lunes, 24 de febrero de 2014

Hija de la fortuna Fragmento, Isabel Allende




Ella se quedó mirándolo y se dio cuenta que nunca había estado tan cerca de alguien en este mundo, como en ese instante lo estaba de Tao Chi En. Sintió a ese hombre en su propia sangre, con tal antigua y feroz certeza, que se maravilló del tiempo transcurrido a su lado sin advertirlo. Lo echaba de menos, aunque lo veía todos los días. Añoraba los tiempos despreocupados en que fueron buenos amigos, entonces todo parecía más fácil pero tampoco deseaba volver atrás. Ahora había algo pendiente entre ellos, algo mucho más complejo y fascinante que la antigua amistad.



Un pedacito de Gabriela Mistral...




Sólo quisiera ser uno de los motivos de tu sonrisa, quizá un pequeño pensamiento de tu mente durante la mañana, o quizá un lindo recuerdo antes de dormir. Sólo quisiera ser una fugaz imagen frente a tus ojos, quizá una voz susurrante en tu oído, o quizá un leve roce en tus labios. Sólo quisiera ser alguien que quisieras tener a tu lado, quizá no durante todo el día, pero de una u otra forma, vivir en ti.



Quiero perderme en tu cuerpo, David Bisbal




Quiero perderme en tu cuerpo
como agua clara en un bosque de sol
mirar tus ojos inciertos
donde sembrara mil sueños de amor.
Quiero beber en tus labios
esa caricia de luna y de miel
y descubrir el encanto
de la pasión que se esconde en tu piel.
Quiero pintar con tus besos
un cielo de estrellas sembrado de luz
buscar abrigo en tu cuerpo
en la noche eterna de tu juventud.
Quiero saciar mi locura
en la tibia playa de tu desnudez
para llenar de ternura
la inocencia pura de hacerte mujer.
Quiero escapar por tu vientre
para nuevamente llenarme de paz
que es tan inmenso tenerte
clavada en mi pecho
como una verdad.
Quiero entregarte mis años
mis ansias de amarte
mi fuerza y me fe.
Para llegar de tu mano
al rincón sagrado que siempre soñé.
Quiero pintar con tus besos
un cielo de estrellas sembrado de luz
buscar abrigo en tu cuerpo
en la noche eterna de tu juventud.
Quiero saciar mi locura
en la tibia playa de tu desnudez
para llenar de ternura
la inocencia pura de hacerte mujer.
Quiero pintar con tus besos
un cielo de estrellas sembrado de luz
buscar abrigo en tu cuerpo
en la noche eterna de tu juventud.
Quiero saciar mi locura
en la tibia playa de tu desnudez
para llenar de ternura
la inocencia pura de hacerte mujer

Tengo compasión de las estrellas, Fernando Pessoa






Tengo compasión de las estrellas,
que brillan hace tanto tiempo,
tanto tiempo…
siento compasión por ellas.


¿Es qué no habrá un estar cansado
en las cosas,
en todas las cosas,
como en las piernas y en los brazos?


Un cansancio de existir,
de ser,
sólo de ser,
el ser, un triste brillar o sonreír…


¿No habrá, en fin,
para las cosas que son,
no la muerte, mas sí
otra especie de fin,
o una gran razón
-Algo así
como un perdón?



Historia del área 51: ¿qué ocultan los científicos?





Todos crecimos escuchando las historias sobre aquel “extraño acontecimiento del Área 51”, lo hemos visto la TV, lo hemos leído en numerosos libros así como en revistas sobre supuestas conspiraciones entre científicos y gobernadores estadounidenses, etc. Pero lo hemos visto especialmente aquí, en la web.

Muchas han sido las conjeturas que se han elaborado sobre el tema y ya lo hemos escuchado tantas veces que realmente ya no sabemos bien qué es lo que se supone que ha sucedido en realidad. Así es que luego de tantas versiones, hoy te traemos la nuestra, te invito a conocer todo sobre la historia del área 51 y el incidente de Roswell así como a conocer una teoría que una vez escuché, en la cual se mencionaba que los supuestos extraterrestres, eran en realidad japoneses prisioneros de guerra sometidos a la radiación.
Atomic Energy Commission: designation area 51



El área 51 es una extensión territorial en Nevada, Estados Unidos, propiedad del gobierno norteamericano. Es muy popular por el hecho de que allí, durante años, se vienen desarrollando experimentos de prueba con tecnologías secretas y nuevas aeronaves militares. Se conoce comúnmente como el área 51 aunque su nombre es Atomic Energy Commission (AEC) designation:Area 51 (Comisión de Energía Atómica con la designación del área 51). El escenario perfecto para la controversia y las teorías conspirativas.
El mito


Muchas personas creen y afirman que la base es solo la punta de un gran iceberg de mentiras y que en realidad, se trata de inmensas instalaciones bajo las áridas arenas del desierto en las cuales se desarrollan actividades secretas, pruebas y experimentos que de ver la luz, afectarían la credibilidad de los EEUU y la comunidad científica.
La realidad

La realidad es que el gobierno de Estados Unidos de América, jamás admitió semejante idea sobre el área 51 aunque, del mismo modo, tampoco lo negó. Por otro lado, el lugar posee unas medidas de seguridad de características únicas, que llaman la atención de millones de personas en el mundo entero, ya que es fuertemente custodiado por un amplio número de hombres con un completo armamento de guerra, helicópteros de última generación y artillería autopropulsada.

