"La vida es una fuente interminable de reflexiones, desmedida como la eternidad, inagotables como la maldad e inmensas como el amor".
▼
martes, 8 de enero de 2013
Tiempo y silencio, Cesaria Evora y Pedro Guerra
Una casa en el cielo
Un jardin en el mar
Una alondra en tu pecho
Un volver a empezar
Un deseo de estrellas
Un latir de gorrion
Una isla en tu cama
Una puesta de sol
Tiempo y silencio
Gritos y cantos
Cielos y besos
Voz y quebranto
Nacer en tu risa
Crecer en tu llanto
Vivir en tu espalda
Morir en tus brazos...
Alguien dijo...
El mayor bien que puedes hacerle
al prójimo no es solo compartir
con él tus riquezas sino revelarle
además las suyas.
Benjamin Disraeli
Bella, Pablo Neruda...
Bella,
como en la piedra fresca
del manantial, el agua
abre un ancho relámpago de espuma,
así es la sonrisa en tu rostro,
bella.
Bella,
de finas manos y delgados pies
como un caballito de plata,
andando, flor del mundo,
así te veo,
bella.
Bella,
con un nido de cobre enmarañado
en tu cabeza, un nido
color de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,
bella.
Bella,
no te caben los ojos en la cara,
no te caben los ojos en la tierra.
Hay países, hay ríos
en tus ojos,
mi patria está en tus ojos,
yo camino por ellos,
ellos dan luz al mundo
por donde yo camino,
bella.
Bella,
tus senos son como dos panes hechos
de tierra cereal y luna de oro,
bella.
Bella,
tu cintura
la hizo mi brazo como un río cuando
pasó mil años por tu dulce cuerpo,
bella.
Bella,
no hay nada como tus caderas,
tal vez la tierra tiene
en algún sitio oculto
la curva y el aroma de tu cuerpo,
tal vez en algún sitio,
bella.
Bella, mi bella,
tu voz, tu piel, tus uñas
bella, mi bella,
tu ser, tu luz, tu sombra,
bella,
todo eso es mío, bella,
todo eso es mío, mía,
cuando andas o reposas,
cuando cantas o duermes,
cuando sufres o sueñas,
siempre,
cuando estás cerca o lejos,
siempre,
eres mía, mi bella,
siempre.
como en la piedra fresca
del manantial, el agua
abre un ancho relámpago de espuma,
así es la sonrisa en tu rostro,
bella.
Bella,
de finas manos y delgados pies
como un caballito de plata,
andando, flor del mundo,
así te veo,
bella.
Bella,
con un nido de cobre enmarañado
en tu cabeza, un nido
color de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,
bella.
Bella,
no te caben los ojos en la cara,
no te caben los ojos en la tierra.
Hay países, hay ríos
en tus ojos,
mi patria está en tus ojos,
yo camino por ellos,
ellos dan luz al mundo
por donde yo camino,
bella.
Bella,
tus senos son como dos panes hechos
de tierra cereal y luna de oro,
bella.
Bella,
tu cintura
la hizo mi brazo como un río cuando
pasó mil años por tu dulce cuerpo,
bella.
Bella,
no hay nada como tus caderas,
tal vez la tierra tiene
en algún sitio oculto
la curva y el aroma de tu cuerpo,
tal vez en algún sitio,
bella.
Bella, mi bella,
tu voz, tu piel, tus uñas
bella, mi bella,
tu ser, tu luz, tu sombra,
bella,
todo eso es mío, bella,
todo eso es mío, mía,
cuando andas o reposas,
cuando cantas o duermes,
cuando sufres o sueñas,
siempre,
cuando estás cerca o lejos,
siempre,
eres mía, mi bella,
siempre.
Quién ha visto las tijeras? Fernando Krahn
Hace ya unos años rebuscando en las estanterías de una biblioteca escolar me encontré con una pequeña (o gran) joya. Por supuesto, en formato libro, ya que como dije, estaba en una biblioteca. Era un libro de esos que yo llamo "especial". Estaba tranquilamente reposando sobre una balda metálica, parecía que estuviera esperando que alguien lo tomara entre sus manos, que alguien lo abriera, que alguien dejara salir de sus páginas la magia que encerraba...
Y la magia salió, y lo hizo en forma de ...¡¡"tijeras"!!
Hace un par de días recordé ese libro y busqué información sobre él en la red.
Os dejo un artículo que en su día (1 de mayo de 2005) publicó la revista Babar (revistababar.com).
Como digo, el artículo no está escrito por mi, pero comparto con él cada una de sus palabras, cada uno de sus puntos y sus comas.
Os animo a entrar en una biblioteca y buscar, en la sección de literatura infantil, este título. Espero que tengáis suerte y os encontréis con un ejemplar de las primera edición, con el "original", pienso que merece la pena "echarle una mirada"...
