El fin de semana ha comenzado, y si para ti aún no lo ha hecho... no importa. Para el tiempo, olvídate del reloj, de las prisas...y dedícate unos minutos...
Escucha este precioso bolero y te acosejo que mientras lo hagas, mires el vídeo. No sólo se trata de escuchar la música, la melodía, los instrumentos, se trata también de ver la interpetación; se tratade sentir la música a través de los sentidos, porque quizás mientras suenen las notas de este bolera, quizás...el recuerdo de un aroma viaje desde tus recuerdos a tu presente, quizás tus manos se muevan tratando de guardar el tacto de un sentimiento...
El Bolero (en francés Boléro) es una obra musical creada por el compositor francés Maurice Ravel en 1928 y estrenada en la Ópera Garnier
de París el 28 de noviembre de ese mismo año. El Ballet fue compuesto y
dedicado a la bailarina Ida Rubinstein, su inmediato éxito y rápida
difusión universal lo convirtieron no solamente en una de las más
famosas obras del compositor, sino también en uno de los exponentes de
la música del siglo XX. Este es un movimiento orquestal inspirado en una
danza española y se caracteriza por un ritmo y un tempo
invariables, con una melodía obsesiva, en do mayor, repetida una y otra
vez sin ninguna modificación salvo los efectos orquestales, en un
crescendo que, in extremis, se acaba con una modulación a mi mayor y una coda estruendosa. La historia del Boléro
se remonta a 1927. Ravel, cuya reputación superaba ya las fronteras de
Francia, acababa de terminar su Sonata para violín y piano y había
firmado el contrato más importante de su vida para realizar una gira de
conciertos de cuatro meses en los Estados Unidos y Canadá. Esa gira le
encumbraría definitivamente y en ella fue recibido como un gran
artista, actuando en 25 ciudades, unas veces como pianista, otras como
acompañante al piano y, otras, al frente de la orquesta. Poco antes de
partir, la empresaria y bailarina rusa Ida Rubinstein, le encargó que
compusiera un “ballet de carácter español” que ella misma, con cuarenta
y dos años, contaba representar con su propia compañía, Les Ballets Ida Rubinstein. Ida Rubinstein, que había empezado como bailarina de los Ballets Rusos Cleopâtre (1909), Scheherazade (1910) y Le Martyre de Saint Sebastien
(1911) era en ese momento ya una rica empresaria que había decidido
montar con su dinero su propia compañía de ballet y competir con el
mismísimo Serge Diaghilev. Para ello había ideado una temporada con
encargos a Ravel y a Stravinski —con quienes mantenía una buena amistad—
y a otros compositores como Honegger, Milhaud, Sauguet y Auric que
junto a otros artistas se beneficiaban también de sus obras de
mecenazgo.
Ida Rubinstein (1885-1960), bailarina y rica mecenas rusa, inspiradora del Boléro y quien estrenó la obra el 22 de noviembre de 1928. Retrato de Valentín Serov.
Ravel no había compuesto música para ballet desde La Valse en 1919 y su último éxito en este campo se remontaba a 1912 con Ma Mère l’Oye, por lo que aceptó con mucho interés el encargo de Rubinstein, que además de una reposición de La Valse,
incluía componer un ballet enteramente nuevo. Ravel tenía cincuenta y
dos años, estaba en plenitud de facultades y, desde la muerte de
Debussy era reconocido como el mejor músico francés vivo. Tenía muchas
obligaciones que atender, y para facilitar la tarea, acordó con su
colaboradora que podría orquestar seis piezas extraídas de la suite
para piano Iberia del compositor español Isaac Albéniz, en un
proyecto inicialmente bautizado como Fandango. Pero a su regreso de la
gira norteamericana, cuando ya había comenzado el trabajo, fue
advertido de que los derechos de orquestación de Iberia,
propiedad de la editorial Max Eschig, habían sido cedidos en exclusiva a
otro compositor español, Enrique Fernández Arbós, un antiguo discípulo
de Albéniz. Esta noticia fue recibida por Ravel con preocupación según
el relato de Joaquín Nin.
"Hice notar a Ravel que ese proyecto no podía desgraciadamente ser viable
por el hecho de las piezas de Albéniz estaban ya orquestadas por Arbós
en vistas a un ballet destinado a La Argentina (fue el ballet Triana, dado la temporada siguiente con el éxito que se sabe)... ¿Quién es este Arbós?... ¿Y qué decir a Ida? ¡Se pondrá furiosa!."
Comprendiendo la vergüenza de Ravel, Arbós le propuso, generosamente, la cesión de sus derechos sobre Iberia, pero Ravel, todavía disgustado, pensó en abandonar el proyecto.