“El incidente de Roswell”




El supuesto incidente de Roswell habría ocurrido en la noche del 2 de julio de 1947, en las cercanías de la propia ciudad de Roswell, Nuevo México. Según varios testigos han afirmado durante años, esa noche se pudo observar un enorme objeto plateado en forma de disco volando en los cielos con dirección noroeste, a una velocidad nunca antes vista. Al día siguiente, en la mañana, el granjero y capataz de un rancho de la zona llamado Mac Brazel, recorrió la zona en su caballo como de costumbre para llevar a sus ovejas a pastar, desde un campo a otro, acompañado también por su vecino, Timothy D. Proctor.

Supuestamente, mientras se encontraban cabalgando se encontraron con los extraños restos de un material metálico nunca antes visto. Los trozos se podían ver en distintos tamaños y se encontraban dispersados a lo largo de la zona, como si se tratase de un accidente aéreo. De hecho, Mac, recordaba que la noche anterior había escuchado una serie de explosiones a lo lejos. El metal era increíblemente ligero y flexible, pero al mismo tiempo, tenía una resistencia ejemplar.


La explicación que se le brindó a los locales fue que se había tratado de un globo para estudiar el clima (pieza fundamental del llamado proyecto Mogul), la cual habría sufrido una falla y caído, luego estos dos rancheros simplemente habían encontrado sus restos. Ésta fue la explicación más lógica y la cual no se cuestionó durante unas tres décadas, sin embargo, cuando en 1950 un periodista local investigó el suceso, las autoridades le indicaron que terminara con todo aquello y se apartara del hecho. En 1970, dos hombres que, sin tener contacto uno con el otro, también habían sido testigos de lo que había ocurrido aquella noche de 1947, se contactaron con el investigador Stanton T. Friedman, quien también comenzó a estudiar el suceso.

Uno de los sujetos, empleado en la estación de radio local, afirmó haber visto a desconocidos llegar a la estación y amordazar al periodista cerca de 1950 así como la eliminación absoluta de la publicación relacionada con lo sucedido. Por otro lado, el oficial encargado de la operación de recuperación inicial y uno de los primeros hombres en asistir al accidente del supuesto globo meteorológico, se retiró y aseguró durante años que lo que había allí no era algo natural ni de este planeta, lo que aumentó las sospechas de encubrimiento por parte del gobierno. Durante años se han planteado una gran variedad de teorías sobre qué fue lo que realmente sucedió en aquel lugar y a qué se debe la supuesta preocupación del gobierno, lo que ha dado paso a miles de publicaciones, libros, películas y hasta videojuegos sobre el suceso.

La autopsia extraterrestre


Una nueva teoría se planteó con el paso del tiempo. Según ésta, lo que se vio caer aquella noche era una nave extraterrestre que habría colisionado o habría sido derribada por un misil y la cual era tripulada por seres extraterrestres. Los cuerpos de estos seres yacían agonizantes en las arenas del desierto y los científicos norteamericanos de la AEC 51 se habían apoderado de los mismos. Por supuesto, ésta es la teoría más difícil de creer, la que menos pruebas o documentaciones puede presentar y la que tiene el carácter más fantástico e incierto, de todos modos, provocó una enorme revuelta que llegó a conmocionar a muchas personas que aceptaron la teoría de inmediato.

La popularidad de la teoría creció aún más cuando supuestamente se filtró una cinta de vídeo que registraba todo el proceso de investigación aplicado a los seres y una autopsia en la que se analizan los cadáveres de aquellos extraterrestres encontrados. Hasta el día de hoy, el caso sigue siendo toda una incertidumbre y de las tantas teorías han surgido hipótesis cada vez más extrañas. El vídeo de la autopsia se consideró como falso en muchos aspectos e incluso hubo quienes se atribuyen su creación ficticia, de todos modos, los invito a ver el vídeo por ustedes mismos al final del artículo.

"Extraterrestres del area 51" y prisioneros de guerra japoneses



Por último, me gustaría destacar otra teoría, una que escuché hace mucho tiempo y la verdad ya no recuerdo dónde, ni de la mano de quién, pero en fin...Pensemos que este supuesto hecho habría ocurrido en el año 1947 y luego consideremos algunos detalles más de manera muy breve y con muchísima subjetividad.

El 7 de diciembre de 1941, Japón atacó Pearl Harbor. Estados Unidos estuvo en guerra con Japón entre 1937 y 1945. El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos atacó Hiroshima y Nagasaki con nuevas e impresionantes armas nucleares de destrucción masiva, con efectos brutales, de los cuales hasta hoy nacen niños mutantes, producto de la exposición a la radiación y demás. Considerando finalmente esta última frase, considerando incluso el artículo que vimos poco tiempo atrás sobre el experimento de Milgram y la maldad en los humanos, considerando los fines de la AEC 51, los experimentos con nuevas tecnologías y la manipulación de uranio y por último, considerando como se ven los “supuestos extraterrestres” en la “supuesta autopsia”, éstos; ¿no podrían ser algunos de los tantos prisioneros de guerra japoneses?



Establecer las conexiones puede resultar de lo más cruel, pero las características físicas de los japoneses, tales como la constitución corporal, el tamaño del cuerpo, el color de su piel, los rasgos faciales (especialmente la forma de los ojos), etc., podrían deformarse como resultado de la exposición a, vaya uno a saber, qué grados de radioactividad y las mutaciones a las que da lugar. Todo esto le permite a uno dar rienda suelta a un siniestro y sádico juego de la imaginación en el que muchas cosas cuadran y sustentan una teoría mucho más real, triste pero real.

¿Será que los científicos experimentaron con los prisioneros de guerra de las fuerzas japonesas antes de crear la bomba atómica? ¿Será que algunos de éstos lograron escaparse robando algún vehículo que luego se estrelló? ¿Qué le convendría más a EEUU? ¿Qué el mundo sepa de experimentos de semejante magnitud o que crea que hasta son capaces de tener vida extraterrestre oculta en sus laboratorios?









