"La vida es una fuente interminable de reflexiones, desmedida como la eternidad, inagotables como la maldad e inmensas como el amor".
▼
domingo, 4 de noviembre de 2012
Hoy, con Serrat, siento que sobran las palabras...
Vuela esta canción para ti Lucia
la más bella historia de amor
que tuve y tendré
es una carta de amor
Que se lleva el viento pintado en mi voz
a ninguna parte a ningún buzón
No hay nada más bello que lo que nunca he tenido
nada más amado que lo que perdí
perdóname sí hoy busco en la arena
esa luna llena que arañaba el mar
Si alguna vez fui un ave de paso
lo olvide para anidar allá en tus brazos
Si alguna vez fui bello y fui bueno
fue enredado en tu cuello y en tus senos
si alguna vez fui sabio en amores
lo aprendí de tus labios cantores
si alguna vez ame si alguna día después
de amar amé fue por tu amor lucia
Lucia
Tus recuerdos son cada día más dulces
el olvido solo se llevo la mitad
y tu sombra aún se acuesta en mi cama
con la oscuridad entre mi almohada y mi soledad
No hay nada más bello que lo que nunca he tenido
nada más amado que lo que perdí
perdóname sí hoy busco en la arena
esa luna llena que arañaba el mar
si alguna vez ame si algún día después
de amar amé fue por tu amor lucia
Lucia
Despertando con Luis Fonsi...
...en esta tranquila mañana de domingo
Me quedo callado
Soy como un niño dormido
Que puede despertarse
Con apenas sólo un ruido
Cuando menos te lo esperas
Cuando menos lo imagino
Sé que un día no me aguanto y voy y te miro
Y te lo digo a los gritos
Y te ríes y me tomas por un loco atrevido
Pues no sabes cuanto tiempo en mis sueños has vivido
Ni sospechas cuando te nombré
Yo, yo no me doy por vencido
Yo quiero un mundo contigo
Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro
Una señal del destino
No me canso, no me rindo, no me doy por vencido
Tengo una flor de bolsillo,
Marchita de buscar a una mujer que me quiera
Y reciba su perfume hasta traer la primavera
Y me enseñe lo que no aprendí de la vida
Que brilla más cada día,
Porque estoy tan sólo a un paso de ganarme la alegría
Porque el corazón levanta una tormenta enfurecida
Desde aquel momento en que te ví...
Yo, yo no me doy por vencido
Yo quiero un mundo contigo
Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro
Una señal del destino
No me canso, no me rindo, no me doy por vencido
Este silencio esconde demasiadas palabras
No me detengo, pase lo que pase seguiré
Ausencia, Miguel Hernández
tus ojos la reflejan.
Ausencia en todo escucho:
tu voz a tiempo suena.
Ausencia en todo aspiro:
tu aliento huele a hierba.
Ausencia en todo toco:
tu cuerpo se despuebla.
Ausencia en todo siento.
Ausencia. Ausencia. Ausencia.
El por qué del efecto óptico
Es habitual encontrar efectos ópticos en Internet. Son muy curiosos y
por ello gustan. Pero suelen ir sólo con la presentación del efecto sin
la más mínima explicación del porqué.
El curioso que se precie gusta de la curiosidad, pero tanto o más de la explicación.
A continuación un curioso efecto óptico que, como no, vamos a intentar explicar con claridad.
- Seguir con la mirada al punto rosado en movimiento. Sólo se ve el color rosado
- Ahora fijar la vista en la cruz central. El punto en movimiento es ahora de color verde.
- Mantener la vista en la cruz central sin desviarla. Después de un breve periodo de tiempo dará la impresión de que el punto verde va borrando los puntos rosados, hasta que todos ellos desaparecen y tan solo queda el punto verde girando alrededor de la cruz.
Por supuesto, no hay ningún punto verde ni desaparece ningún punto
rosado. Es nuestra vista y nuestro cerebro los que nos engañan.
Para
explicar el efecto primero debemos hablar de los colores. Los colores
primarios son aquellos que no se pueden obtener por mezcla de otros
colores: el rojo, el azul y el amarillo (hablando con mayor propiedad
son el magenta, el cyan y el amarillo). Después están los colores
secundarios, que son los que se obtienen con la mezcla de dos primarios:
el verde, el naranja y el violeta (que casi parece azul al
haber hablado de magenta en vez de rojo y cyan en vez de azul).