Algunos libros poseen su historia y la de ¿Quién ha visto mis tijeras?
tiene ya un cuarto de siglo. Fernando Krahn y Mª Luz Uribe,
dibujante y escritora, salieron de su Chile natal para
establecerse en los Estados Unidos de Norteamérica (ellos dice
simplemente “of America”), donde Fernando se abrió pasó con gran
éxito como humorista gráfico. Allí le publicaron en 1975 un
libro sin palabras donde unas tijeras hacían todo tipo de
desaguisados con humor, cierta lógica iconoclasta y mucha ternura.
Este libro se editó posteriormente en México y España en un
formato de 16×22 cm., achicando las imágenes pero sin perder
la gracia y originalidad de un relato sin palabras con muchas
lecturas. Agotado y buscado como pequeña joya sin edades es ahora
reeditado por Kalandraka en formato más amplio (24×29 cm.) y con
unos breves textos que se pierden dentro de una página entera.
¿Cómo explicarles el libro? Veamos la historia: un sastre ve
un día salir sus tijeras por la ventana de su casa. Estas, libres y
sin complejos (“las tijeras no son para mí un símbolo de
censura”), se dedican a cortar toda clase de objetos que encuentra
en su camino: las riendas de un caballo, las flores de un
enamorado, el hilo de la cometa de un niño, los tirantes de un
predicador… Cada corte tiene su lado jocoso -dentro de un humor
primario que Fernando va poco a poco elaborando y entrelazando- y
su lado tierno: escenas, caras y resultados de cada acción. Cada
página esta conectada con algún detalle con la siguiente hasta
llegar a un final con su moraleja: las tijeras encerradas en una
jaula por el sastre. Las ilustraciones desbordan expresividad
y dinamismo, dando a cada escena ese aspecto de momento preciso,
del instante en que suceden las cosas, en este caso curiosas y
afiladas. La simple lectura de imágenes nos permite un juego de
anticipación que el autor sabe introducir y que es más rico que
las explicaciones breves del texto. Fernando cumple sus objetivos:
“Las tijeras para mí significan la elaboración de muchas
ideas”; ideas, detalles e imágenes desbordan imaginación.
Pero… ¿de quien ha sido la idea de poner texto a algo que fue
concebido sin palabras? Son ocho-diez-doce palabras por página que
quieren ser explicativas y dar cohesión a una historia que sin
ellas ya existía. Ni explican nada (bueno, que el sastre se llama
Hipólito) y leídas sin ilustraciones enfrente no se entienden;
¡hagan la prueba!
Un libro que en su tiempo fue excepcional y sirvió de lectura y
juego de pequeños lectores ha quedado bastante disminuido y no
por el paso del tiempo. Una edición cuidada con formato grande de
álbum que aconsejamos sea leída como originalmente: sin palabras
Seda china: leyenda e historia..
Hay una tradición oriental que habla de una princesa china,
por nombre Xi-Ling-Shi (SI-LING-CHI), que tomaba plácidamente el té en
su jardín, sentada a la sombra de una morera, cuando dentro de su
taza cayó un raro capullo desprendido de una rama del árbol;
al remojarse el capullo se le despegaron las hebras de que estaba formado
y la princesa tiró y tiró de aquella fibra finísima
descubriendo por casualidad el hilo de seda. Tuvo entonces la
idea de tejerlo. Tras
observar la vida del gusano de seda a instancias de su marido, el
Emperador Amarillo Huang Di, empezó a enseñar a su corte el modo de
criarlos, la sericicultura.
Era ésta la ciudad de Shantung, en
el norte de China. La provincia de este nombre se tiene como cuna mundial de
la seda textil, y aun hoy es una gran productora de seda. La princesa Xi-Ling-Shi
es recordada como patrona religiosa y cultural de la seda china. El
emperador HUANG-TI toma por esposa a esta princesa, quien desde
entonces se llama LEI-TSU.
Tal hecho
está datado en el año 2698 a. C.
El secreto de la seda lo mantuvieron
bien guardado los chinos durante los siguientes 2000 años. La ley
imperial decretó que todo aquel que lo revelara sería torturado hasta
morir.
Otra historia interesante es la del viaje de Sulayman al este. Este mercader árabe, durante su visita a un funcionario de la dinastía Tang, encontró que éste tenía un lunar negro en el pecho. Sin poder creer lo que veían sus ojos, se quedó mirando al lunar durante bastante rato, hasta que le comentó que debía pasarle algo extraño a sus ojos, ya que podía ver el lunar incluso bajo dos prendas de ropa. Al oírle, el funcionario estalló en carcajadas y le enseñó las ropas de seda. Tras examinarlas el comerciante se percató de lo finas que eran, y se volvió loco por este fantástico tejido.
Otra historia interesante es la del viaje de Sulayman al este. Este mercader árabe, durante su visita a un funcionario de la dinastía Tang, encontró que éste tenía un lunar negro en el pecho. Sin poder creer lo que veían sus ojos, se quedó mirando al lunar durante bastante rato, hasta que le comentó que debía pasarle algo extraño a sus ojos, ya que podía ver el lunar incluso bajo dos prendas de ropa. Al oírle, el funcionario estalló en carcajadas y le enseñó las ropas de seda. Tras examinarlas el comerciante se percató de lo finas que eran, y se volvió loco por este fantástico tejido.