Fuente:
http://www.ojocientifico.com




domingo, 23 de febrero de 2014

Amor a fuego lento, Jorge Quintana





Ya he probado las prisas
el sexo expres y los amores precipitados
la abolicion de los preliminares
los ombligos pasajeros
los te quiero a primera vista
los cuerpos fugaces
las bodas en las vegas
las cremalleras atropelladas
me enamore de desconocidas
y las desquise a contrarreloj.

Ya no quiero eso.
Necesito un amor a fuego lento.


Te pienso sin querer, Franco De Vita ft. Gloria Trevi


Hoy me he levantado y ya perdí la cuenta
Te fuiste hace un rato o ya son mil años
Que no vives aquí
Con las telarañas de cada rincón
De esta desolada y triste habitación
Será, que tengo que limpiar
Cada recuerdo tuyo
Tus huellas que en mi piel
Aún se dejan ver
Tu nombre que no se olvidar
Perdónameeee, entiéndemeeee
Si pienso en ti otra vez
No fuiste tú quien se marchó, que va,
Fui yo, fui yo quien no te supe retener
No fuiste tú quien dijo no
Y te pienso sin querer
Hoy me he levantado y ya perdí la cuenta
Cuánto puse de mi parte o en que parte de
este cuento fue
Que yo te perdí
Sigo nuevamente imaginando
Que en cualquier momento vas a aparecer
Será que tengo que olvidar
A ver lo que hay que hacer
Si aún te puedo ver,
Si aún te puedo oler
Si aún me lates en la sien
Perdónameeee, entiéndemeeee
Si pienso en ti otra vez
No fuiste tú quien se marchó, que va,
Fui yo, fui yo que no te supe retener
Perdónameeee, entiéndemeeee
Me preguntaba que
Que había de mí antes de ti
No sé, creo que yo empecé a vivir después de
que te conocí
Perdónameeee, entiéndemeeee
Si pienso en ti otra vez
No fuiste tú quien se marchó, que va,
Fui yo, fui yo que no te supe retener
Perdónameeee, entiéndemeeee
Y te pienso sin quere
r


El árbol de los amigos, Borges


Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.

Algunas recorren todo el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, mas otras apenas las vemos entre un paso y otro. A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos. Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos.

El primero que nace del brote es nuestro papá y nuestra mamá, nos muestra lo que es la vida. Después vienen los amigos hermanos, con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros.

Pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien. Mas el destino nos presenta a otros amigos, los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino. A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazón. Son sinceros, son verdaderos. Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz.

Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón y entonces es llamado un amigo enamorado. Ese da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies, cosquillitas a nuestro estómago, etc.

También existen aquellos amigos por un tiempo, tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas. Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro, durante el tiempo que estamos cerca.

Hablando de cerca, no podemos olvidar a los amigos distantes, aquellos que están en la punta de las ramas y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre hoja y otra. El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas, algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones.

Pero lo que nos deja más felices es darnos cuenta que aquellas que cayeron continúan cerca, alimentando nuestra raíz con alegría. Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestro camino.

Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad. Hoy y siempre... simplemente porque cada persona que pasa en nuestra vida es única. Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.

Habrá los que se llevaron mucho, pero no habrá de los que no nos dejaran nada. Esta es la mayor responsabilidad de nuestra vida y la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por causalidad.


Gas mostaza



El gas mostaza fue la gran pesadilla de los soldados en combate, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial, cuando era bastante desconocido, y las tropas tuvieron que aprender cuidarse de él, ya que esta arma silenciosa afectaba la vista y el olfato de manera horrible. 

El bis(2-cloroetil)sulfano (C4H8Cl2S) fue sintetizado en la segunda mitad del siglo XIX (no está demasiado claro por quién). El primer químico del que estamos seguros logró producirlo fue Frederick Guthrie en 1860. Guthrie, como Albert Niemann unos años más tarde, describió ciertas propiedades tóxicas en el compuesto, pero la concentración y la cantidad producidas eran suficientemente pequeñas como para que ninguno de los dos fuera consciente del terrible peligro que suponía. 

Molécula de bis(2-cloroetil) sulfano 

En 1886, el alemán Viktor Meyer descubrió un proceso por el cual se obtenían concentraciones mayores, y uno de sus ayudantes ya sufrió quemaduras debidas al compuesto. Sin embargo, el inicio del horror se produjo, por lo que sabemos, cuando el inglés Hans T. Clarke se encontraba mejorando el sistema de Meyer en Alemania, trabajando junto con Emil Fischer, en 1913. Uno de los recipientes que contenía la sustancia se rompió, y Clarke sufrió quemaduras tan graves que tuvo que estar hospitalizado durante dos meses. Cuando Fischer envió un informe del accidente a la Sociedad Química Alemana, sus miembros fueron conscientes del potencial uso del gas mostaza como arma – el gobierno alemán inició su desarrollo como agente químico casi inmediatamente. 

El gas mostaza, irónicamente, no es un gas a temperatura ambiente: es un líquido. Se le llamaba gas porque se usaba utilizando explosivos que lo vaporizaban y dispersaban sobre un amplio terreno. Sus efectos fueron tan desastrosos que durante la II Guerra Mundial no se utilizó nunca intencionadamente por los combatientes. El temor era tan grande que, a pesar de la crudeza de los combates y de las duras derrotas, nadie intentó utilizarlo, aunque todos lo tuvieron cerca del frente por si el enemigo lo utilizaba primero. Una de sus principales propiedades es que es un vesicante, es decir, produce ampollas cuando entra en contacto con la piel. Esto no sucede inmediatamente, sino entre 4 y 24 horas después de la exposición. Si los ojos están expuestos al agente mostaza (pues ése es otro de sus nombres), se sufre una grave conjuntivitis y fuertes dolores e irritación, y puede perderse la vista. Sus químicos destruyen el ADN y las células de las partes con las que entra en contacto, sobre todo las mucosas. Cuando se encuentra en estado líquido no tiene olor, pero si es mezclado con otros químicos toma un color marrón claro, y huele a cebolla o ajo. El gas mostaza contiene 4 elementos: carbón, sulfuro, cloro e hidrógeno.

