Pochemuchka
Esta palabra proveniente del
idioma ruso se utiliza para definir a una persona que hace muchas preguntas y
que resulta molesta, pesada. En español podríamos decirle “preguntón” pero no
completa totalmente el significado. La palabra Pochemuchka proviene de la
palabra rusa “pochemu” que significa “por qué”. A su vez, el vocablo se inspira
en un famoso libro infantil ruso titulado “Alesha Pochemuchka”, que relata la
historia de un niño de alrededor de 5 años que preguntaba mucho y nunca se
terminaba de sentir satisfecho con las explicaciones.
Hyggelig
Cualquiera que visite
Dinamarca escuchará enseguida el término "hyggelig" y será la primera
palabra que aprenda en danés. Se trata de una expresión coloquial que simboliza
el sentimiento de estar a gusto en un lugar acogedor, sentirse cómodo. Los
habitantes adoran el término "hyggelig" y lo utilizan para definir
esas situaciones con una atmósfera de armonía y calidez.
B'shert
Este termino se trata de una
palabra relacionada al ámbito humano y personal, de origen hebreo, y es
utilizada para expresar la acción de buscar al "bashert", que sería
la persona con la que uno se complementa perfectamente y de manera mutua. En
español, podríamos llamarlo algo así como la búsqueda del alma gemela.
Pilkunnussija
Esta palabra con origen en
Finlandia, se utiliza para definir a aquellas personas que corrigen
compulsivamente la gramática y ortografía de todo texto a su alrededor. Se
pasan el día marcándole los errores a todo el mundo, generando antipatía entre
quienes lo rodean y obsesionándose a niveles exagerados.
L'esprit de l'escalier
¿A quién no le ha pasado que
durante una conversación o ante un comentario que lo toma de sorpresa, no logra
expresar la respuesta más afortunada posible, pero un rato después ella llega a
la mente con demora? Bueno, los franceses tienen una expresión para definir
esto. "L'esprit de l'escalier" se utiliza para definir ese momento en
que llega la respuesta ideal pero demasiado tarde, situación que genera cierta
bronca.
Iktsuarpok
Este término inventado para
explicar algo muy raro. Su origen es esquimal y se utiliza para definir a una
persona tan impaciente, que sale de su casa (de su iglú, para los esquimales)
una y otra vez para comprobar si han llegado sus invitados, con una actitud un
tanto obsesiva.
Meraki
Este término griego
relativamente moderno se utiliza para calificar un acto cuando se realiza con
gran creatividad y dedicación, de manera apasionada, poniendo el corazón o el
alma en dicho asunto. Se usa cuando se puede decir que uno da algo de uno mismo
para hacerlo, como el hecho de preparar una comida para alguien o decorar una
casa.
Tingo
Este término proveniente de la
Isla de Pascua se utiliza para describir la acción de pedir o tomar prestados
diversos objetos de la casa de un amigo o vecino, uno tras otro, hasta no dejar
ninguno. Un conocido libro español sobre el tópico de este artículo menciona
esta palabra es su nombre: “El significado de Tingo”, del autor Adam Jacot de
Boinod. Allí se analiza una gran cantidad de vocablos interesantes, de diversas
culturas y de imposible traducción.
Kualanapuhi
Con este término, los
hawaianos se refiere a un servidor del rey que se dedica a alejar de su amo las
moscas u otros insectos que puedan molestarlo durante el reposo. Utiliza una
especie de cepillo hecho de plumas para tal fin, que va agitando mientras el
rey duerme plácidamente.
Uitwaaien
Esta palabra de origen
holandés se encuentra en los diccionarios con el significado de "un soplo
de aire fresco". Se dice que comúnmente se utiliza este término en Holanda
para expresar el placer de pasear cuando sopla algo de viento solo por
diversión y por el disfrute de sentir el aire en la cara.
Pero también hay otras palabras que sí aparecen en nuestro diccionario y que deberían de traducirse a aquellos idiomas
que no tienen su traducción...
Y con sentido de humor, os dejo las siguientes palabras o expresiones que dotan a nuestro castellano de una riqueza que quizás, y digo solamente quizás, otros idiomas no tengan...
Puede que el castellano carezca de un puñado de términos extranjerizantes para abarcar todo el espectro de lo narrable pero, en justa compensación, nuestro idioma tiene una larga recua de vocablos intraducibles. Es por ello que el inglés necesita como agua de mayo nuestros “cuñado” y “tuerto”; el alemán los muy castizos “trapicheo” y “chanchullo” y el árabe el imprescindible “ojiplático”.
que no tienen su traducción...
Y con sentido de humor, os dejo las siguientes palabras o expresiones que dotan a nuestro castellano de una riqueza que quizás, y digo solamente quizás, otros idiomas no tengan...
Puede que el castellano carezca de un puñado de términos extranjerizantes para abarcar todo el espectro de lo narrable pero, en justa compensación, nuestro idioma tiene una larga recua de vocablos intraducibles. Es por ello que el inglés necesita como agua de mayo nuestros “cuñado” y “tuerto”; el alemán los muy castizos “trapicheo” y “chanchullo” y el árabe el imprescindible “ojiplático”.
Cojo/tuerto
Qué idioma: Inglés
Por qué debería apropiarse de ella: Que un idioma como el
inglés, célebre por su prolífico vocabulario, carezca de una palabra para
definir a un tuerto y tenga que recurrir a una perífrasis como “one-eyed man”
es un atraso intolerable. Lo mismo vale para “coja”, que los angloparlantes
resuelven con el discutible “one-legged woman”.
Y aprovechando que la coja pasa por Valladolid, animamos a los
españoles a utilizar cuando se requiera esa bonita palabra que es “renga”, que
no define a la coja que le falta una pierna sino a la que cojea o arrastra su
patita.