Si durante un cierto período de tiempo nos habituamos a una
estimulación, después podremos experimentar ciertos fenómenos ilusorios
llamamos postefectos.
Si mantenemos nuestra vista fijamente en un color durante un tiempo y
después miramos un espacio en blanco, veremos siempre proyectado el
color complementario (el color que tiene enfrente en la rueda de color
de la imagen anterior). Así, si la fijamos en el color violeta veremos
el amarillo y si la fijamos en el color magenta veremos el verde.
Esto es debido a que la retina se ha saturado de ese color, se ha
“cansado” y está menos sensible a ese color que normalmente. Y cuando
posamos la vista sobre un espacio en blanco, el cansancio se manifiesta
mostrando el color complementario.
Probemos ahora este efecto:
- Fijar la vista en la cruz situada entre los cuadros de colores y permanecer unos 45 segundos sin apartarla de ahí. Con ello nuestra retina se adapta a las diferentes porciones de colores.
- Pasar rápidamente la mirada a la cruz situada entre espacios en blanco. Ahora se verán superpuestas en el campo en blanco porciones ilusorias de color. Y esos colores serán los complementarios a los originales.
Con esto se ha explicado por qué se ve un punto verde inexistente (en
realidad se borran los puntos rosados siguiendo una secuencia que
simula un giro). Ahora falta explicar ¿por qué desaparecen?
Para ello hemos de hablar de los contornos. El contorno es la región
que permite separar visualmente una cosa de otra distinta. Si este
contorno es nítido y claro, ello se traduce en un elevado contraste que
permitirá fijar con claridad el objeto. Si, por el contrario, el
contorno es impreciso y difuso, disminuye el contraste y con él la
capacidad de diferenciación entre ambos lados del contorno.
Veamos para ello el siguiente efecto:
- Fijar la vista en el punto central del círculo de contorno nítido. El contraste permanece constante.
- Fijar ahora la vista en el punto central del círculo de contorno difuso durante unos 30 segundos sin mover la vista del punto. Se observa que el contraste decrece hasta el punto que el disco desaparece.
Otra curiosidad que se deduce de este efecto es que si dos áreas
reflejan la misma cantidad de luz, pero presentan contornos
diferenciados, la que posea el contorno nítido parecerá más oscura que
la que lo presente difuso. En el ejemplo el tono de gris en la parte
central es el mismo en ambas imágenes.
Ambos efectos se deben a que la vista responde bien a los cambios abruptos en el estímulo y menos bien a los cambios graduales.
Ahora ya está explicado también por qué los puntos rosados acaban por desaparecer.
Nota sabionda: La vibración de los contornos difusos
por movimientos oculares involuntarios y continuos, es la causa de que
se mantenga nuestra percepción del área existente en el interior de los
mismos.
Color azul: por qué el cielo y el mar son de este color?
El color del cielo se debe a tres factores: a la composición de la luz, a la atmósfera y a nuestra fisiología.
La teoría del color, desarrollada inicialmente por
Newton, explica que la luz blanca está formada por la suma de todos los
colores del arcoiris. Y que cuando vemos un objeto de un color es porque
refleja cierta longitud de onda y absorbe el resto, o lo que es lo
mismo, refleja ese color mientras absorbe los demás.
En un extremo del espectro visible se encuentra el rojo,
cuya longitud de onda es la más larga y, por ello, su frecuencia la más
baja (por eso se les llama infrarrojos a las longitudes de
onda más largas) y en el otro extremo el violeta, cuya longitud de onda
es la mas corta y, por ello, su frecuencia la más alta (por eso se les
llama ultravioleta a las longitudes de onda más cortas).
La luz del sol tiene que atravesar la atmósfera para
llegar a nosotros, y aunque el aire puro es incoloro, pues todas las
longitudes de onda lo atraviesan, las minúsculas partículas de polvo y
de agua en suspensión, más pequeñas que las longitudes de ondas de la
luz visible, no tienen tamaño suficiente para repeler la onda y
solamente la desvian ligeramente de su camino original. Una y otra y
otra vez. Es lo que se conoce como dispersión.
Ocurre que las longitudes de onda del extremo azul del
espectro, al ser más cortas, son dispersadas en mayor medida que las del
resto de colores, lo que confiere objetivamente un color azul-violeta a
nuestro cielo.