Más horrible aún es que también produce intensa irritación, sequedad y ampollas en cualquier mucosa con la que entra en contacto: si se inhala en forma de aerosol, por ejemplo, las mucosas de la tráquea, los bronquios y los pulmones sufren graves daños. En general, además de sufrir ampollas internas, sangran, inundando los pulmones de sangre y produciendo un edema que puede matar a la víctima. La exposición de más de un 50% del cuerpo a este compuesto es normalmente letal.

Hoy en día sabemos que tiene otros terribles efectos, desconocidos en sus inicios: reacciona muy rápidamente con iones cloruro, produciendo otro ión llamado sulfonio, que a su vez se asocia con la guanina, uno de los nucleótidos del ADN. La modificación del ADN de esta manera en el núcleo de las células puede producir la muerte celular o cáncer. 

Los alemanes utilizaron el “gas mostaza” por primera vez en la Gran Guerra contra soldados canadienses en 1915, y posteriormente contra los franceses en la Tercera Batalla de Ypres (los franceses lo llamaban yperita por esa razón). No era el primer agente químico utilizado en la guerra: ya se habían empleado, por varios países involucrados, otros compuestos tóxicos. Sin embargo, el gas mostaza fue probablemente el más eficaz. 

Los alemanes lo utilizaban, o bien en forma de aerosol (recuerda que no es un gas, sino un líquido) o en el interior de bombas de artillería. Cuando era lanzado contra la infantería, causaba estragos: no porque matase a muchos soldados, pues no lo hacía (recuerda que hace falta un 50% de exposición de la piel). Incapacitaba a muchos de ellos, produciendo gran sufrimiento y llevando a los servicios médicos del enemigo al borde del colapso (hacen falta semanas o meses para recuperarse completamente). 

Además, los efectos psicológicos no son menos terribles: mira la foto de arriba e imagina docenas de soldados en situaciones parecidas, o peores… y a continuación imagina que estás en una trinchera y ves que varios morteros están empezando a lanzar cilindros de agente mostaza. ¿Correrías? La mayor parte de los soldados lo hacían. Sé que yo lo haría sin dudarlo un solo momento. 

El problema era que, una vez soltado sobre un área, era muy difícil eliminarlo: era una sustancia oleosa y pegajosa, que se evaporaba poco a poco hasta desaparecer. Normalmente, era usado sobre posiciones en las que no se quería entrar, simplemente sacar al enemigo de allí, y la verdad es que, para eso, funcionaba muy bien.

Desde luego, esta horrible arma era vista como “juego sucio” por los ingleses y los franceses. ¿Quiere esto decir que no hicieran ellos lo mismo? Ni mucho menos – en palabras del comandante en jefe del British II Corps, el Teniente General Ferguson: 

Es una forma cobarde de hacer la guerra que no aprobamos ni yo ni otros soldados ingleses [...] No podemos ganar esta guerra salvo que matemos o incapacitemos más de nuestros enemigos que ellos, y si esto puede ser logrado únicamente copiando al enemigo en su elección de armas, no debemos negarnos a hacerlo. 

Un bombardeo químico típico durante la Primera Guerra Mundial. 

Como hemos dicho en otras ocasiones aquí, es fácil juzgar las cosas desde nuestro tiempo y lugar. No escribimos esta cita para que maldigas a los ingleses o a los militares: ingleses, alemanes, españoles, americanos, militares, políticos y líderes religiosos, todos ellos han hecho las cosas más atroces en el nombre de ideales nobles y no tan nobles. Todos humanos. Como contrapunto, he aquí las palabras de otra inglesa, la enfermera Vera Brittain: 

Ojalá la gente que quiere seguir con esta guerra sin importar lo que cueste pudiera ver a los soldados que sufren de envenenamiento por gas mostaza. Grandes ampollas color mostaza, ojos que no ven, cerrados y pegados, siempre luchando por respirar, sus voces un mero susurro, diciendo que sus gargantas se cierran y que saben que van a asfixiarse. 

La Primera Guerra Mundial, en efecto, mostró el verdadero horror de la guerra química y nos enseñó el terrible poder del agente mostaza. La humanidad estaba horrorizada, y la Convención de Ginebra de 1925 prohibió la guerra química. Pero ¿estaba la humanidad suficientemente horrorizada?  

* El Reino Unido lo usó contra el Ejército Rojo en 1919. 
* España lo utilizó contra los rebeldes bereberes en la guerra del Rif, en 1921-1927. 
* Italia lo utilizó contra Libia en 1930. 
* La Unión Soviética lo usó en Xinjiang contra China en 1934 y 1936-37. 
* Italia lo utilizó contra Abisinia en 1935-1940. 
* Polonia lo utilizó contra Alemania en 1939. 
* Alemania lo utilizó contra Polonia y la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. 
* Japón lo utilizó contra China en 1937-1945. 
* Egipto lo utilizó contra Yemen del Norte en 1963-1967. 
* Irak lo utilizó contra Irán en 1981 y en 1983-88. 
* Irán lo utilizó contra Irak en 1987-1988. 
* Irak lo utilizó contra los kurdos en 1988. 
* Sudán lo utilizó (probablemente) contra los insurgentes en la guerra civil en 1995 y 1997. 

Pero, además, este agente químico es letal incluso cuando no se utiliza como arma. Aún siguen encontrándose, de vez en cuando, cilindros sin explotar que contienen agente mostaza en Bélgica y Francia. Puede que no te lo creas, pero hasta que recientemente se prohibió, la manera típica de librarse de ellos era hacerlos estallar bajo el océano. Alemania tenía enormes cantidades almacenadas durante la Segunda Guerra Mundial, y cuando los Aliados entraron en Alemania se libraron de este compuesto…tirándolo al Mar Báltico. El problema es que el gas mostaza sigue siendo activo durante cinco años, y en contacto con el agua del mar se convierte en una especie de gel al polimerizarse. Si después llegaba a la costa, flotando en una playa, era posible confundirlo con ámbar gris, una sustancia muy valiosa… te imaginas el resto. 

Efectos del gas mostaza: 








Puede que esto también resulte difícil de creer, pero sigue siendo legal fabricarlo y almacenarlo, por mucho que se diga lo contrario. La http://en.wikipedia.org/wiki/Chemical_Weapons_Convention de 1993 permite que un país posea hasta una tonelada de este compuesto, aunque si produce más de 100 gramos al año debe informar a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas. Muchos países aún tienen grandes cantidades de gas mostaza almacenadas. 

De mostaza y quimioterapia

Los inicios de la moderna era de la quimioterapia pueden ser relacionados directamente con el descubrimiento de que el gas mostaza, un agente químico de uso militar, podía ser usado con efectividad para el tratamiento contra el cáncer.

Después de la Primera Guerra Mundial, varios países trabajaron en mejorar la calidad del gas mostaza y finalmente Alemania y Estados Unidos lo lograron prácticamente de manera simultánea.

El 2 de diciembre de 1943, Alemania bombardea el puerto italiano de Bali, una importante base de suministros para los aliados y hunde 16 barcos. Uno de ellos llevaba un gran cargamento de gas mostaza el cual al derramarse se mezcló con el aceite del barco provocando severos daños a los tripulantes del mismo que habían logrado salvarse. A la mañana siguiente, varios soldados tenían serias lesiones en ojos y piel, y algunos otros presentaron casos de disminución en la presión e irrigación sanguínea, así como en el nivel de glóbulos blancos. Como resultado, 83 soldados de los 617 expuestos al gas fallecieron, algunos durante los primeros días por los efectos inmediatos del gas y el resto a los 8 o 9 días debido a la fuerte disminución de glóbulos blancos.

Al ser notificados de este acontecimiento, el ejército estadounidense consideró que el gas mostaza y la mostaza de nitrógeno podían ocasionar mutaciones al igual que los rayos X, por lo que los usaron como tratamiento experimental para combatir los linfomas para los cuales sólo existían los rayos X como única alternativa de tratamiento de aquel entonces. Después de obtener resultados positivos con ratones, en 1946 se experimentó usando un clorhidrato recién desarrollado en un paciente con cáncer terminal. Durante 10 días se le le dieron infusiones de este componente y a partir del segundo día el tumor comenzó a disminuir y desapareció a las 2 semanas. Los efectos secundarios fueron daños a la médula ósea la cual se recuperó al cabo de unas semanas, sin embargo el tumor reapareció y el paciente finalmente murió. Es decir, usaron contra el cáncer algo que originalmente era un gas venenoso creado para matar personas.

En 1949, el profesor Morizo Ishidate de la Universidad Imperial de Tokyo en conjunción con el profesor Tomizo Yoshida de la Universidad Imperial de Tohoku, con el propósito de disminuir la toxicidad de la mostaza de nitrógeno, disolvieron el clorhidrato en una solución de bicarbonato de sodio y lo oxidaron con hidrógeno hiperácidificado para combinar la mostaza de nitrógeno con óxido de nitrógeno disminuyendo así la mitad de su toxicidad. El clorhidrato de este componente comenzó a venderse en Japón como remedio contra los tumores como nitromin.

En Alemania, de la misma forma se comenzó a desarrollar la ciclofosfamida a partir de la mostaza de nitrógeno lo cual le robó mercado al nitromin. A partir de la mostaza de nitrógeno también se desarrollaron el quilorambucil, melfalan, uracil mostaza, etc. los cuales se continúan comercializando hasta la fecha.

El gas mostaza se sigue usando bajo el nombre de Endoxan para combatir los siguientes tipos de cáncer: mieloma múltiple, linfomas, cáncer de pulmón, de seno, de útero, de ovario, de estomago, de faringe, de vejiga, de hígado, de colon, de testículo, melanoma, etc.

Este componente actúa matando las células cancerosas al mismo tiempo que las sanas, las cuales son mucho más vulnerables y por lo tanto mueren primero dando como resultado la muerte del paciente, lo cual fue el objetivo original de dicho componente como ya hemos podido observar.

Las células cancerosas también son conocidas como células inmortales pues nunca mueren. El telómero de estas células permanece por siempre y jamás envejece. Con rivales como estos, las células saludables, destinadas de cualquier forma a morir algún día, no tienen ninguna oportunidad de competir.

Por las razones anteriores, es posible decir que por más que el paciente resista la crudeza de la quimioterapia y y todo el sufrimiento derivado del cáncer, por más que luche y luche, es realmente difícil que pueda vencer a las inmortales células cancerosas, ya que las células sanas que son mucho mas vulnerables irán muriendo poco a poco a causa de la quimioterapia y se acabarán junto con la vida del paciente.