Según la tradición china, la historia de la seda empieza en el siglo XXVII a. C.
Prosigue durante tres milenios de exclusividad durante los que China
exporta este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su
fabricación. El arte de fabricar seda se transmitió después a otras civilizaciones gracias a mercaderes, ladrones y espías de todo tipo, como monjes o diplomáticos. Una vez llega a Europa occidental a finales de la Edad Media, la producción de seda alcanza la fase de la industrialización a partir del siglo XIX.
Luego sufrirá una importante decadencia, relacionada con el rápido
desarrollo de la fabricación de este tejido en ciertos países de Asia y con las epidemias que afectaron a los gusanos de seda en Francia. Se ha vuelto a convertir finalmente en una producción esencialmente asiática.
De acuerdo con las pruebas aportadas por algunos hallazgos arqueológicos, la seda empezó a utilizarse mucho antes de la época de Lei Zu, hace aproximadamente unos 4.600 años. En 1958, durante una excavación en la ciudad de Yuhang, en la provincia de Zhejiang, fueron encontrados restos de varios objetos de seda de 4.700 años de antigüedad, incluyendo una tejedora, jirones de tela y ropas. A pesar de que estos objetos habían quedado carbonizados, la identificación precisa de la latitud y la longitud de la seda es una prueba fehaciente de lo avanzado de la artesanía de la seda en ese momento.
De acuerdo con las pruebas aportadas por algunos hallazgos arqueológicos, la seda empezó a utilizarse mucho antes de la época de Lei Zu, hace aproximadamente unos 4.600 años. En 1958, durante una excavación en la ciudad de Yuhang, en la provincia de Zhejiang, fueron encontrados restos de varios objetos de seda de 4.700 años de antigüedad, incluyendo una tejedora, jirones de tela y ropas. A pesar de que estos objetos habían quedado carbonizados, la identificación precisa de la latitud y la longitud de la seda es una prueba fehaciente de lo avanzado de la artesanía de la seda en ese momento.
La seda ha permanecido durante tanto tiempo como un misterio que las
numerosas civilizaciones que la descubrieron, en especial gracias a las rutas de la seda que recorren Eurasia, inventaron numerosas leyendas al respecto. Por ejemplo, las leyendas persas dan cuenta de la aparición de la primera pareja de gusanos de seda, surgidos del cuerpo de Job.
Al hablar de la expansión de la seda en
el mundo, se hace imprescindible citar la famosa Ruta de la Seda.
Durante un larguísimo periodo histórico, es la Ruta de la Seda la que
conecta China con los países de Asia Central y Occidental, trayendo
consigo un riquísimo intercambio cultural y la difusión del arte del
hilado de la seda.
En
1958, durante una excavación en la ciudad de Yuhang, en la provincia de
Zhejiang, fueron encontrados restos de varios objetos de seda de 4.700
años de antigüedad, incluyendo una tejedora, jirones de tela y ropas. A
pesar de que estos objetos habían quedado carbonizados, la
identificación precisa de la latitud y la longitud de la seda es una
prueba fehaciente de lo avanzado de la artesanía de la seda en ese
momento.
En la dinastía Han (206 AC- 220 DC), el
arte del hilado de la seda había sido desarrollado a tan alto nivel que
cada hilo estaba compuesto de 14 o 15 hebras de seda, como puede verse
en los brocados excavados en las tumbas de Mawangdui, de la dinastía Han
del Oeste (206 AC- 24 DC), en la provincia de Hunan.
Con la mejora en el arte del hilado, los
productos de seda acabados eran más poderosos a la hora de expresar
alguna forma de imaginario poético. En cualquier caso, dentro de una
rica tradición de patrimonio cultural, el estilo único de la textura de
la seda se ha ido convirtiendo gradualmente en un símbolo del espíritu
ascético oriental. En otras palabras, es debido a la seda que las ropas
chinas muestran cierta belleza y elegancia etéreas, y es también debido a
sus soportes de seda que las figuras en las pinturas chinas poseen la
verosimilitud de una imagen real.
La seda viaja al extranjero
Pintura que muestra el viaje hacia el Oeste de Zhang Qian |
Desde el siglo quinto antes de Cristo,
China exportó seda a los países occidentales. Debido a su elaboración
exquisita y a sus hermosos diseños, la seda china fue calificada como
“creación del cielo”. En aquel momento, los griegos y los romanos
llamaron a China “Serica” y a los chinos “Seris”, términos que derivaban
de la palabra usada para denominar a la seda, “Serge”.
El consumo y la fascinación ejercida por
la seda en occidente pueden verse ejemplificados en la siguiente
anécdota de un libro de historia: una vez que el emperador romano Julio
César asistió al teatro vestido con ropas de seda, éstas lucían tan
fantásticas que distrajeron la atención del público de la
representación.