Pero resulta que nuestros ojos captan el color a su
manera, o mejor dicho, nuestro cerebro interpreta la frecuencia de las
ondas según la información recibida a través de los ojos y de su
particular fisiología.
Nuestros ojos poseen unos conos sensibles a solo tres
colores: rojo, verde y azul. El resto de colores excita varios tipos de
conos a la vez, o lo que es lo mismo, podemos obtener el resto de
colores a partir de la combinación de esos tres. Y como nuestra vista es
más sensible al color azul que al violeta, es éste el color que
observamos al contemplar el cielo.
Nota sabionda: La longitud de onda
dispersada mayoritariamente en nuestro cielo, aún siendo la misma para
todo el mundo, es captada de diferente forma por los diferentes seres
vivos. Así el mismo cielo presenta un diferente color según el
observador.
Nota sabionda: El cielo de Marte, cuya
atmósfera tiene una presión atmoférica 145 veces menor que la terrestre,
una ausencia casi total de oxígeno y una presencia de CO2 cercana al
95%, con unos vientos huracanados que mantienen gran cantidad de
partículas de polvo en suspensión, nos presenta un color rojizo porque
el tamaño de estas partículas dispersa mayoritariamente las longitudes
de onda del extremo rojo del espectro.
Se oye decir que el mar es azul porque refleja el color del cielo,
pero no es así. El mar absorbe con mayor facilidad las longitudes de
onda larga (rojo, naranja y amarillo) que las longitudes de onda corta
(azul, violeta). Estas rebotan y son captadas por nuestro ojo.
Existe una relación entre el color del cielo y el color del mar, pero cada uno surge de forma independiente al otro.
Si bien el agua es incolora porque toda las longitudes de onda la
atraviesan, cuando nos referimos a una gran cantidad de agua, a la luz
le cuesta más atravesarla y refleja cierta tonalidad azul. Si la
cantidad de agua acumulada es tan importante como en el mar, la cantidad
de luz reflejada es mucho mayor y el color azul más intenso.
Este efecto se produce en el agua pura, pues si el agua alberga
algas, barro e impurezas, la luz esparcida por esas partículas
emmascarará el color habitual del agua.
Cómo funciona el cine en 3D?
Una rareza, una curiosidad… eso fue el cine en 3D en el pasado. Pero
actualmente parece que la industria del entretenimiento empieza a
apostar por él.
Cada vez más se dispone en los hogares de sistemas de reproducción de
gran calidad: pantallas de grandes dimensiones, sistemas de
reproducción digital de video, sonido envolvente y otras maravillas que
permiten disfrutar del cine en casa. Así que es lógico que se nos
ofrezca algo diferente para poder visionar en las salas comerciales.
Hay diferentes sistemas para ofrecer cine en 3D que con el paso del
tiempo se han ido perfeccionando, pero todos ellos se basan en el mismo
principio: la visión estereoscópica.
¿Y qué es la visión estereoscópica?
Nuestros ojos son como cámaras fotográficas que obtienen imágenes
planas, de dos dimensiones. Debido a la separación que existe entre
ambos ojos, esta visión binocular consigue dos imágenes que son
ligeramente distintas, y esa diferencia varía en función de la distancia
a la que se encuentran los diferentes objetos que caen en nuestro campo
de visión.
Nuestro cerebro es el encargado de interpretar esas imágenes planas
de manera queconstruye la tridimensionalidad a la que estamos
acostumbrados.
Así que los diferentes sistemas de cine tridimensional intentan
reproducir la forma en que nuestros ojos registran imágenes del mundo
real, para que percibamos la imágen proyectada en un pantalla plana como
si no fuera bidimensional.
Mucho
tiempo ha pasado desde los primeros intentos, aquellos basados en el
color, en los que el espectador utilizaba unas gafas especiales que
cubrían los ojos con un celofán semitransparente de color rojo sobre un
ojo y de color azul sobre el otro. Así cada ojo percibía una imágen
diferente, según la porción de color que cada uno de los celofanes
dejaba pasar sin filtrar. El resultado era una aceptable sensación de
tridimensionalidad.
Posteriormente empezaron a proyectarse las imágenes en color real (no
el rojo-verde del anterior método) y a usarse gafas de cristales
polarizados, de tal manera que el cristal de un ojo permitía ver la
imagen emitida en una luz polarizada y el otro la imagen emitida en otra
luz polarizada.
Actualmente la película es en realidad dos películas proyectadas a la
vez con los frames intercalados y las gafas tienen un filtro LCD que
está sincronizado con el sistema de proyección, de manera que se
oscurecen los cristales alternativamente para que un ojo vea una
película y el otro vea la otra y que las ligeras diferencias entre ambas
conformen la imagen tridimensional, de la misma manera que el cerebro
forma la imagen tridimensional a partir del mundo real.
Si la frecuencia de proyección es suficientemente elevada, no se
detectan parpadeos de ninguna clase y la sensación 3D es muy
convincente.
Nota sabionda: Para que un ser vivo pueda disfrutar
de visión tridimensional, es indispensable que disponga de dos ojos
situados en el frente de su cráneo. Se trata de una adaptación evolutiva
imprescindible para calcular las distancias correctamente.
Nota sabionda: Y el siguiente paso parece que será
el cine holográfico, aún en desarrollo, que consta de una pantalla
compuesta de multitud de pequeñas unidades a las que se les puede
cambiar su transparencia, brillo y color. Al incidir la luz sobre esos
elementos en diferente estado, se consigue que la luz reflejada en la
pantalla forme la imagen deseada. Si los cambios se realizan con la
suficiente rapidez se logra la sensación de movimiento.
Fuente:www.sabercurioso.es
Qué es un espejismo?
Un espejismo es una ilusión óptica debida a la reflexión total de la
luz, originada cuando ésta atraviesa capas de aire de distinta densidad.
Así objetos lejanos ofrecen una imagen invertida como si se reflejasen
en el agua, o bien aparecen flotando en el aire o sobre la superficie
del mar.
Pero… ¿cuál es el mecanismo que los forma?
Ya
se apuntaba en el primer párrafo: el cambio de dirección que
experimenta la luz al pasar de un medio a otro de diferente densidad,
que se mide con el índice de refracción, que no es más que la
relación entre la velocidad de la onda en un medio de referencia (el
vacío para las ondas electromagnéticas) y su velocidad en el medio del
que se trate.
Así, cuando la onda de luz incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios, y si éstos tienen índices de refracción
distintos, se produce la refracción. El ejemplo clásico de este fenómeno
es el de un lápiz y otro objeto semi-sumergido en un vaso con agua: la
cuchara parece quebrada.
También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a
distinta temperatura (y por ello densidad), de la que depende el índice
de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de
refracción, denominado reflexión total.
Los espejismos pueden ser de dos tipos: superiores e inferiores,
dependiendo de en qué lugar se encuentra la capa de aire caliente.
¿Cómo es eso?
Los espejismos superiores se producen cuando el aire que está cerca
de la superficie es más frío (y por lo tanto más denso) que el aire que
se encuentra justo encima. Esta inversión térmica se suele dar en
latitudes altas donde los mares son fríos y la capa de aire cercana a la
superficie del mar está más fría que la superior. La luz ascendente es
refractada hacia abajo por la capa cálida produciendo una imagen
invertida que parece flotar en el cielo.
Los espejismos inferiores son más comunes, y se producen cuando el
aire que está más cerca de la superficie es más caliente (y por lo tanto
menos denso) que el aire que se encuentra justo encima. Este fenómeno
se observa preferentemente en los desiertos donde el espejismo puede dar
la apariencia de un lago o mar desde cierta distancia y, en un ejemplo
mucho más cercano, en el asfalto recalentado de las carreteras, con la
apariencia de una superficie líquida que refleja imágenes, como un
charco. Pero cuanto más se avanza hacia esa zona más parece alejarse,
hasta que de repente desaparece.
Veamos algunas imágenes más:
Nota sabionda: Si hace mucho calor y el asfalto de
la carretera está muy caliente, incluso se puede apreciar a simple vista
como asciende el aire caliente. Y la diferente densidad de ese aire
ascendente provoca que llegue una imagen borrosa al observador, pues el
diferente índice de refracción hace que la luz se refracte de forma
continua al atravesar las distintas capas de aire y se curve.
Nota sabionda: Una cosa parecida ocurre al repostar
el automóvil. Si el día es soleado se puede observar en los alrededores
de la entrada al depósito, un efecto óptico, una distorsión de imagen.
En este caso provocada por los gases desprendidos por el combustible. De
una densidad diferente al la del aire circundante y por ello
provocadores de refracción.
Fuente: www.sabercurioso.es
Fuente: www.sabercurioso.es