Con todo esto entonces, ¿por qué se debe utilizar contra el cáncer un fármaco que fue originalmente creado para ser un gas venenoso tan letal?
Porque si la industria farmacéutica le dice al médico: "este medicamento funciona contra este tipo de cáncer y basados en diversas pruebas clínicas durante muchos años ha adquirido la licencia por parte del Ministerio de Salud para ser usado por lo que puede usted recetarlo con confianza" el médico le creerá ciegamente.

El médico quiere salvar la vida del paciente a como dé lugar, y al ser invadido por la duda sobre cual medicamento usar en cánceres calificados de incurables acepta como verdad lo recomendado por la industria farmacéutica y receta el nuevo producto.

Sin embargo, al administrar la quimioterapia, el paciente pierde el cabello, el apetito, y es acosado por constantes náuseas y vómito hasta que al final entra en una condición crítica por lo que el médico suspende el tratamiento antes de concluirlo. El cáncer, por supuesto, llega a reducirse o incluso a verse como si hubiese desaparecido, pero la realidad es que el hongo no se reduce ni desaparece.

En casi todos los casos, el hongo no hace más que trasladarse a otro lugar y ponerse en estado de espera. El paciente ya en un estado visiblemente precario, al ver que el cáncer ha disminuido celebra, pero al comenzar su organismo a recuperarse y a reparar las células dañadas durante varios meses, el cáncer vuelve a expandirse. Lo que significa que el paciente se recupera al mismo tiempo que el cáncer, lo cual es lógico pues ambos tipos de células pertenecen al mismo organismo.

El paciente entonces, de la misma forma que antes, vuelve a someterse a la quimioterapia por recomendación del doctor. Sin embargo, ahora el cáncer se ha vuelto más resistente y ahora antes de que las células cancerosas se reduzcan las células sanas comienzan a destruirse rápidamente hasta acabar con la vida del paciente. Sin embargo, tanto el médico que creyó en el Ministerio de Salud como este último, están libres de toda culpa.

En este centro no utilizamos quimioterapia, por lo que le recomendamos antes de usarla investigar exhaustivamente sobre este método y pensar muy bien si desea usted inyectar veneno en su organismo o en el de sus seres queridos.

Todo sucedió cuando un barco aliado que llevaba un cargamento de este gas fue bombardeado cuando se encontraba amarrado en un puerto italiano. el venenoso líquido se esparció por el agua a la vez que muchos marineros, temiendo por su vida, se lanzaron a ella. Al ser rescatados tuvieron que ser tratados debido a los efectos del gas mostaza. Muchos de ellos sufrían una peligrosa reducción del número de glóbulos blancos en la sangre. Entonces algunos médicos pensaron que el gas mostaza podría ser un posible tratamiento para algunas leucemias que se caracterizan por una sobre producción de glóbulos blancos. Debido a la alta toxicidad del gas mostaza, que contiene azufre, probaron en pacientes leucémicos mostazas nitrogenadas, donde la posición del azufre es ocupada por el nitrógeno.

El primer paciente tratado con estas mostazas nitrogenadas presentó espectaculares avances en 48 horas y al décimo día había desaparecido totalmente la masa del linfoma. Muchas variantes de las mostazas nitrogenadas y de azufre que se habían desarrollado como armas químicas se probaron como sustancias anti cancerígenas, y aunque ninguna curó ningún tipo de cáncer humano, sus efectos retardando el tumor ofrecieron una nueva arma en la lucha contra el cáncer: la quimioterapia.


Fuente:
http://www.taringa.net
http://simoncini-cancer-center.com
http://masabadell.wordpress.com


¿Pueden los astronautas oír en el espacio?




Seguramente, muchas veces te has planteado interrogantes sobre cosas que parecen absurdas en principio. Si alguna vez te has preguntado cómo pueden comunicarse los astronautas en sus misiones fuera de las naves, entonces estas líneas pueden sacarte de dudas. Veamos si es posible oír en el espacio.

El sonido en el espacio

En muchos filmes y series de ciencia ficción seguramente hemos visto como se enfrentan en una batalla espacial naves que lanzan ráfagas de rayos láseres unos a otros. Las naves espaciales estallan espectacular y sonoramente en la hondura del espacio y, en ese momento, de seguro estábamos tan entretenidos que no nos detuvimos a pensar si esto es posible o no.

Sin embargo, conviene tener presente qué mecanismos son los que rigen la acústica para explicar mejor si esto es un mito o una realidad. Como sabemos, de acuerdo a las leyes de la física, los sonidos se transmiten a través de un medio como el agua o el aire. Un ejemplo común, puede ser el de una sirena de una patrulla avanzando por una calle atestada de autos. Al acercarse ésta, percibimos cada vez con mayor intensidad, haciéndose casi insoportable el ruido. Pues bien, esto se debe a que el sonido viaja a través del aire y a medida que se acerca a nuestro órgano auditivo, se hace más fuerte.













Ausencia de medio físico

De tal manera pues que en el espacio, en ausencia de un medio como el aire, la posibilidad de que se estimulen los órganos internos del oído son nulas. Podrá parecer extraño e ilógico, seguramente, pero no escucharíamos nada aunque fuera una explosión nuclear. ¿Sigue pareciendo extraño? Veamos: para que el sonido llegue a nuestro oído se debe estimular físicamente haciendo vibrar las ondas de aire.


Aunque el espacio contenga materia física como asteroides, planetas, basura espacial, etc, sigue habiendo vacío. La razón es que existe tanto espacio entre planetas y objetos –lo que se llama espacio interestelar– que hay más vacío que aire.
Los astronautas tienen que pasar un periodo de adaptación al hecho que no reciben ninguna información de sonido que ocurra fuera de sus trajes espaciales. Ningún sonido de sus compañeros les va a llegar, ni el ruido de los motores, ni de las herramientas que utilizan. Solo les sirven sus ojos, ya que sus oídos solo escuchan los ruidos que produce su propio cuerpo.