Ravel pasó unas cortas vacaciones ese verano de 1928 en su ciudad natal de Ciboure, próxima a San Juan de Luz, en el País Vasco francés, con su amigo y también compositor Gustave Samazeuilh.
Fue entonces cuando le vino la idea de elaborar una obra experimental:
un ballet para orquesta que solo utilizaría un tema y un contra-tema
repetidos y en el que el único elemento de variación provendría de los
efectos de orquestación que sustentarían un inmenso crescendo a
lo largo de toda la obra. El nacimiento de la melodía es relatado por
Samazeuilh, que cuenta como el compositor, una mañana, en pijama, antes
de ir a nadar, le habría interpretado al piano un tema con un solo dedo
explicándole:
Madame Rubinstein me pide un ballet. ¿No encuentra usted que este tema tiene insistencia? Voy a intentar repetirlo un buen número de veces, sin ningún desarrollo, graduándolo mejor con mi orquesta. De manera que esto resultara como "La Madelon"
«Le Belvédère», donde Ravel finalizó el Boléro.
A la vuelta de las vacaciones, ya en su residencia de «Le Belvédère» (en Montfort-l’Amaury, a 30 km de París), Ravel finalizó rápidamente la pieza, que tituló en un principio, conforme a lo acordado, Fandango. Sin embargo, para el ritmo de su obra, el fandango le pareció una danza demasiado rápida, y lo remplazó por un bolero, otra danza tradicional andaluza que sus viajes a España le habían permitido conocer, cambiando el título y dedicándole la obra a su estimada amiga Ida Rubinstein.
Poco antes del estreno, Ravel reemprendió su frenético ritmo de viajes. Primero viajó a Inglaterra, para ser investido «Doctor of Music, honoris causa» por la Universidad de Oxford, el 23 de octubre,
asistiendo y protagonizando varios conciertos en su honor.
Inmediatamente después, viajó a España, para realizar una intensa gira
de conciertos de dieciocho días, en la que actúo con la mezzosoprano
Madeleine Grey y el violinista Claude Lévy. Apareció en nueve ciudades
distintas, y en ese viaje aprovechó para visitar a su gran amigo Manuel de Falla, a quien conocía de sus años parisinos. Aunque su actuación en Málaga
no fue del agrado del público —que incluso abandonó casi por completo
la sala—, su concierto en el desaparecido Coliseo Olympia de Granada
del 21 de noviembre tuvo sin embargo un gran éxito, éxito que pudo
repetir, tras un rápido viaje nocturno, al día siguiente, el 22 de noviembre en un concierto celebrado en la Embajada de Francia en Madrid, en el mismo día que en París se estrenaba el Boléro, la obra que iba a convertirse en los años siguientes, en una de sus más famosas creaciones.
El Boléro fue estrenado el 22 de noviembre de 1928 en París,
en la Ópera Garnier, bajo la dirección de Walther Straram, con una
coreografía de Bronislava Nijinska y con decorados de Alexandre Benois. El programa incluía también una nueva adaptación de La Valse, también a cargo de Nijinska y Benois, y dos obras más, Le Bien Aimé, con música de Schubert y Liszt orquestada por Milhaud, y Psyché et L'amour, con música de Bach orquestada por Honegger.
Ravel tenía en mente que el ballet fuera montado en un espacio exterior, con una fábrica al fondo, probablemente un guiño a Carmen, la ópera que tanto admiraba. Cuando se le preguntaba por el argumento del ballet, Ravel respondía que él situaría el Boléro en una fábrica —la fábrica de «Le Vésinet», según su hermano— y no en un bar andaluz. Sin embargo, el montaje de Alexandre Benois situó la acción en un oscuro café de Barcelona,
iluminado por una gran lámpara donde una bailarina comienza a bailar
sobre una gran mesa mientras una veintena de hombres permanecen
sentados, jugando a las cartas en sus propias mesas. Ida Rubinstein
representaba ese papel de bailarina de flamenco, en una coreografía sensual que fue un escándalo. René Chalupt la describió en estos términos:
En el centro de una amplia sala, una mujer danzaba mientras que alrededor se apretaban más y más numerosos hombres a quienes la visión inflamaba de deseo.
René Chalupt.
Alejo Carpentier, por entonces en París, narró el estreno, y sobre el papel de Ida dijo lo siguiente:
¿Y la labor de Ida Rubinstein?, me preguntaréis. La genial animadora del Martirio de san Sebastián y de Fedra, no fue tan admirable como otras veces. Cometió el error de creer que su talento de mímica le permitiría abordar nuevamente la danza —fue danzarina hace muchos años—, sin peligros. Su labor coreográfica resultó algo pobre, e inferior a la altísima calidad de sus espectáculos.