En el siglo cuarto antes de Cristo, la
seda china fue también introducida en la India, y aproximadamente dos
siglos más tarde aparece en los códigos legales indios un interesante
artículo según el cual aquel que fuera encontrado culpable de robar seda
estaba condenado a no comer y a beber tan sólo leche durante tres días
como castigo, lo que sin duda prueba el enorme valor y la escasez de
tejidos de seda en aquel momento.
En los años 138 y 119 antes de Cristo, un
emperador de la dinastía Han envió a su embajador Zhang Qian en dos
viajes a los países de Asia Occidental. El enviado llevó no sólo
productos de seda a esos países a través de la Ruta de la Seda con el
fin de promocionar el comercio, que siguió desarrollándose hasta la
dinastía Tang, sino que también los utilizó para el intercambio de
productos de otras culturas.
La
Ruta de la Seda también se extendió hacia el este hasta Japón. En el
año 107 después de Cristo, el emperador japonés envió 160 artesanos a
China para que se instruyeran en los artes del cultivo, hilado, y
brocado. Más tarde, esos artesanos volvieron a Japón con gran cantidad
de productos de finísima seda y una gran habilidad para su fabricación.
En los siglos posteriores, los emperadores japoneses enviaron cientos de
artesanos a China de forma constante, contribuyendo en gran medida al
desarrollo de la fabricación de seda en Japón. El Mikado del siglo VII
llevaba un traje de seda bordado con las figuras del sol, la luna,
estrellas, montañas y dragones, que era muy similar a las ropas usadas
por los emperadores chinos.
La seda china también causó furor en los siglos XVII y XIX en Francia. Durante el reinado de Napoleón (1799-1814), debido a la locura que sufría el
gobernante por el lujo y la moda, se ordenó a las personalidades de la
corte que llevaran ropas de seda en su vida cotidiana, lo que incluso
provocó una gran escasez de productos de seda durante algún tiempo en
Croix Rousse, la principal área productora de seda local.
Si hablamos de la Ruta de la Seda,
debemos referirnos también a la Ruta de la Seda marítima, que conectaba
China con los países del Sudeste asiático y con África. Empezó a
desarrollarse incluso antes de la dinastía Han, y tuvo un auge especial
durante las dinastías Yuan (1271-1368) y Ming (1368-1644).
En aquella época, los emperadores romanos
enviaban marfil, caparazones de tortuga y cuernos de rinoceronte para
ser intercambiados por seda en la ruta marítima que unía los territorios
occidentales con China. Esto, por supuesto, contribuyó a mejorar la
posición e influencia de China tanto a nivel comercial como cultural. En
otras palabras, la seda ha escrito la historia del desarrollo de las
conexiones de China con otros países del mundo.
La artesanía de la seda
Durante el Periodo de las Primaveras y
los Otoños (770-476 AC), empezó ya a madurar el arte del bordado. En las
dinastías Qin y Han (221 AC- 220 DC), la habilidad para el bordado
había llegado a un nivel mucho más alto, mientras que durante la
dinastía Song (960-1279) alcanzó su expresión máxima, tanto en calidad
como en la cantidad producida. Especialmente después de la invención del
bordado ornamental, bordar se convirtió en parte de la vida de las
mujeres chinas, y se empezó a considerar como un signo de virtud
femenina.
La industria de la seda fue grande y
enérgica durante las dinastías Ming y Qing (1368-1911). Aparecieron
algunas grandes familias especializadas en bordados que se convirtieron
en el principal sostén de la economía de la época, y la seda no era
únicamente el símbolo del arte y la cultura sino que se convirtió
también en parte del desarrollo económico.
Hoy en día, a pesar de los métodos
artesanales han sido ya reemplazados por la mecanización, el bordado es
un arte muy enraizado en la cultura china. Hay muchos tipos de bordados
famosos de las diferentes minorías étnicas chinas, como la Uigur, la Yi,
Dai, Buyi, Miao, Dong, Bai, Zhuang o Zang. Todas ellas han añadido a
los bordados sobre seda diseños especiales que demuestran la variedad,
originalidad y características étnicas de los productos de seda.
Los productos de seda han sido utilizados
ampliamente en trajes y muebles combinándose con pintura y caligrafía,
lo que muestra una de las características propias de la cultura china
más interesantes.
Algunas parejas jóvenes escogen colchas
de seda cuando se casan, y no solo porque los diseños festivos y de buen
augurio traigan buenos deseos, sino también porque la seda, conocida
como la “Reina de las Fibras”, está compuesta por fibras naturales que
proveen de los aminoácidos que el cuerpo humano necesita, y siendo
además el más suave, brillante y cálido de los tejidos, que ayuda a
conciliar el sueño y previene las enfermedades de la piel, por lo que es
muy popular entre la gente.
Sobre el origen del gusano de seda,
otra leyenda de la China nos cuenta que una muchacha había prometido
que se casaría con quién le trajera de vuelta a su padre, que estaba en
la guerra, al escuchar esta promesa el caballo de la familia salió en
busca del padre y a partir de entonces el animal miraba a la chica con
intenciones de que ésta cumpliera su ofrecimiento, ante tanto
“atrevimiento” se dio muerte al caballo y se lo despellejó. Un día, la
muchacha, al ver la piel del caballo puesta al sol, empezó a pisotearla
diciendo: “¡Y aún querías casarte conmigo!”. Entonces de repente la piel
envolvió a la chica y desaparecieron juntos. Tiempo después aparecieron
sobre un árbol, donde formaban una pareja de gusanos de seda. Siempre
siguiendo las leyendas, la seda salió de China en dirección a la India
en los cabellos de una princesa prometida a un príncipe de Khotan. Esta princesa, negándose a quedarse con su amada tela, desafió la prohibición imperial de exportar gusanos de seda.
A pesar de que la seda fue exportada muy pronto a países extranjeros,
la sericicultura fue siempre un secreto cuidadosamente guardado por los
chinos. Los otros pueblos tuvieron que inventar diversos orígenes para
este maravilloso tejido. Así, los Romanos, grandes admiradores del tejido, estaban convencidos de que los chinos obtenían el hilo de las hojas de los árboles. El conocimiento que en el Imperio romano
tenían de la seda china, resaltaba sobre todo lo imaginario, el
secretismo y lo exótico. En un principio, los romanos se imaginaban que
la seda era el producto de una especie de árbol de lana y que estos
“seres (de Sericum) bebedores de agua”, vivían hasta los 200 o los 300
años. Eso es por ejemplo lo que afirmaba Plinio el Viejo en su Historia natural o Virgilio en las Geórgicas.
La cría del gusano de seda para la obtención de las seda recibe el nombre de sericicultura. Las hojas de morera son el alimento para su corta vida y les aporta el almidón que transforman en una hebra, que puede alcanzar los 1 500 metros de longitud en cada capullo. Sin embargo, 500 metros de hebra apenas alcanzan a pesar 130 miligramos de seda; por lo que cada metro, convertido en miligramo, resulta ser sumamente caro en valor monetario y en esfuerzo.
Los gusanos de seda se crían en la primavera, cuando los huevecillos de la temporada anterior, que han sido guardados en un lugar fresco, se incuban tan pronto como brotan las hojas de las moreras. Durante unas semanas de intensa actividad. Los gusanos comen hojas continuamente llegando a aumentar su peso 10.000 veces.
Los primeros emperadores ordenaron la propagación de esta actividad y, a menudo, dictaban decretos y órdenes para proteger y recordar a la corte sus obligaciones y atenciones con la sericicultura. Durante muchos años, los chinos lograron conservar el secreto de la producción de la seda por medio de medidas sumamente drásticas, aplicaban hasta la pena de muerte a quien se atreviera a sacar de su territorio huevecillos, gusanos o mariposas de la especie.
Cuando el emperador romano Justiniano (483‐ 565 d.C.) tuvo la idea de enviar a monjes para predicar el cristianismo por oriente, en el año 550 d.C. conocieron los procedimientos para la crianza del gusano y la producción de la seda. Los monjes introdujeron semillas de morera y huevecillos del gusano de seda en el hueco de sus bastones de bambú, logrando así burlar la vigilancia sobre esta especie y sacarla hacia su territorio. De Grecia la sericicultura se extendió a los países de Asia y África del Norte; más tarde llegó a Europa, donde Italia, Francia y España, obtuvieron excelentes resultados, y a quienes se les reconoce, hasta la fecha la finura de sus sedas.
El ciclo evolutivo del gusano de seda dura alrededor de 60 días y comprende varias etapas: nacimiento, desarrollo de la larva, metamorfosis, salida del capullo (mariposa), acoplamiento, puesta de huevos y muerte. El nacimiento del gusano puede ser retardado por el hombre a través de técnicas de estivado, hibernación e incubación.
Durante la fase del desarrollo de la larva se produce hasta cinco veces la muda completa del tejido que constituye el revestimiento externo del cuerpo. Este proceso es muy importante y delicado ya que permite la evolución del cuerpo creando condiciones que permiten a la larva aumentar en su dimensión, de otra forma le imposibilitaría crecer por causa de la escasa elasticidad del tejido debido a una sustancia llamada quitina. El momento de la muda se reconocer fácilmente mediante un movimiento en el que levanta la parte delantera y oscila la cabeza.
La seda en España
En España se cree que se introdujo por el sureste peninsular, pero no fue hasta la llegada de los árabes, en el siglo VIII, cuando se desarrolló su producción, especialmente a partir de la fundación de Murcia.
Desde sus orígenes, las sedas españolas alcanzaron un gran prestigio internacional, destacando entre ellas la murciana, con sus ricas telas Wasy, mezcla de seda y oro.
Existe una laguna documental para los siglos XI, XII y XIII, aunque se tiene constancia de que continuó una importante producción por las referencias a la excelente calidad de los tejidos murcianos.
En la época cristiana, la seda perdió paulatinamente su importancia y en su lugar se desarrolló la ganadería. Sin embargo, en el siglo XIV se plantaron las primeras semillas de moreras blancas, y se produjo un nuevo e importante florecimiento, con un lugar destacado para la huerta de Murcia.
Auge en Murcia: siglo XVII
Dos judíos murcianos expulsados por los Reyes Católicos (Antonio de Grimaldo y Carlos Peralta) fueron los que, al volver de su 'exilio' italiano, importaron las técnicas con las que la industria sedera alcanzó un auge insospechado en la huerta murciana, provocando una avalancha de agricultores que comenzaron a cultivar morera en sus tierras.
Los capullos eran cuidados en el interior de las casas por mujeres y niños a un coste mínimo. Así, se aumentó considerablemente la producción y se extendió el uso del tejido entre las poblaciones más humildes.
Numerosos huertanos intentaban evadir los impuestos por cosechar seda vendiéndola de forma clandestina, por lo que en 1610 se terminó de construir un edificio denominado Contraste de la Seda, situado en la plaza de Santa Catalina de Murcia. Su objetivo era pesar y controlar la producción cosechada anualmente, aunque no se consiguieron frenar estas actividades clandestinas.
A comienzos del siglo XVI se generalizó la costumbre de dar limosnas a la Iglesia en forma de capullos de seda, gracias a los cuales se emprendieron grandes obras humanitarias y arquitectónicas, como el Seminario de San Fulgencio o el Puente Viejo de Murcia durante el siglo XVIII..
Durante el S.XVII se desarrolló principalmente en Murcia una importante actividad artesanal en torno a la seda: torcedores, tejedores, cordoneros, toqueros, pasamaneros y tintoreros habitaban en el casco urbano y principalmente en los barrios de San Antolín, San Andrés y San Miguel.
El centro de negocio de la seda estaba instalado en el núcleo urbano, principalmente en la plaza Santa Catalina, donde se reunían periódicamente mercaderes, corredores y productores de seda para cerrar los tratos comerciales.
Fábricas sederas
En 1770, dos italianos establecen en Murcia una moderna fábrica de hilar y torcer seda al estilo de Piamonte, pretendiendo revolucionar esta industria. Situada entre la Casa de la Misericordia y la Fábrica de la Pólvora, en los primeros años no tuvo éxito, pero su suerte cambió al ser vendida. Con su moderna maquinaria y la numerosa mano de obra empleada, esta enorme fábrica producía grandes cantidades de seda y era una de las más importantes de España.
En el año 1800 comenzó a funcionar otra fábrica, perteneciente a la empresa francesa Valence y Sobrinos, con las mismas características que la anterior, y que también movía sus grandes ruedas con el agua de las acequias cercanas, ya que carecían de electricidad.
Los siglos XIX y XX suponen una importante crisis para la sericultura y su industria en toda España, motivada por las epidemias y la fuerte competencia extranjera, especialmente la italiana.
En 1892 se crea la Estación Sericícola cerca de la Alberca de las Torres (Murcia), con el objetivo de estudiar y conservar el cultivo de la seda, y ampliando sus relaciones internacionales, lo que erigió a Murcia en la principal capital y el centro de la sericultura española.
Otras importantes fábricas han sido ya abandonadas o demolidas, como la fábrica Mayor (antiguo convento de los Diegos) o la 'pequeña' de la firma francesa Payen.
Situación actual
Actualmente, la seda se cultiva mayoritariamente en Oriente, Japón y China fundamentalmente. Mientras en Europa quedan vestigios en España, Francia, e Italia. La industria de seda tiene un valor comercial anual de 200 - 500 millones de euros.
La Región de Murcia sigue siendo, junto con Canarias, la única comunidad de España en la que con fines artesanales o didácticos podemos todavía encontrar pequeños productores de la denominada 'seda natural'.
Fuente:
http://www.actiludis.com
http://spanish.china.org.cn
http://es.wikipedia.org
http://www.edym.com
http://www.regmurcia.com
La cría del gusano de seda para la obtención de las seda recibe el nombre de sericicultura. Las hojas de morera son el alimento para su corta vida y les aporta el almidón que transforman en una hebra, que puede alcanzar los 1 500 metros de longitud en cada capullo. Sin embargo, 500 metros de hebra apenas alcanzan a pesar 130 miligramos de seda; por lo que cada metro, convertido en miligramo, resulta ser sumamente caro en valor monetario y en esfuerzo.
Los gusanos de seda se crían en la primavera, cuando los huevecillos de la temporada anterior, que han sido guardados en un lugar fresco, se incuban tan pronto como brotan las hojas de las moreras. Durante unas semanas de intensa actividad. Los gusanos comen hojas continuamente llegando a aumentar su peso 10.000 veces.
Los primeros emperadores ordenaron la propagación de esta actividad y, a menudo, dictaban decretos y órdenes para proteger y recordar a la corte sus obligaciones y atenciones con la sericicultura. Durante muchos años, los chinos lograron conservar el secreto de la producción de la seda por medio de medidas sumamente drásticas, aplicaban hasta la pena de muerte a quien se atreviera a sacar de su territorio huevecillos, gusanos o mariposas de la especie.
Cuando el emperador romano Justiniano (483‐ 565 d.C.) tuvo la idea de enviar a monjes para predicar el cristianismo por oriente, en el año 550 d.C. conocieron los procedimientos para la crianza del gusano y la producción de la seda. Los monjes introdujeron semillas de morera y huevecillos del gusano de seda en el hueco de sus bastones de bambú, logrando así burlar la vigilancia sobre esta especie y sacarla hacia su territorio. De Grecia la sericicultura se extendió a los países de Asia y África del Norte; más tarde llegó a Europa, donde Italia, Francia y España, obtuvieron excelentes resultados, y a quienes se les reconoce, hasta la fecha la finura de sus sedas.
El ciclo evolutivo del gusano de seda dura alrededor de 60 días y comprende varias etapas: nacimiento, desarrollo de la larva, metamorfosis, salida del capullo (mariposa), acoplamiento, puesta de huevos y muerte. El nacimiento del gusano puede ser retardado por el hombre a través de técnicas de estivado, hibernación e incubación.
Durante la fase del desarrollo de la larva se produce hasta cinco veces la muda completa del tejido que constituye el revestimiento externo del cuerpo. Este proceso es muy importante y delicado ya que permite la evolución del cuerpo creando condiciones que permiten a la larva aumentar en su dimensión, de otra forma le imposibilitaría crecer por causa de la escasa elasticidad del tejido debido a una sustancia llamada quitina. El momento de la muda se reconocer fácilmente mediante un movimiento en el que levanta la parte delantera y oscila la cabeza.
La seda en España
En España se cree que se introdujo por el sureste peninsular, pero no fue hasta la llegada de los árabes, en el siglo VIII, cuando se desarrolló su producción, especialmente a partir de la fundación de Murcia.
Desde sus orígenes, las sedas españolas alcanzaron un gran prestigio internacional, destacando entre ellas la murciana, con sus ricas telas Wasy, mezcla de seda y oro.
Existe una laguna documental para los siglos XI, XII y XIII, aunque se tiene constancia de que continuó una importante producción por las referencias a la excelente calidad de los tejidos murcianos.
En la época cristiana, la seda perdió paulatinamente su importancia y en su lugar se desarrolló la ganadería. Sin embargo, en el siglo XIV se plantaron las primeras semillas de moreras blancas, y se produjo un nuevo e importante florecimiento, con un lugar destacado para la huerta de Murcia.
Auge en Murcia: siglo XVII
Dos judíos murcianos expulsados por los Reyes Católicos (Antonio de Grimaldo y Carlos Peralta) fueron los que, al volver de su 'exilio' italiano, importaron las técnicas con las que la industria sedera alcanzó un auge insospechado en la huerta murciana, provocando una avalancha de agricultores que comenzaron a cultivar morera en sus tierras.
Los capullos eran cuidados en el interior de las casas por mujeres y niños a un coste mínimo. Así, se aumentó considerablemente la producción y se extendió el uso del tejido entre las poblaciones más humildes.
Numerosos huertanos intentaban evadir los impuestos por cosechar seda vendiéndola de forma clandestina, por lo que en 1610 se terminó de construir un edificio denominado Contraste de la Seda, situado en la plaza de Santa Catalina de Murcia. Su objetivo era pesar y controlar la producción cosechada anualmente, aunque no se consiguieron frenar estas actividades clandestinas.
A comienzos del siglo XVI se generalizó la costumbre de dar limosnas a la Iglesia en forma de capullos de seda, gracias a los cuales se emprendieron grandes obras humanitarias y arquitectónicas, como el Seminario de San Fulgencio o el Puente Viejo de Murcia durante el siglo XVIII..
Durante el S.XVII se desarrolló principalmente en Murcia una importante actividad artesanal en torno a la seda: torcedores, tejedores, cordoneros, toqueros, pasamaneros y tintoreros habitaban en el casco urbano y principalmente en los barrios de San Antolín, San Andrés y San Miguel.
El centro de negocio de la seda estaba instalado en el núcleo urbano, principalmente en la plaza Santa Catalina, donde se reunían periódicamente mercaderes, corredores y productores de seda para cerrar los tratos comerciales.
Fábricas sederas
En 1770, dos italianos establecen en Murcia una moderna fábrica de hilar y torcer seda al estilo de Piamonte, pretendiendo revolucionar esta industria. Situada entre la Casa de la Misericordia y la Fábrica de la Pólvora, en los primeros años no tuvo éxito, pero su suerte cambió al ser vendida. Con su moderna maquinaria y la numerosa mano de obra empleada, esta enorme fábrica producía grandes cantidades de seda y era una de las más importantes de España.