¿De qué forma se comunican los astronautas?

Los astronautas se comunican en el espacio de una manera muy simple: aunque en el espacio haya vacío, las señales de radio pueden viajar en el espacio, dado que estas no son mecánicas sino electromagnéticas. De este modo no hay inconveniente en la comunicación, como vemos en las caminatas espaciales, entre astronautas, quienes llevan adosado a su equipo convenientemente un sistema de comunicación que les permite estar en contacto en el espacio.

Si se hablan entre ellos no escuchan nada, ven como los labios se mueven pero no les llega el sonido. Con el tiempo han aprendido a que el sonido puede transmitirse por vibración a través del traje espacial. Si dos astronautas se tocan o se cogen de la mano, pueden escucharse entre ellos ya que el sonido pasa a través de los trajes espaciales y es posible tener una conversación nítida, ya que tampoco hay ruidos en el exterior. Pero si se sueltan, ya no se escuchan.

Para ellos es muy extraño estar trabajando con sus herramientas y no escuchar nada. Los golpes de un martillo en el espacio no se escuchan. Solamente la persona que los ejecuta y porque este le transmite vibración a su brazo. Además, si explotara algún elemento de sus cohetes, notarían el resplandor, pero no recibirían sonido alguno.


Fuente:
http://www.ojocientifico.com
http://www.acusticaweb.com



sábado, 22 de febrero de 2014

Luna nueva, una frase para recordar...




-Si pudieras pedir algo, cualquier cosa, ¿qué pedirías?
-A ti.
-Algo que no tengas ya..


Volver a amar, Cristian Castro

Tras el umbral de mis temores
de mis errores y mis fracasos
tras las heridas del pasado
y los amores ya olvidados...

Tras las inocencia que hubo un día
tras la ironía de aquellos años
solo ha quedado un frío inmenso
la espina cruel del desengaño...

Y llegas a mi vida como un sol
como la suave transparencia del amor
como el aroma de la brisa en la mañana
borrando para siempre mi dolor...

Volver a amar una vez mas
nacer de nuevo en ti
en tu mirar
llenando con tu luz
las sombras de mi soledad...

Tras la inocencia que hubo un día...

Volver a amar una vez mas...

Volver a amar sentir que ya
te quedas junto a mi
que no me dejaras
y así poder vivir
el dulce amor que tu me das...



A un olmo seco, Antonio Machado



Al olmo viejo, hendido por el rayo 
y en su mitad podrido, 
con las lluvias de abril y el sol de mayo 
algunas hojas verdes le han salido. 

¡El olmo centenario en la colina 
que lame el Duero! Un musgo amarillento 
le mancha la corteza blanquecina 
al tronco carcomido y polvoriento. 

No será, cual los álamos cantores 
que guardan el camino y la ribera, 
habitado de pardos ruiseñores. 

Ejército de hormigas en hilera 
va trepando por él, y en sus entrañas 
urden sus telas grises las arañas. 

Antes que te derribe, olmo del Duero, 
con su hacha el leñador, y el carpintero 
te convierta en melena de campana, 
lanza de carro o yugo de carreta; 
antes que rojo en el hogar, mañana, 
ardas de alguna mísera caseta, 
al borde de un camino; 
antes que te descuaje un torbellino 
y tronche el soplo de las sierras blancas; 
antes que el río hasta la mar te empuje 
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera 
la gracia de tu rama verdecida. 
Mi corazón espera 
también, hacia la luz y hacia la vida, 
otro milagro de la primavera.







Viajes en el tiempo: ¿qué es la paradoja del abuelo?



Uno de los mayores anhelos del hombre ha sido viajar en el tiempo. La imposibilidad física de trasladarse a un evento anterior o posterior al nuestro, puebla y estimula la imaginación de novelistas y cineastas que sueñan con ver algún día por parte de la ciencia, cristalizada esta utopía.

Una de las posibles paradojas que se desprenderían de un potencial viaje en el tiempo es conocida popularmente como la paradoja del abuelo. Vamos a ver en qué consiste esta disparatada idea popularizada por la cultura popular, particularmente por muchas series de televisión actuales.

El origen de la idea




Para entender mejor la idea, remontémonos al año 1943. En el libro del escritor de ciencia ficción Rene Barjavel, El Viajero Imprudente, se esbozó por primera vez esta paradoja usada por muchos físicos para demostrar los riesgos del viaje en el tiempo.

Allí el personaje que retrocede en el tiempo, asesina a su abuelo, antes de que haya entablado relación amorosa con su abuela. En esta extensión de sí mismo, es decir su abuelo en el pasado, el viajero imprudente cometería el error de aniquilarse potencialmente en un futuro posible, dando origen a la paradoja del abuelo.

Una contradicción filosófica




Dado el caso de que la ciencia avanzara en su cometido de crear un dispositivo para conseguir transportar a alguien a un punto distante en el tiempo, ya sea hacia adelante o hacia atrás –aunque los científicos han advertido, que en este último caso, se requeriría hipotéticamente la existencia en dicha época del mecanismo para viajar en el tiempo–, el hecho de que alguien decidiera atentar contra sí mismo al matar a su propio abuelo, se podría considerar como autoinfanticidio, consistente en suicidarse en un estado de potencialidad del ser.

Otros ejemplos de la Paradoja del abuelo




En el siglo XX, la idea del viaje en el tiempo estimuló a científicos teóricos, pero particularmente a los creadores y artistas. El primer antecedente fue la novela de H.G. Wells, La Máquina del Tiempo.