Pero bien podemos perdonarle un error, inspirado por una egolatría justificada. Hemos escuchado tan hermosas partituras; hemos contemplado tan lindas decoraciones gracias a ella, que aplaudimos calurosamente cada vez que el telón volvió a levantarse al final de una de sus noches triunfales
Alejo Carpentier. Cárteles, 27 de enero de 1929.
Ravel aceptó, con no mucho agrado, el montaje de Benois pero,
personalmente, le solicitó a su amigo Léon Leyritz —el escultor que
realizó el busto de Ravel que adorna el vestíbulo de la Ópera de París—,
que preparase otra escenografía más acorde con sus ideas. Esa
producción vería la luz, pero ya no sería en vida de Ravel.
Boceto de Luc-Albert Moreau (1882–1948) de Ravel dirigiendo su Boléro. |
La versión orquestal de la obra fue estrenada también en París, el 11
de enero de 1930, con Ravel al frente de la orquesta de los «Concerts Lamoureux». Se cuenta que durante el estreno orquestal del Boléro,
una dama molestaba en su asiento exclamando: «¡Al loco! ¡Al loco!» («Au
fou! Au fou!»). Contando la escena a su hermano, Ravel habría dicho:
«Ella, ella lo ha entendido».
Ida Rubinstein tenía, de acuerdo al contrato, reservados los derechos
de representación de la obra en salas de teatro durante tres años y de
solo un año en salas de concierto. Así, en octubre de 1929, Ravel
recuperó los derechos de concierto y la difusión de la obra alcanzó
rápidamente proporciones desmesuradas. Ravel fue el primer sorprendido,
ya que esperaba que su obra fuera «[...] una pieza que no se adueñaría
de los conciertos del domingo.»
Primera grabación de El Bolero en enero de 1930 con Ravel al frente de la Orquesta Concerts Lamoureux. |
En enero de 1930 Ravel grabó por vez primera la obra con la orquesta
de los «Concerts Lamoureux», y también dirigió frecuentemente la obra en
salas de concierto. Los directores de orquesta, que veían en la obra un
terreno de trabajo fértil al mismo tiempo que una fuente fácil de
gloria, se ocuparon pronto del Boléro y algunos intentaron dejar en la obra su impronta. Mientras que Willem Mengelberg aceleraba y ralentizaba excesivamente, el gran maestro italiano Arturo Toscanini, por entonces muy respetado por Ravel, al frente de la Filarmónica de Nueva York
—en una interpretación en mayo de 1930 en la Ópera de París—, se tomó
la libertad de interpretar la obra dos veces más rápido que lo
prescrito, con un accelerando final. Ravel, presente entre el
público, rehusó levantarse para estrecharle la mano y tuvo una breve
discusión con él entre bastidores. Toscanini habría llegado a decirle: «Usted no comprende nada de vuestra música. Era el único medio de hacerla pasar».
Una versión de esta misma anécdota es referida, esta vez en castellano,
de nuevo por Carpentier, asistente privilegiado de la función, aunque
no de la discusión:
—Maestro... yo llevo el Boléro mucho más lento.
—Es un error —le respondió Toscanini—. La concepción misma de la obra, su carácter, su estilo, imponen el tempo que yo he adoptado.
Alejo Carpentier
Los dos hombres se reconciliaron más adelante, pero en ese momento ya estaba claro que el tempo del Boléro sería de ahí en adelante una «cause célèbre». Ravel mismo, en 1931, lo comentó:
Debo decir que el Boléro es raramente dirigido como yo pienso que debería de ser. Mengelberg acelera y ralentiza excesivamente. Toscanini lo dirige dos veces más rápido sin ser necesario y alarga el movimiento al final, lo que no está indicado en ninguna parte. No: el Boléro debe ser ejecutado a un tempo único desde el inicio al final, en el estilo quejumbroso y monótono de las melodías árabe-españolas. [...] Los virtuosos son incorregibles, inmersos en sus fantasías como si los compositores no existiesen.
Ravel.
El Boléro fue rápidamente interpretado en muchas
retransmisiones de radio y en innumerables transcripciones. Finalmente,
en 1934, la compañía «Paramount» realizó una película, protagonizada por
Carole Lombard y George Raft, que también tituló Boléro, en la que la música tenía un importante papel. La fama de la obra ya fue imparable.
Fuente:
http://es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario