada uno hace vibrar el aire a su manera. Los sonidos agudos provocan ondas que se hallan una cerca de la otra. Mientras que las ondas más separadas producen sonidos graves.

A medida que se aleja el sonido este se debilita, igual que las ondas en el agua. Por esta razón, se escucha mejor un sonido cuando estás cerca de la fuente del sonido.
Intenta producir sonidos elaborando tus propios instrumentos musicales, y determina cuándo el sonido es más agudo o grave.


El aire y la energía
La energía del viento ha sido usada por las personas durante casi todas las civilizaciones, para hacer navegar los barcos, bombear agua y moler maíz o trigo (hay molinos de vientos que sirven para sacar aguas de los pozos). En la actualidad se está utilizando para crear electricidad ésta se llama Energía Eólica
El sol tiende a calentar más la zona del ecuador que la de los polos. Al calentarse, el aire de esas regiones se expande y sube, y el aire más frío y denso se precipita allí. Estos movimientos de aire provocan vientos alrededor del mundo e influyen en los patrones del clima.


El viento está siempre presente en la superficie de la tierra. Es caprichoso, nunca se sabe con antelación cómo va a soplar, pero aún así fue el que permitió a los grandes navegantes de los siglos XV y XVI dar la vuelta al mundo.





El viento es aire que se mueve de un lugar a otro, bien sea de una ligera brisa o de un fuerte huracán. Tiene una procedencia directa de la energía solar. El calentamiento desigual de la superficie de la tierra produce zonas de altas y bajas presiones, este desequilibrio provoca desplazamientos del aire que rodea la tierra dando lugar al viento.

El viento produce energía porque está siempre en movimiento. Se estima que la energía contenida en los vientos es aproximadamente el 2% del total de la energía solar que alcanza la tierra. El contenido energético del viento depende de su velocidad.

Cerca del suelo, la velocidad es baja, aumentando rápidamente con la altura. Cuanto más accidentada sea la superficie del terreno, más frenará ésta al viento. Es por ello que sopla con menos velocidad en las depresiones terrestres y más sobre las colinas. No obstante, el viento sopla con más fuerza sobre el mar que en la tierra.

El instrumento que mide la velocidad del viento, es el anemómetro, que generalmente esta formado por un molinete de tres brazos, separado por ángulos de 120º que se mueve alrededor de un eje vertical. Los brazos giran con el viento y accionan un contador que indica en base al número de revoluciones, la velocidad del viento incidente.

La velocidad del viento se mide preferentemente en náutica en nudos y mediante la escala Beaufort: Esta es una escala numérica utilizada en meteorología que describe la velocidad del viento, asignándole números que van del 0 (calma) al 12 (huracán). Fue ideada por el Almirante Beaufort en el siglo XIX.


Los vientos son nombrados en relación con las direcciones en las que soplan. Así se habla de vientos del Oeste, vientos del Este, vientos del Nordeste, etc.

La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros isobáricos; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente de presiones.

La determinación de la dirección y velocidad del viento se realiza a partir del estudio de la distribución de la presión atmosférica en la geografía terrestre, es decir a partir de los mapas isobáricos, donde existen dos principios generales:

1. El viento va siempre desde los anticiclones a las borrascas.

2. Su velocidad se calcula en función de los juntas o separadas que estén las isobaras en el mapa. Cuanto más juntas estén las isobaras, más fuerza tendrá el viento y cuanto más separadas, menos.
 

El viento, cuando sopla con fuerza, recibe distintos nombres, según las diferentes áreas del mundo: ciclones, huracanes, tornados, etc.
 
Mapa de los vientos de la tierra

Cuando el viento supera los 119 km por hora se llama huracán. La palabra huracán viene del nombre del dios de la tormenta del Oeste en la India. En el océano Pacífico estas tormentas se llamaban tifones y en Australia son conocidas como Willy Willies.
El tornado es un violento embudo giratorio de nubes que se extiende a nivel del suelo. Son muy frecuentes en Norteamérica. Los vientos pueden girar incluso a 380 km por hora, más rápido que ningún otro viento de la tierra.
Todos los distintos movimientos de aire que se producen en la Tierra, toman como referencia las áreas en que se divide el globo: dos áreas polares cubiertas por vientos polares del Este, dos franjas de los caballos donde se producen los vientos del Oeste y dos zonas de vientos alisios, que producen los vientos alisios del Nordeste y Sudeste


El viento, entendido como energía, desempeña un papel importante en los mitos de las primeras civilizaciones. En estas leyendas, desde la civilización sumeria, a la romana, el viento representaba a una fuerza con un rol preponderante dentro de la sociedad. Según como esté configurada la civilización, política, económica o socialmente, así desarrollan el aprovechamiento energético.