En el año 1800 comenzó a funcionar otra fábrica, perteneciente a la empresa francesa Valence y Sobrinos, con las mismas características que la anterior, y que también movía sus grandes ruedas con el agua de las acequias cercanas, ya que carecían de electricidad.
Los siglos XIX y XX suponen una importante crisis para la sericultura y su industria en toda España, motivada por las epidemias y la fuerte competencia extranjera, especialmente la italiana.
En 1892 se crea la Estación Sericícola cerca de la Alberca de las Torres (Murcia), con el objetivo de estudiar y conservar el cultivo de la seda, y ampliando sus relaciones internacionales, lo que erigió a Murcia en la principal capital y el centro de la sericultura española.
Otras importantes fábricas han sido ya abandonadas o demolidas, como la fábrica Mayor (antiguo convento de los Diegos) o la 'pequeña' de la firma francesa Payen.
S.M. el Rey Alfonso XIII y S.A. el Príncipe de Asturias, desembojando capullos en el Real sitio de El Pardo |
Situación actual
Actualmente, la seda se cultiva mayoritariamente en Oriente, Japón y China fundamentalmente. Mientras en Europa quedan vestigios en España, Francia, e Italia. La industria de seda tiene un valor comercial anual de 200 - 500 millones de euros.
La Región de Murcia sigue siendo, junto con Canarias, la única comunidad de España en la que con fines artesanales o didácticos podemos todavía encontrar pequeños productores de la denominada 'seda natural'.
Tradicionalmente la sericicultura ha sido considerada una actividad
doméstica, debido a que sus cuidados no necesitan de una gran fuerza física,
pudiéndolos realizar niños, mujeres y ancianos.
Las tierras más
propicias para la crianza de la seda son las de regiones
cálidas, con una altitud máxima de 100 metros y con
temperaturas medias de entre 16 y 25ºC. En las regiones frías también se puede
obtener cultivos pero de menor calidad.
El momento idóneo
para su producción es la primavera, y dependiendo del tipo de gusano que se
emplee, se podrán obtener una o dos cosechas anuales sin utilizar medios
artificiales.
Proceso de producción de la seda
El proceso de
extracción de la seda es fundamentalmente manual, y el de hilado y transformado
textil puede realizarse industrial o artesanalmente.
El proceso
artesanal para obtener una pieza de tejido de seda consta de aproximadamente
doce pasos, de los que aquí se enumeran los más importantes:
·Cultivo del gusano de seda. En un espacio sombrío y aireado, y en
una superficie aislada del suelo se colocan los capullos, habitualmente en una
cama de hojas de morera situada sobre cañas o cartón perforado. Durante los
45-50 días, desde que rompe el huevo hasta que se extrae el capullo, los
gusanos necesitan ser atendidos permanentemente, alimentándolos dos veces al
día, limpiando su lecho con frecuencia y manteniendo una temperatura entre 19ºC
y 25ºC.
·Extracción. A partir del décimo día del capullaje se
desmonta el entramado de hojas y se separa cada capullo, quitándole la borra y
las impurezas. Como la crisálida sigue viva se 'ahoga' con vapor o aire
caliente (tradicionalmente una sábana al sol), y si es necesario se procede al
secado y a la selección de los capullos para su venta o hilado. En este punto
finaliza el trabajo de los agricultores.
·Hilado o 'sacado'. Con esta actividad se inician las
labores de la industria textil o del artesano sedero. Para deshilar el capullo,
que puede tener entre 800 y 1.500 metros de hilo, se cuece en una caldera de
cobre con agua a una temperatura de 80 a 100 grados centígrados, para que quede
limpio del gres
y aflojen el hilo de seda, momento en que el artesano los deshila con una escobilla
para pasarlos a un torno manual que va formando madejas. Al devanado simultáneo
de varios capullos se le llama seda
cruda o en greña
·Emparejar.
Las madejas se colocan en la devanadera grande, y de ahí a la zarja (torno más
pequeño) con 2 o 4 ruedas según el número de hebras que se quieran obtener,
hasta los cañones. En este momento se introduce un huso en el cañón que se gira
para formar con las 2 o 4 hebras un único hilo de mayor consistencia.
Para evitar
las asperezas de la seda y que coja
más torcedura se humedecen las hebras. Finalmente se obtienen
madejas.
·Guisado.
Las madejas se cuecen y blanquean con agua y jabón para quitarles las asperezas
debida a la sericina, removiéndolas para que se blanqueen por igual. Se aclaran
con agua y se secan al sol.
·Teñido.
En este momento se puede proceder a teñir la seda con tintes naturales o
dejarla en su color original (blanco, amarillo, verde o rosa pálido).
·Trenzado.
Todavía en madejas, la seda vuelve a los cañones para hacer la urdimbre.
·Tejido.
La trenza obtenida pasa al telar donde empieza la tejeduría.
Fuente:
http://www.actiludis.com
http://spanish.china.org.cn
http://es.wikipedia.org
http://www.edym.com
http://www.regmurcia.com