Luego, la idea se había de convertir en uno de los referentes de la cultura ciber de los años ochentas, considerada hoy día una película de culto en el tema de la ciencia ficción post apocalíptica:Terminator. Claramente aquí es posible ver la paradoja del abuelo encarnada en el robot aniquilador que quiere exterminar a John Connor, asesinando a Sarah Connor y evitando que extermine a Skynet en un futuro distante.


Fuente:
http://www.ojocientifico.com




¿Por qué el tiempo pasa más rápido al envejecer?



Cuando somos niños, un viaje en coche puede parecernos una eternidad, y a los 30 años nos estamos preguntando qué pasó durante todos los meses del año, porque para ti aún estás en el año anterior. ¿Por qué el tiempo pasa más rápido a medida que envejecemos? Este sentimiento –que por cierto, se nota en todas las culturas– no tiene una clara explicación, sin embargo sí hay algunas claves para entender los misterios del cerebro.

Tiempo proporcional

Una explicación bastante coherente explica que cuando tenemos cinco años, un año más de vida es un 20% de las memorias que guarda nuestro cerebro; pero cuando tenemos cincuenta, solo representa un 2%. Por lo tanto, cada año de vida que sumas se hace menos y menos importante a medida que cumples, ya que representa una proporción menor de recuerdos en el cerebro.

Disminuye la velocidad del cerebro


A medida que las personas envejecen, la velocidad de conducción nerviosa disminuye. Eso quiere decir que los impulsos del cerebro están más separados. Un experimento sencillo al respecto es preguntarle a una persona joven y una mayor para que cierren los ojos e informen cuando creen que ha pasado un minuto. Los jóvenes suelen dar respuestas muy precisas –entre 55 y 65 segundos– y los adultos mayores suelen anunciarlo cuando han pasado 90 segundos.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con el hecho de que el tiempo pase más rápido al envejecer? Si tenemos en cuenta que las personas consideran que un minuto pasa más lentamente, probablemente pasen más cosas durante ese minuto irreal de su cerebro. Y por ende, sienten que el tiempo pasa más rápidamente.

Cosas nuevas

Cuando experimentamos algo nuevo, nuestro cerebro “escribe” muchas más cosas que cuando vivimos una experiencia repetida: el primer beso, la primera vez que probaste tu comida favorita, o incluso alguna situación negativa –el primer día en el trabajo–, que no solo recordamos con todo lujo de detalles sino que parece haber durado una eternidad.


Cuando somos jóvenes, la mayoría de las experiencias son nuevas, por lo que nuestro cerebro tiene que codificar mucho más, por lo que el cerebro genera la ilusión de que el tiempo ha pasado más lentamente.

Cuando envejecemos prestamos menos atención al tiempo

Cuando eras niño, probablemente contabas los días para Navidad o para tu cumpleaños; mientras tanto, de adulto estás muy centrado en otro montón de cosas –generalmente, obligaciones–. Mientras más atención prestamos a otras cosas, menos lo hacemos al paso del tiempo, y por eso sentimos que el tiempo pasa más rápido al envejecer.

El estrés

Muchas veces sentimos que no tenemos suficiente tiempo para hacer todo lo que queremos hacer, y eso acabamos por interpretarlo como si el tiempo pasara más deprisa. E incluso aquellas personas mayores que ya no trabajan tienen esa sensación debido a deficiencias físicas o una capacidad cognitiva disminuida.

Aunque sintamos que el tiempo pasa más rápido al envejecer, debemos tener en cuenta que realmente no es así, solo es una sensación que sentimos, por una razón científica que aún no se sabe a ciencia cierta cuál es.


Fuente:
http://www.ojocientifico.com



miércoles, 19 de febrero de 2014

Creo en ti, Reik

Ya no importa cada noche que espere
Cada calle o laberinto que crucé
Porque el cielo ha conspirado en mi favor
Y en un segundo de rendirme te encontré

Piel con piel
El corazón se me desarma
Me haces bien
Enciendes luces en mi alma

Creo en ti
Y en este amor
Que me ha vuelto indestructible
Que detuvo mi caída libre
Creo en ti
Y mi dolor se quedo kilómetros atrás
Y mis fantasmas hoy por fin están en paz

El pasado es un mal sueño que acabo
Un incendio que en tus brazos se apago
Cuando estaba a medio paso de caer
Mis silencios se encontraron con tu voz

Te seguí y rescribiste mi futuro
Es aquí mi único lugar seguro

Creo en ti
Y en este amor
Que me ha vuelto indestructible
Que detuvo mi caída libre
Creo en ti
Y mi dolor se quedo km atrás
Y mis fantasmas hoy por fin están en paz



Carta de Hiroshi Takahashi




Mientras te escribo esto, siento la brisa del océano en la piel; ese mismísimo océano pronto será mi tumba.

Dicen que moriré siendo un héroe, que la seguridad de mi país será la recompensa por mi sacrificio, rezo porque tengan razón, sólo me arrepiento de no haberte dicho lo que sentía.

Quisiera estar en casa, quisiera agarrarte de la mano, quisiera decirte que te he amado, sólo a ti desde niño, pero no lo estoy haciendo, ahora veo que la muerte es fácil, el amor es lo difícil.

Al caer en picado mi avión, no veré las caras de mis enemigos, en lugar de esto, veré tus ojos, como rocas negras heladas en agua de lluvia.

Nos dicen que debemos gritar: ¡Banzai! al embestir el blanco!, yo en vez de eso susurraré tu nombre.

Y en la muerte, como en la vida seguiré siendo eternamente tuyo.


Alférez Hiroshi Takahashi.