 
Las culturas más antiguas aprovechaban su fuerza para desplazarse, mediante el uso de las velas en los barcos. De todos es sabido, la importancia del comercio en las culturas sumerias y egipcias, una actividad que tuvo su gran apogeo en el comercio fluvial, que se desenvolvía en el curso de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo.

La civilización griega asociaba el viento, así como los otros elementos que dieron origen al mundo, fuego y agua, al uso de los dioses. Sus leyendas consideraban que las fuerzas de la naturaleza no debían de estar dominadas por los hombres. De ahí el desinterés por las aplicaciones tecnológicas, a pesar del gran desarrollo científico y filosófico de la civilización helena.
 
 
Hay que esperar al cambio de una economía de subsistencia a otra mercantilista y al fin de la esclavitud para que la sociedad, que necesita mano de obra, se implique en el proceso tecnológico e imponga las condiciones para usar las máquinas de potencia. Aún así, todavía es pronto para que los molinos de viento vean la luz.

Máquinas eólicas conocidas como "ruedas de oraciones" fueron utilizadas con fines religiosos en el Tibet y Mongolia varios siglos antes de nuestra era.


Su inmediato precedente son los molinos hidráulicos, cuya existencia documenta Antipatro de Salónica en el siglo I A.C., al hablar de las ruedas hidráulicas. Estos ingenios, muy populares, en los pueblos del norte de Italia eran una adecuación de la rueda persa saqiya, que contaba con un eje horizontal. A pesar de que Vitrubio, los cita en su obra Diez libros de arquitectura, realizada en el año 25 D.C., los romanos no los utilizaron con demasiada frecuencia. Ello se debía a la abundancia de la mano de obra esclava, que suplía a las aplicaciones técnicas y a las fuentes de energía. La desaparición de la esclavitud, hizo que los molinos hidráulicos comenzaran a utilizarse en los siglos IV y V.

Este desconocimiento de la cultura occidental contrasta con los ingenios impulsados por el viento, que hicieron su aparición en las culturas orientales. En Mongolia utilizaban las ruedas de oraciones y su objetivo era producir sonidos rituales durante las celebraciones religiosas. Estos mecanismos, que poseían un eje vertical, se difundieron por Persia y China, con toda probabilidad, durante el siglo II A.C.

Auneriom, máquina eólica de usos musicales
atribuída a Herón de Alejandría (Siglo II A.C.)
  
Los sistemas utilizados por los persas, según explica Lyhn White, tienen gran parecido a las ruedas de oraciones de Mongolia. Se cree que Persia al poseer territorios muy ventosos, es el lugar de oriente donde se desarrollan los conocimientos sobre el viento. Pero aún así y debido al comportamiento irregular del viento, a la intensidad y la dirección, así como la necesidad de aplicar la presión en las palas del molino hace que haya que esperar unos siglos para que los científicos puedan desarrollar los primeros molinos de viento.

La escuela de Alejandría, en concreto Herón, siglo II D.C., crea una máquina neumática conocida como el Auneriom, que giraba impulsada por la fuerza del viento, y que debía su movimiento a un rotor de eje horizontal, parecidos a los molinos mediterráneos y, en general, a los europeos.

Este precedente es el más antiguo encontrado en la historia de la humanidad, pero hay que esperar otros siete siglos más para encontrar molinos de viento en pleno funcionamiento. Vuelve la cultura oriental a adelantarse a la occidental, no en vano es la cuna de las civilizaciones, y es en el siglo IX, cuando los hermanos Banu Musa, en el año 850, citan a los molinos en el Libro de los ingenios mecánicos.

También los geógrafos árabes Al-Tabri y Al-Masudi mencionan que los molinos son utilizados con una doble función, como molinos harineros y como molinos de agua. El mecanismo de estos molinos constaba de un eje vertical, al igual que los molinos hidráulicos usados en Italia. Los autores árabes explican que comenzaron a construir molinos, gracias a las explicaciones que traían los esclavos de Oriente. La importancia del invento y la utilización por parte de los árabes, hace que sean ellos, los introductores del invento en España.

 
 
Molino de eje vertical utilizado en la antigua Persia para moler grano

El molino persa tenía un funcionamiento muy sencillo, según la descripción hecha en el siglo XIII, por el cosmógrafo Al-Dimasqi. El aparato tenía una torre de mampostería con una pared frontal, que dirigía el viento sobre las palas rotoras y gracias a un sistema de compuertas, permitía la entrada del aire. El rotor disponía de seis palas de madera, unidas a un eje central, cuya separación variaba según unas cuñas.

Los ingenieros islámicos también son los creadores de los molinos de eje horizontal por la necesidad de adaptar las máquinas de eje vertical al bombeo del agua, debido a que este sistema no necesita variar la fuerza motriz con engranajes. Estos molinos a vela siguen la estela de las conquistas que realiza el Islam, por todo el Mediterráneo, y por el Este hasta la india y la China. Su principal ocupación era moler la caña de azúcar.


Pero las culturas islámicas no son las únicas que conocen los molinos, parece ser, que en los chinos, en el año 1655, según documenta Wowles, utilizaban unos molinos de viento, con ejes verticales, que se parecen a los hidráulicos. Algunos historiadores sostienen, entre ellos el español Julio Caro Baroja, que estos aparatos, que reciben el nombre de panémonas y se usaban para bombear el agua en las salinas, son el precedente de los molinos persas.-

  

NOCHE ESTRELLADA: VAN GOGH 





 Este cuadro representa el pueblo de Arles en una noche estrellada. A Van Gogh le gustaba siempre estar en contacto directo con aquello que pintaba, con la realidad natural, pero pensaba que incluso le iba a ser difícil pintar un cielo nocturno. Decidió pintarlo en su estudio e ideó un sistema un tanto extravagante: puso velas fijadas a su sombrero y de esta manera consiguió la primera vista nocturna al aire libre de la historia. El resultado es todo menos realista, pero su imaginación lo convirtió en un acontecimiento cósmico: un cielo iluminado por cometas que giran creando unos remolinos de luz y un pueblo de esta manera sumergido en una atmósfera sobrenatural. Una línea de montañas cruza de lado a lado el lienzo. Las pinceladas redondas de los astros aparecen de nuevo en los árboles de la superficie y el largo tejado en punta del campanario de la iglesia va en paralelo con el ciprés que aparece en primer plano. En una de las cartas que Vincent escribe a su hermano Theo, le dice que los cipreses son como grandes obeliscos. Durante la primavera del año 1889, Vicent utiliza la misma gama de colores: amarillo, azul y morado, mostrando el estado de euforia en el que se encontraba el artista.


 

CÓMO ATRAPAR UNA ESTRELLA


 
 Oliver Jeffers dota de gran paciencia e imaginación al protagonista de esta historia quien piensa que el mejor momento para atrapar estrellas es por la mañana cuando ya están cansadas de brillar toda la noche, pacientemente esperó a que apareciera alguna, esperó, esperó y esperó y, justo antes de que se ocultara el sol, vio a lo lejos una estrella y brincó para alcanzarla; trepó el árbol más alto que encontró; quiso alcanzarla con su nave espacial sin gasolina; pidió ayuda a una gaviota inaccesible y se dio cuenta de lo difícil que sería atraparla.
Cuando más decepcionado se encontraba, notó que había una estrella flotando en el mar, hermosísima, ¡una estrella bebé caída del cielo! Nuevamente falló al intentar atraparla, pero este niño “esperó y caminó, observó y esperó” y tal como lo imaginaba, la estrella fue a bañarse a la playa y ahí estaba la estrella sobre la arena dorada, una estrella sólo para él. 




 
Un libro excelente para los pequeños lectores o aquellos que aún no leen sino escuchan y observan las historias, un estilo minimalista que a los pequeños no les parecerá nada extraño: árboles que sólo son una línea y un círculo y las piernas de las personas que son sólo dos líneas. Un álbum con toda una experiencia de color sobre las páginas y un secreto escondido: no darse por vencido, los sueños siempre se pueden alcanzar.