Maruja
Qué idioma: Francés
Por qué debería apropiarse de ella: Maruja, no hace falta explicarlo es el término comúnmente usado para
definir a esa mujer entrada en años, de profesión “sus labores” y que gusta de
ver los programas matinales de la TV. En Francia no existe tal concepto, porque
la femme francesa, incluso si es de Le
Villavèrde lleva lencería fina incluso cuando va al mercado.
Isabelle, francesa hasta el
tuétano, nos recomienda esta palabra, que en francés sería algo así como “Une ménagèrequi regarde trop la télé et se régale des commérages”
(“ama de casa que ve demasiada televisión y se nutre de cotilleos”).
Trapicheo
Qué idioma: Alemán
Por qué debería apropiarse de ella: El chanchullo y
el trapicheo forman parte del ADN del español como
el ajo y el aceite de oliva de la cocina. En otras latitudes resulta difícil
captar la esencia de un concepto tan sonoro e inequívoco como “trapicheo”, así
que recurren a metáforas ganaderas. En alemán, trapicheo se diría “Kuhhandel”, que
significa literalmente “comercio de vacas”, según nos explica Johannes, el
hamburgués errante.
Pero ese término -“Kuhanndel”- tiene un matiz: “Allí se utiliza para
trapicheos a gran escala, política, finanzas y traficantes de armas, no para
mercadillos y menudeo de drogas, como en España”, según Johannes.
Chapuza
Qué idioma: Portugués, inglés
Por qué debería apropiarse de ella: Chapuza: “obra hecha sin arte
ni esmero”, despacha lacónicamente el diccionario de la RAE. Por más que una
chapuza sea un “trabajo mal hecho”, “a shoddy piece of work”, como se dice en inglés, o “fazer una
gambiarra”, en portugués, ni uno ni otro sintetizan en un solo
vocablo ese alicatado puesto “en dos patadas”, con la silicona chorreando
mugrienta por entre los baldosines.
Cuñado
Qué idioma: Inglés
Por qué debería apropiarse de ella: “Cuñado” en inglés se dice “brother in law”
pero no hay que ser un eagle para darse cuenta de que el concepto
es bien distinto, para lo bueno como para malo: ese cuñado graciosete que todos
tenemos sería un “funny brother in law”, perífrasis que pierde todo el
matiz astracanado que tiene la expresión en castellano (intenta hacer el
“cuñaoooo” del Risitas con su equivalente en inglés). Por otro lado, un “hermano de ley” puede
dar lugar a equívocos: por ejemplo, si el príncipe Felipe hace
referencia a su “brother in law” no
queda claro si se refiere a su cuñado, a su hermano metido en problemas legales
o a su cuñado, hasta el cuello de chanchullos.
La misma confusión es aplicable a suegro (“father in law”)
y todo el resto de parentesco político, que en castellano ha dado lugar a
vocablos tan finos como “yerno”, “nuera” y, sobre todo, el inefable e intraducible “cuñao”.
Y hablando de cuñados…
Ojiplático
Qué idioma lo necesita:
Árabe
Por qué debería apropiarse de ella: Ojiplático “no existe
ni como palabra ni como expresión en árabe –explica Ali, saharaui en el exilio
-y deberiamos introducirla, porque se nos han quedado los ojos como platos con
la famosa primavera árabe”.
Para expresar el concepto ojiplático en árabe habría que decir “عندما يفاجأ شخص من شيء وضعو العيون الكبيرة و المستديرة مثل الصحون”,
lo que viene siendo “cuando se sorprenda a alguien de algo y se le pone los
ojos grandes y redondos como platos”.
Estrenar
Qué idioma lo necesita: Inglés
Por qué debería apropiarse de ella: ¿Qué dice de un
idioma la carencia de un verbo tan útil como “estrenar”? ¿Acaso
los angloparlantes no estrenan ropa? ¿Sucede tal vez lo contrario, que estén
tan acostumbrados a estrenar que no necesiten si quiera un término para
definirlo? Mientras algún filólogo nos resuelve esta duda seguiremos utilizando
su ampulosa perífrasis: “Use something for first time”.
Refunfuñar
Qué idioma lo necesita: Italiano
Por qué debería apropiarse de ella: “En italiano no
tenemos una palabra como “refunfuñar”” –explica Alessandra, milanesa de nacimiento, madrileña de
adopción- “para poder expresar algo parecido tendríamos que decir “borbotare, ser
infastiditti, contiunare tutto il giorno a lamenatarse e criticare…”
y todo eso se puede decir en castellano con un sintético “refunfuñar”.
Aperitivo
Qué idioma: Árabe
Por qué debería apropiarse de ella: El español observador
y patriota se habrá dado cuenta que la costumbre de poner un aperitivo o tapa antes de la comida principal no se
estila en la mayor parte del mundo (motivo suficiente para muchos para no salir
jamás del territorio nacional). En Marruecos a veces caen unas aceitunas antes
del tallín, pero la palabra como tal no existe en árabe, explica el panadero
Mohammed:
“En árabe se diría algo así como “Uklah jafifa kabla el Gidaa”,
que quiere decir algo así como “picar algo antes de comer”, pero no tenemos ni
la palabra ni el concepto”.
Abrazo
Qué idioma: Francés
Por qué debería apropiarse de ella: “Del español me
encanta la palabra “abrazo” –cuenta la parisina Celina- “porque en francés no
tiene traducción, sería algo así como “je bust a colade?”, pero no tiene el sentimiento que
tiene en español”.
Fuente:
http://www.culturizando.com
http://blogs.lainformacion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario